7 minute read

Punto Universitario UABCS

Colaboradores: Ramón Cuéllar Márquez, Ricardo Axel Contreras Montiel, Cristhian Villegas

Ilusión de Hering: Dos rectas paralelas parecen curvarse alrededor del centro del haz radiado. El fisiólogo alemán Ewald Hering la descubrió en 1861. Este científico, nacido un 5 de agosto, sostenía además la existencia de seis colores primarios visuales agrupados en tres pares: rojo-verde, amarillo-azul blanco-negro.

Advertisement

Ewald Hering nacido un 5 de agosto, sostenía además la existencia de seis colores primarios visuales agrupados en tres pares: rojo-verde, amarillo-azul blanco-negro.

Adaptación de peces arrecifales del Occidente de México frente al cambio climático

Por Ramón Cuéllar Márquez

Nuestro planeta está sufriendo los estragos de la explotación de los recursos naturales a causa de los seres humanos, y en nuestra idea de supervivencia de la especie y control del ambiente, poco a poco hemos generado, desde la Revolución industrial, cambios bruscos en el clima, además del deterioro de la atmósfera. El desarrollo, como panacea de la evolución, está quedando en entredicho.

Muchos estudios han abordado en lo general y particular estos efectos climáticos, como es el caso de este trabajo de Marina Abas, Potencial de adaptación de peces arrecifales del Occidente de México frente al cambio climático, que explora e investiga sobre estas especies que han tenido que cambiar sus costumbres debido a la acción humana. Así, pues, ese cambio climático ejerce una dinámica en el patrón conductual de los peces y junto a ellos las comunidades que lo acompañan. Al hacer un estudio de sus comportamientos, se puede predecir la adaptación y sus impactos, para de ese modo hacer una evaluación de los arrecifes, en especial del Golfo de California y del Pacífico mexicano.

Dentro de esta investigación se recurrió a una amplia bibliografía que sustentara los rasgos de historia que afectan el potencial de adaptación de setecientas diecinueve especies de peces que se alojan en estos mares. Para ello se eligió la menor cantidad de variables que describieran esos procesos adaptativos, tales como el rango de distribución, la edad de primera madurez, el tiempo generacional, la tasa intrínseca de crecimiento poblacional y la tasa de mortandad natural.

Se utilizaron valores estándar de esas pequeñas variables y su tamaño fue valuada a través de modelos con determinadas líneas de estudio. De este modo, se pusieron por partes las especies más longevas, las de historia lenta, en particular los carnívoros meros y garropas, frente a los de vida rápida y de tamaños menores como gobios y blénidos.

Con esto se localizó que la adaptabilidad de las comunidades de diecinueve arrecifes del oeste en México, poseían una tendencia hacia arriba, de norte a sur, por mayoría abundante de especies con una historia de vida lenta en el norte. Gracias a todo esto se puede equiparar qué arrecifes tienden a sufrir cambios fuertes en el futuro inmediato.

Fuente: Internet

Esta nota está basada en la tesis Potencial de adaptación de peces arrecifales del Occidente de México frente al cambio climático, que presentó Marina Abas para obtener su grado de Maestría en Ciencias Marinas y Costeras con Orientación en Ecología Marina. El trabajo contó con la dirección del Dr. Héctor Reyes Bonilla.

Consulta el documento en: http://rep.uabcs.mx/bitstream/23080/363/3/te4034.pdf

Especial COVID-19

Inteligencia emocional en tiempos de pandemia

utores: Hermelinda Ortiz Robles, Georgina Ramírez-Ortiz & Christian Cortés Fuentes Diseño gráfico: Christian Cortés Fuentes. Página de Facebook: Todos conciencia Twitter: @ConcienciaTodos Agradecimientos a: Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología y ECO: Ecosistemas y Conservación S.C.

cul-Cura para la contingencia:

La novela en el tranvía, de Benito Pérez Galdós

Por Ramón Cuéllar Márquez

Benito Pérez Galdós es uno de los grandes escritores de la lengua española. Leerlo no sólo es disfrutar sino también entrar en un mundo literario sólido, cuya narrativa tiene alcances universales. En el caso del libro que hoy nos ocupa, La novela en el tranvía, publicada por vez primera en 1871, está considerada como uno de los intentos de Pérez Galdós por incursionar en la llamada ficción libre; en ella encontramos un divertido juego de relatos donde se esbozan para que no se llegue a ningún lado, con un propósito narrativo realista que retrata la vida cotidiana, acaso una de las características de la voz pérezgaldosiana, pero que poco a poco nos conduce a una historia fantástica.

Hablemos de sexo

Diseño: Ricardo Axel Contreras Montiel, estudiante Biología Marina

Arte como reivindicación social: Proyecto Ciudades Marinas y el impacto en la juventud|

Por: Cristhian Villegas

¿Puede conseguir el arte aliviar a las comunidades que han sido históricamente marginadas? ¿Es posible evitar que las tasas de delincuencia, vandalismo y adicciones en jóvenes desciendan gracias a las actividades artístico-culturales? Me cuestionaba mientras observaba a jóvenes con un increíble talento embellecían una parte del famoso canal del esterito. Con diversas técnicas, pero un mismo objetivo: entregar a la comunidad un mural que se vuelva símbolo de la misma.

Ciudades marinas comienza a ser un punto focal en nuestra ciudad, ya que pretende convertir la propia ciudad en una de las galerías de arte más grande del país. Pero esas ambiciones no solo impactan en dotar de una nueva belleza los muros de nuestra ciudad. El más loable beneficio, que me ha sido posible comprobar en las horas que trabajé con estos talentosos muchachos, es el de darles una oportunidad.

Imagen tomada del Centro Municipal de las Artes, por Raúl Cota

Las circunstancias nos llevan a tomar un camino equivocado, me queda claro que es así. Muchos de estos chicos, que ahora se identifican como artistas urbanos, antes no podrían ser llamados de esta manera. Por una cultura de ignorancia, se cree que el arte urbano es un modo de vandalizar. Habría que revisar conceptos para descubrir que el grafiti ha evolucionado a lo largo de los años. El arte urbano inunda nuestra ciudad, lo que inspira a nuevos artistas que a la postre se siguen sumando a una ola de cambio a través de las expresiones artísticas.

Ciudades Marinas contempla, en su primera etapa, entregar a la comunidad paceña un centenar de murales, realizados por talentos sudcalifornianos, que, de la mano del Centro Municipal de las Artes, con diversos materiales, siendo el aerosol un punto focal en algunas de las piezas.

En días pasados tuvimos la oportunidad de conversar con algunos de los artistas, a la par que realizaban un mural colectivo y que, durante las labores, pude notar que personas dentro de la comunidad se mostraban optimistas al ver las obras tomar vida. Entre los descansos para beber agua pude hacer preguntas a los chicos, que amablemente nos contaron de su vida antes y después del proyecto.

Imagen tomada del Centro Municipal de las Artes, por Raúl Cota

Gran parte de ellos viven la transición de hacer grafiti de manera ilegal, para poder usar ese talento en beneficio de la sociedad. La alegría con que comentan de su obra se vuelve un catalizador para cambiarles la vida.

El arte pues, sin saberlo, está formando nuevos discursos en la mente de chicos y chicas que desean cambiar las vistas de una ciudad que se pinta con su arte, y por qué no, inspirar a otros que sigan el camino de las actividades recreativas para forjar un cambio legítimo.

Sin embargo, y en un acto de reflexión puro, también entienden que no solo es tarea de las instituciones esta labor. Y en el núcleo familiar, y social, se encuentra la respuesta definitiva para terminar con la delincuencia juvenil.

Imagen tomada del Centro Municipal de las Artes, por Raúl Cota

Para cerrar me gustaría reflexionar un poco acerca de lo que pude observar entre trazos, brochas y aerosoles: Y es que al comienzo las personas que se acercaban, lo hacían con recelo, quizá incluso prejuzgando por las apariencias de los chicos sus intenciones. Mas no bastaron más de tres horas para que incluso nos ofrecieran importunar en sus viviendas si necesitábamos ir al baño. Se reunieron junto a nosotros, o pasaban en sus vehículos, con una sonrisa, palabras de ánimo, o gestos más grandes como entablar conversaciones profundas.

Imagen tomada del Centro Municipal de las Artes, por Raúl Cota

En unas pocas horas, la opinión colectiva fue transformada por el arte. Llegamos como invasores, y nos fuimos vitoreados por haber embellecido su vista. Prometieron cuidar y respetar el mural. Fue entonces que encontré el verdadero sentido de Ciudades Marinas. Una pieza de arte cambia porcompleto la perspectiva de nuestra ciudad.

Punto Universitario es un boletín de divulgación de ciencia y opinión desde la UABCS. Es producido desde el Centro Universitario de Radio y Televisión, bajo la Dirección de Difusión Cultural y Extensión Universitaria.

This article is from: