
9 minute read
Punto Universitario UABCS
Colaboracion especial: Ramón Cuéllar Márquez, Leonela Rosales Catalán, Perla Ma. Covarrubias Samaniego, Ariadna E. Ávila García
#TigerDay
Advertisement
Cada 29 de julio se celebra el Día Internacional del Tigre. Busca promover un sistema mundial para proteger los hábitats naturales de los tigres y crear conciencia sobre la conservación de estos felinos.

Tigre de Bengala (Panthera tigris tigris) en el parque nacional Jim Corbett en la India. Autor Sumeet Moghe, tomado de https://commons.wikimedia.org
Antes de que se extinga
Al tigre Panthera tigris se le encuentra solamente en el continente asiático; es un depredador carnívoro y es la especie de félido (felino) más grande del mundo junto con el león. Es un animal solitario y territorial que generalmente suele habitar bosques densos, pero también áreas abiertas, como sabanas.
Entre las seis diferentes subespecies existentes del tigre, hay una variación muy significativa del tamaño. Pero en todas, los tigres machos tienen un tamaño mucho mayor que el de las hembras. De la misma manera, el territorio de un macho cubre generalmente un área mayor que el de una hembra.
Amenazas
Tráfico ilegal
Perdida de hábitat
Conflictos de pastoreo
Minería ilegal

Tigre macho Ranthambhore. Autor Koshy Koshy , tomado de https://commons.wikimedia.org
Tigre de Bengala
Es la especie más numerosa y aún así se encuentra en peligro de extinción por la destrucción de su hábitat y la caza furtiva. El mayor número de individuos viven en cautiverio. Es el animal nacional de la India.
Tigre Siberiano
También conocido como Tigre de Amur, es el felino puro más grande del mundo. La población silvestre del tigre de Amur considera más o menos estable, con alrededor de 400 ejemplares.
Tigre de Sumatra
Es de las subespecies más pequeña. Se encuentra en peligro crítico por la destrucción de su hábitat también, son asesinados a disparos por traficantes y ganaderos.
Tigre Malayo
Es un animal nacional en Malasia. Se estima que existen 500 ejemplares en estado silvestre.
Tigre de Indochina
Hoy solo se encuentra en Malasia, donde la caza ilegal ha sido controlada; sin embargo, sus poblaciones se encuentran amenazadas por la fragmentación de hábitat y la endogamia.
Tigre del Sur de China
Es uno de los tigres más pequeños y la subespecie de tigre más amenazada, y enfrenta a su inminente extinción. Quedan solo 59 ejemplares, que descienden de 6 animales capturados, todos ellos viven en zoológicos chinos.
¡Para imágenes visita la galería NatGeo! shorturl.at/uCLV0

Acoso escolar o bullying desde la perspectiva de los derechos fundamentales de los niños
Por Ramón Cuéllar Márquez
Las dinámicas sociales están estrechamente ligadas a la educación que recibimos, de tal modo que lo que reproducimos en el nivel individual es en realidad lo que se reproduce en el nivel global. El mundo es uno y uno es el mundo, dicen. Así, en todos los aspectos de nuestra vida cargamos con algún tipo de violencia y la ejercemos contra el otro por diversas motivaciones, usualmente para hacer patente alguna circunstancia de superioridad, en la que se ven reflejados usos y costumbres de familias completas, y que muchas veces derivan en racismo y clasismo.

Fuente: Internet
El acuñamiento del término “bullying” trata de englobar la violencia que se hace contra el más débil, y que vemos en la mayoría de los casos en las instituciones de educación pública y privada. Este tipo de violencia frecuentemente no tiene repercusiones o sanciones porque se trata de menores de edad, y que la ignorancia infantil la confunde con “juegos”, cuando en realidad son parte de un sistema que ha normalizado el acoso, la discriminación, la misoginia, entre otros factores. Catalina Othon Walldez hace una interesante reflexión sobre el fenómeno del bullying en los centros escolares y sus terribles impactos en la vida de las personas agredidas, además de su influencia social. Los casos derivan en situaciones lastimosas que van desde la pérdida de vidas, a la destrucción de familias, quienes son los que se ven afectados porque la justicia se ve limitada a ejercer sus leyes por tratarse de situaciones infantiles que quedan imputables. Las complicaciones pueden ser multifactoriales, pues están en medio los derechos fundamentales de las víctimas y los agresores, donde la línea entre los dos es apenas tenue. Esta falta de visibilidad del problema empuja a veces a la inacción y trae por consecuencia mayor violencia y más impunidad, dado el carácter laxo de lo jurídico, además de las implicaciones educacionales del acosador o acosadora, cuyo origen está en sus familias.
Esta nota está basada en la tesis Acoso escolar o bullying desde la perspectiva de los derechos fundamentales de los niños de educación básica en áreas urbanas de México, que presentó Catalina Othon Walldez para obtener su grado de Maestría Interinstitucional en derechos Humanos. El trabajo contó con la dirección de la Dra. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz.

Consulta el documento en: http://rep.uabcs.mx/handle/23080/326
Mujeres transformando la ciencia: especial de aniversario
Mujeres divulgando la Ciencia
Por Ariadna Esmeralda Ávila García, profesora-investigadora en Proyecto Fauna Arrecifal
Hoy estamos de fiesta, se cumple un año de compartir historias quincenalmente sobre las Mujeres que han transformado la ciencia, con ello hemos contado y visibilizado la vida de 21 científicas que definitivamente han marcado historia, no sólo con sus grandes aportaciones, sino también con sus ejemplos de vida y en algunos casos de lucha constante por hacer lo que más aman, Ciencia.
Agradecemos a las personas que han contribuido con esta columna y que nos han enriquecido en hacer visibles las aportaciones de las mujeres en la ciencia, desde estudiantes universitarios hasta maestros que han hecho posible contar estas historias. También agradecemos el espacio a Gabriela de la Fuente Betancourt que es la editora de la columna y con quien hemos realizado esta gran aventura.
Sobre todo, gracias a ustedes lectores que cada quincena nos leen, recomiendan y comparten nuestra columna. Definitivamente hoy es un día de celebración y cómo tal nos parece importante conmemorarlo con un recuento de mujeres que divulgan la ciencia.
Divulgar la ciencia es sumamente significativo para la construcción del conocimiento a todas las edades y hace que la ciencia sea accesible a todas las personas.
Cumpliendo un papel trascendental en el mundo, en nuestra sociedad y en todas las ramas, ya que no sólo apoya en la formación de nuevos recursos científicos, sino que, además, pueden acercarnos la ciencia a la sociedad, que interactúen y la hagan parte de nuestras vidas que de por sí ya está ahí. De esta forma te presentamos a algunas excelentes divulgadoras a nivel mundial y en nuestro país que han marcado la historia y algunas de ellas las encontramos en la actualidad.
Comenzamos con Alejandra Jaidar, primera mujer en conseguir su título como Física en el país, contribuyó enormemente para la divulgación de todas las ciencias en todo México. Fue cofundadora del ahora Ciencia para Todos del Fondo de Cultura Mexicana, dejando todo un legado para la actualidad.
La mujer científica y más importante divulgadora de México es la Doctora Julieta Fierro, ella recorre el país promoviendo que la ciencia, la encontremos en todos lados. Si aún no la conoces la puedes encontrar en todas las redes o en sus maravillosos libros para todas las edades. Ella, es un gran ejemplo de que la “ciencia es dulce”, como lo muestra y lo dice en cada una de sus presentaciones al largo del país.
Algunos referentes internacionales son, por ejemplo, la matemática Marta Macho Stadler, poseedora de la Medalla de la Real Sociedad Matemática Española, lleva más de 20 años promoviendo la ciencia y haciendo visible a numerosas mujeres en la ciencia a través de la lectura y medios digitales, actualmente es editora de Mujeres con Ciencia.
La Física y periodista Esperanza García, otro referente sobre la comunicación de la ciencia escrita, actualmente redactora en la revista Muy Interesante.
Clara Grima, Doctora en matemáticas es considerada divulgadora todoterreno, ya que divulga ciencia por todos los medios posibles, desde lo escrito hasta la televisión, además de ser organizadora de eventos de divulgación masiva de ciencia como Ciencia Jot Down.
Otra forma de dar a conocer la ciencia en tiempos actuales es por medio de YouTube, hay mujeres que se han lanzado a tan extraordinaria labor y que han alcanzado el éxito, alguna de ellas son: Sofía Martínez-Villapando Biológa mexicana, fundadora de The Biologist Apprentice, Inés Laura Dawson (Draw Curiosity e Inestable), estudiante de Oxford, Sandra Ortonobes (La Hiperactina), biomédica, Déborah García Bello (Déborahciencia), química y Patricia Tezanos (Antroporama), neurocientífica con más de 280,000 subscriptores, que hacen que la ciencia sea accesible para todos.
Es relevante mencionar, que las historias y las divulgaciones no sólo nacen de científicas, también encontramos a periodistas y comunicólogas que apoyan la misión de promover la ciencia y que lo hacen de una manera maravillosa…
Ejemplo de ello es Carmen Serrano periodista y divulgadora científica que visibiliza no sólo a mujeres científicas, sino que también los movimientos por la igualdad, es un placer leer sus notas sobre temas actuales del papel que desarrolla la mujer en la ciencia.
Otro ejemplo es Tania Rebesandratana, periodista francesa de la revista Science, visibilizando la ciencia en las políticas públicas de diferentes países de forma escrita.
Cómo podrás observar, las mujeres divulgadoras las encontramos en todos los espacios, en todos los países y de todos los temas, su función es muy importante, ya que no sólo visibilizan la ciencia, sino que son un gran referente para otras mujeres y niñas que buscan ese acercamiento al hermoso mundo de la ciencia. Ya que, finalmente, como dice la astrónoma Jill Tarter:
cul- Cura para la contingencia
La larga marcha, de Rafael Chirbes
Por Ramón Cuéllar Márquez
De uno de los escritores españoles más prolíficos, Rafael Chirbes, presentamos la extraordinaria novela La larga marcha, pautada en la posguerra de España y en el inicio de la era del Franquismo y su consecuente resistencia hasta el día de la muerte del dictador. La profunda mirada narrativa que nos ofrece en esta obra, nos permite ver que la literatura y la historia no son fósiles si no activos constantes del movimiento de la vida, entre sus luces y sombras. Los derrotados cuentan su horror y dolor, mientras van entendiendo el difícil proceso de adaptación a un mundo de represión y persecución. Una trepidante novela que no debe dejar de leer.


Diseño:m Leonela Rosales, estudiante Biología Marina

Diseño: Perla Ma. Covarrubias S., estudiante Biología Marina

Diseño: Perla Ma. Covarrubias S., estudiante Biología Marina

Diseño: Perla Ma. Covarrubias S., estudiante Biología Marina
Especial COVID-19



Autores: Carolina Alejandra Martínez Gutiérrez, Georgina Ramírez-Ortiz & Christian Cortés Fuentes. Diseño gráfico: Christian Cortés Fuentes. Página de Facebook: Todos conciencia Twitter: @ConcienciaTodos Agradecimientos a: Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología y ECO: Ecosistemas y Conservación S.C.
Punto Universitario es un boletín de divulgación de ciencia y opinión desde la UABCS. Es producido desde el Centro Universitario de Radio y Televisión, bajo la Dirección de Difusión Cultural y Extensión Universitaria.