13 minute read

Punto Universitario 372

Colaboración especial: Ma. Luisa Cabral Bowling, Miriam Bautista, Rubén M. García Guillén, Ramón Cuéllar Márquez, Miguel Ángel Imaz Lamadrid, Zahid J. Campa Lucatero, Fondo Editorial UABCS

Advertisement

Escena de mestizaje (pintura de castas): De chino cambujo e india, loba. 1763. Museo de América, Madrid, España. Es una obra de Miguel Cabrera, pintor novohispano consi- derado uno de los máximos exponentes de la pintura barroca del virreinato. El 27 de mayo es su aniversario luctuoso.

El coronavirus y la nueva realidad

Por Ma. Luisa Cabral Bowling

La aparición y difusión global de la pandemia ha servido como detonador de una crisis más profunda que ya se veía venir hace tiempo, por lo menos desde la crisis de las hipotecas basura en 2008 y su traslado a Europa en 2011, o sea desde que el problema de la crisis económica y financiera de Estados Unidos y después de la economía global, lejos de ser resuelto se limitó a rescatar a las grandes corporaciones financieras y a las trasnacionales ignorando las continuas advertencias de que su no solución haría estallar más temprano que tarde otra crisis mucho más grave.

Tenemos una pandemia que es una amenaza real y que le ha costado la vida a más de 330 mil personas y que tiene a millones de personas enclaustradas con miedo a una enfermedad desconocida que no tiene cura ni vacunas. Pero la realidad es que la misma pandemia sería muy diferente si hubiera encontrado en todos los países sistemas de salud sólidos, a la mayoría de las personas con trabajos decentes, con prestaciones y con un medio ambiente más sano quizá ni siquiera hubiera habido condiciones para que surgiera.

El hecho es que esta pandemia ha precipitado no una sino varias crisis mucho más graves que no serán resueltas con vacunas o medicinas a mediano plazo. La crisis económica agravada y profundizada por el coronavirus ha precipitado la caída del liderazgo mundial de Estados Unidos. China está reconstruyendo su economía muy rápidamente después de haber superado una primera oleada de la pandemia que se inició en Wuhan, con respuestas bastante rápidas y eficientes, mientras que Estados Unidos, a pesar de haber tenido más tiempo para prepararse, ha tenido un muy mal manejo de la epidemia que además se encontró con un sistema social en crisis, una economía debilitada, un liderazgo político muy cuestionable, por decir lo menos y una división social y política en la sociedad estadounidense muy grave que seguramente se va a mostrar con toda claridad una vez superada la emergencia sanitaria.

Tenemos...

Tenemos una crisis financiera del sistema centrado en el dólar que pretende resolverse con la impresión de moneda y con la imposición de sanciones y bloqueos y que ya no es sostenible.

Tenemos una crisis del modelo neoliberal en la economía global, economía transnacionalizada con el modelo estadounidense de privatización, desregulación y competitividad a costa de la explotación de los trabajadores y del medio ambiente que ya conocemos y padecemos hasta el cansancio.

Tenemos una crisis de la modernidad occidental, no solamente en Estados Unidos, sino también en los países de la Unión Europea que se ha mostrado claramente como una estructura de negocios transnacionales más que como un sistema de solidaridad y de apoyo mutuo. Sus reacciones a la pandemia han sido muy lentas e insuficientes y muy a regañadientes. Italia y España sobre todo tuvieron que arreglárselas como pudieron sin apoyo europeo de ningún tipo. Hubo más apoyo chino y cubano, para no hablar de las acciones de auténtica piratería que realizaron los estadounidenses disputándoles ventiladores y mascarillas de la peor manera.

Tenemos una crisis de la modernidad occidental porque por primera vez en más de 500 años la centralidad del poder económico y político ya no está en Occidente y se traslada rápidamente a China, a las nuevas rutas de la seda y a todo su espacio de expansión del sudeste asiático, el océano indico, Asia Central y Rusia.

Nos vamos a enfrentar muy pronto a nueva normalidad cuyos procesos están en construcción y ahora mismo, mientras estamos muchos en reclusión, están en una férrea disputa entre quienes buscan un mayor beneficio económico con distanciamiento social y digitalización de todo, trabajo, comercio, educación, servicios bancarios y financieros, con los grandes beneficiarios de la economía globalizada (GAFA: Google, Apple, Facebook y Amazon) y las grandes transnacionales aliadas (como Walmart), profundizando el miedo, el aislamiento y el sálvese quien pueda en un modelo todavía más egoísta de capitalismo y quienes buscan propiciar una economía de proximidad más sana, más amigable con el medio ambiente con distanciamiento físico, mientras sea necesario, pero no social, con solidaridad, en un mundo que garantice salud, educación y bienestar para todos y que combata frontalmente la desigualdad social.

Un punto de arte

Por Miriam Bautista

Imagen de doble exposición. La de antena es manual canon y la de luna es automático con telefoto.

En casa.

Estampas de BCS

Paralarvas de los cefalópodos

Por Rubén M. García Guillén, estudiante de Doctorado en CIMACO-UABCS

Los cefalópodos son organismos marinos que se distribuyen alrededor del mundo con aproximadamente 800 especies. Las especies que comprenden a este grupo de moluscos está dividido en dos subclases, la Nautiloidea como el grupo más antiguo y la subclase Coloidea que integra a las sepias, calamares y pulpos. A diferencia de los nautiloideos, que poseen una concha calcárea externa, los coloideos presentan una concha reminiscente interna que actúa como flotador y/o soporte para el cuerpo de las especies. Los cefalópodos son dioicos por lo que sus sexos son separados y llevan a cabo una reproducción sexual, algunas especies presentan fecundación interna y otros externa, ya que puede ocurrir dentro o fuera del cuerpo de las hembras. Estos moluscos se consideran ovíparos y su desarrollo es directo debido que no presentan ningún estado larvario como la trocófora o veliger característica de los demás moluscos.

Los cefalópodos al presentar un desarrollo directo, no existe una metamorfosis larvaria, por ello las especies eclosionan es un estado avanzado de desarrollo el cual es morfológicamente parecida al adulto, denominada paralarva o bien eclosionan en un estado mayor llamado juvenil. Las paralarvas al eclosionar llegan a medir desde los 0.9-3.0 mm de longitud de manto aproximadamente, con un hábitat planctónico que va desde la superficie hasta los 200 m de profundidad aproximadamente durante 1 a 3 meses. Durante esta etapa de vida, la distribución de las paralarvas se encuentra a merced de las corrientes marinas. Los estudios con las paralarvas se han realizado en todos los mares y se ha enfocado principalmente a describir e identificar sus características morfológicas como los brazos, tentáculos, ventosas, cabeza, sifón, manto, etc. y los diversos cromatóforos que son las células pigmentadas que están rodeadas por músculos y terminaciones nerviosas y que son importantes para identificar a las especies.

Descarga cultura

Disfruta en línea o descarga desde https://www.uabcs.mx/secciones/contenido/3214

cul - Cura para la contingencia

Mayo del 68, de Emilie Comes

Por Ramón Cuéllar Márquez

Una de las décadas más influyentes, y que estableció nuevos paradigmas históricos, es los sesenta, en especial el año de 1968. Por todo el mundo recorrió un espíritu de rebeldía juvenil y estudiantil. Y el 68 francés habría de ser uno de los detonantes masivos. En este libro de Emilie Comes, Mayo del 68, podremos encontrar una ruta práctica y muy asequible para conocer ese año tan enigmático. Podremos comprender la inconformidad social francesa que habría de desembocar en el movimiento estudiantil que ya no se sentía identificado con los valores que prevalecían en ese momento. Asimismo, aborda el modo en que participaron los actores políticos y sociales del conflicto, así como el alcance de las confrontaciones y de las huelgas que habrían de provocar la renuncia de Charles de Gaulle.

30 Aniversario del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED)

Por Miguel Ángel Imaz Lamadrid candidato a Doctor en CIMACO-UABCS

Fue un 19 de septiembre de1985 a las 7:17am hora local que se registró uno de los desastres más impactantes que ha vivido México en su historia moderna. Un sismo de 8.1 grados Richter con epicentro en las costas del estado de Michoacán sacudió la Ciudad de México, dejando cientos de edificios colapsados y otros tantos con riesgo de derrumbe incluyendo hospitales, oficinas de Gobierno, complejos multifamiliares entre otros. El número de fallecidos ha sido tema de disputa, encontrándose en un rango desde 3000 hasta 30 mil personas, un millón de personas fueron desplazadas y las pérdidas económicas se estimaron en 8 mil millones de dólares. El evento telúrico fue de tal magnitud, que las instituciones no fueron capaces de controlar eficazmente la situación, siendo la sociedad civil la que se auto organizó en las acciones de rescate y asistencia de las víctimas y damnificados.

A raíz, del profundo daño que generó el sismo, fue que surgieron iniciativas para crear una institución que estudiara los aspectos técnicos-científicos de la prevención de desastres. Un primer paso fue la fundación del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC). Años después, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) decidió impulsar al personal académico para que se dedicara a la investigación y desarrollo en materia de prevención de desastres. Ambos eventos en conjunto con colaboraciones con el gobierno de Japón en materia de análisis sísmico, se conjugaron un 20 de septiembre de 1988 para la creación de un órgano administrativo desconcentrado denominado Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), el cual inauguró sus instalaciones el 11 de mayo de 1990. Actualmente el CENAPRED tiene como misión salvaguardar la vida, bienes e infraestructura de los mexicanos, a través de la prevención y reducción de riesgos de desastres, por medio de la investigación, el monitoreo de fenómenos perturbadores, la formación educativa y difusión de la cultura de protección civil.

Imagen tomada de infobae.com

Sin duda queda mucho por hacer en materia de protección civil, pero queda claro que la fundación y operación del CENAPRED ha sido fundamental en la disminución de los riesgos por desastres y en la construcción de una sociedad mexicana resiliente. Feliz 30 aniversario al CENAPRED y a los profesionistas que lo conforman.

Todos conCiencia COVID-19

Autores: Georgina Ramírez-Ortiz y Christian Cortés Fuentes. Diseño gráfico: Ulises Martínez-Ramírez. Agradecimientos a: Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología y ECO: Ecosistemas y Conservación S.C.

Las Matemáticas en tu vida

Las matemáticas son lo más importante que el ser humano ha descubierto y que ha sabido emplear de manera correcta. Digo que lo descubrió porque, para mí, las matemáticas siempre han existido y no son un invento del ser humano.

Son el origen de todo lo que tenemos al alcance hoy en día, ya que nos han ayudado a sacar cuentas, a crear cosas como los automóviles, los aviones, las casas, la tecnología; e incluso han ayudado al ser humano a llegar a la luna. Gracias a las matemáticas tenemos todo esto y estoy seguro que en un futuro habrá mucho más de que hablar.

Se encuentran en nuestra vida cotidiana y no solamente con los científicos, nosotros las utilizamos hasta para poder chatear, ya que al mandar un mensaje en realidad el celular está mandando algoritmos, los cuales son formados a través de números primos. Mismos que son procesados por otros teléfonos y son convertidos a mensajes. También las empleamos en las tallas de ropa, en la porción de comida. Incluso para bañarnos ocupamos las matemáticas, ya que nos permite saber la cantidad necesaria para bañarnos y no desperdiciar.

- Zahid José Campa Lucatero, estudiante de 2o sem. de Turismo Alternativo

Lecturas para el fin del mundo

Del Fondo Editorial

Si usted busca en internet lecturas que hablen sobre fin del mundo lo primero que aparecerá en el buscador son 24 versículos de la biblia que hablan al respecto. La Biblia sería un buen libro para consultar ante un inminente final. Pero descuida, aún no llegamos a ese instante. Nos encontramos en un tiempo de reposo y debemos permanecer en nuestras casas aislados para evitar contagiar o ser contagiados, el ocio hace acto de presencia. Nos invade la incertidumbre… ¿qué haremos estos 40 días? si no hay nada bueno en televisión y el catálogo de Netflix nos parece insoportable, ¿cómo mataremos el tiempo? Son preguntas comunes pero decisivas ante tantos días de descanso.

Creemos que es momento de voltear a la estantería y explorar estas 3 lecturas + un cuento como reglamentarias para enfrentar el fin del mundo y pasar una tarde agradable en compañía de un buen libro.

1984, de George Orwell

Un país en permanente estado de vigilia, cámaras por todas partes y la Policía del Pensamiento como instrumento de represión social. Esta novela de George Orwell se ha consagrado como uno de los mejores libros de ciencia-ficción porque, según nos dice el autor

No creo que la sociedad que he descrito en 1984 necesariamente llegue a ser una realidad, pero sí creo que puede llegar a existir algo parecido

2. La guerra de los mundos.

Publicada en 1898, esta obra sigue despertando la misma inquietud y asombro para sus lectores desde su lanzamiento. ¿Qué pasaría si nos enfrentáramos a una invasión extraterrestre y peor aún, si es nuestra culpa? La obra del escritor inglés H. G. Wells resultó tan innovadora en su tiempo que muchos autores tomaron como idea para sus futuras creaciones y ha sido adaptada en múltiples plataformas como el cine, la radio e incluso videojuegos.

3. El Fin de la infancia

...de Arthur C. Clarke. Esta novela escrita en 1953 tiene como tema fundamental la futura evolución del hombre. Una raza extraña llega a la Tierra y trae consigo paz y prosperidad y la inesperada idea de la perfección. Una invasión pacifista de extraterrestres llamados los superseñores suponen el final de la guerra y un nuevo orden mundial que puede desencadenar en la extinción de la raza humana.

“No tengo boca y debo gritar”

de Harlan Elliston. Uno de los cuentos de ciencia-ficción más famosos, y también uno de los más crudos. Narra las desventuras de un grupo de personas que son mantenidas con vida por un ordenador que las tortura para vengarse de la humanidad por haberlo creado.

Conoce nuestros posgrados

BREVE HISTORIA: Posgrado en Investigación Histórico-Literaria Año de creación: 2015

Por Miriam del Rosario Bautista Ortega

La agrupación del profesorado de este posgrado, tiene su antecedente en el quehacer de la Maestría en Historia Regional y la Maestría en Estudios Humanísticos y de Frontera.

Bajo esta experiencia, la agrupación académica constituida por profesores del Departamento Académico de Humanidades, integrantes de los CA en Historia Regional y el CA en Estudios Humanísticos se dieron a la tarea en el año de 2014, de buscar opciones y ampliar las posibilidades de estudios de posgrado dentro del área humanística en el estado de Baja California Sur, con proyección a otras entidades de la república y del extranjero.

El trabajo de planeación, organización y elaboración del nuevo Plan de Estudios, fue a través de talleres participativos y encuestas en el período de mayo a noviembre de 2015 logrando ser aprobado por el H. Consejo General Universitario de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, en sesión del día 17 del mes de diciembre del año 2015.

Cabe señalar que la Maestría en Investigación Histórico-Literaria (MIHL) es la única en su tipo a nivel nacional, es decir, en ninguna institución de educación superior se ofrece un posgrado con este diseño curricular.

Colabora con Punto Universitario

puntouniversitariouabcs@gmail.com

This article is from: