
9 minute read
Punto Universitario número 367
Colaboración especial Salma V. Macías Torres, Rodrigo Islas Argoza, Ma. del Carmen Altamirano, Ramón Cuéllar Márquez, Daniela Orozco Guerra, Pamela Cornejo
Cuando la madre Tierra nos manda un mensaje
Advertisement
Celebrado el 22 de abril, el Día Internacional de la Madre Tierra crea conciencia sobre los problemas de sobrepoblación, contaminación, conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales.
Los cambios provocados por el humano en la naturaleza perturban la biodiversidad y pueden aumentar el contacto y la transmisión de enfermedades infecciosas de animales a humanos.

Imagen: Paula Soohie Trujillo Narváez Ávila
Este Día de la Madre Tierra, coincidiendo con el Súper Año de la Biodiversidad, se centra en el papel de la diversidad biológica como indicador de la salud de la Tierra.

Mujeres en la ciencia:
Sylvia Earle
Por Salma Valeria Macías Torres, estudiante de 9º semestre Biología Marina
Sylvia es una oceanógrafa estadounidense nacida en New Jersey, 1935, conocida en inglés como “Her Deepness” o “La dama de las profundidades” en español, pionera en la exploración y protección de nuestros océanos. A los 12 años se muda con su familia a Florida, convirtiendo a la playa en su patio de juegos y pasión. En 1964 participó en una de las primeras expediciones de los fondos marinos de las Islas Seychelles, siendo la única mujer. Dos años más tarde terminó su doctorado sobre algas del Golfo de México. Su vida académica-laboral comienza en 1967 siendo investigadora en la Universidad de Harvard hasta 1981, durante el periodo 1969-1981 se integra a la Universidad de California y en los años 1979-1986 a la Academia de Ciencias de California.
Entre sus más grandes logros están:
Ser la primera mujer en dirigir la NOAA y descender a 381 metros de profundidad,
Diseñar equipo submarino y lograr bajar a 1000 metros de profundidad,
Iniciar sus propias compañías de investigación y exploración marinas,
Exploradora de National Geographic,
Más de 10 publicaciones entre las que se encuentran artículos científicos, libros y notas,
Premios y distinciones a nivel mundial, Documentales
Fundación de Mission Blue, una alianza con la que busca establecer una red mundial de áreas naturales protegidas conocidas como Hope Spots, Cabo Pulmo, el Archipiélago Revillagigedo, la Riviera Maya, el Arrecife Mesoamericano, el Golfo de California y Golfo de México.

En el año 2016, cuando estaba en primer semestre tuve la oportunidad de bucear con ella en Cabo Pulmo e intercambiar algunas palabras. Hoy en 9no semestre y a punto de graduarme jamás olvidaré: “Algunas personas tratarán de subestimarte por el simple hecho de ser mujer, pero en el océano encontrarás la pasión y fortaleza para seguir haciendo lo que más amas día a día, sin importar los obstáculos y dificultades que se presenten en el camino, al contrario, te harán darte cuenta de lo fuerte e inteligente que eres, superándote a ti misma todos los días”. Actualmente y a sus 85 años de edad continúa siendo una mujer dedicada en cuerpo y alma a la conservación de nuestros océanos y luchando por un mejor mundo.
Hablemos de sexo

Diseño: Rodrigo Islas Argoza, estudiante 9o semestre de Biología Marina, UABCS
Comentarios sustentables:
¿Por qué hacer taxonomía?
Por Ma. del Carmen Altamirano-Cerecedo, estudiante de Doctorado en CIMACO y Profesora en Turismo Alternativo
Desde que surgió el humano en la tierra, ha clasificado a los seres vivos o las cosas que posee. Esta clasificación ha ido desde lo más básico: se come o no se come, se usa o no, es vivo o no. Ahora mismo cada uno de nosotros podemos clasificar nuestras cosas por sus formas, el color, el olor, las texturas, etc. de cierta manera estamos haciendo taxonomía. Sí, como lo lees, somos por así decirlo “taxónomos” de nuestras cosas. Te preguntaras “pero ¿por qué?” Pues bien, la taxonomía la definimos como la ciencia que se encarga de describir y clasificar a todos los seres vivos, y es la encargada de determinar las características morfológicas (tamaño, color, forma) y anatómicas (número, forma y tamaño de las células) que distinguen a una especie de otra. Ahora sabes por qué en cierto modo somos “taxónomos” de nuestras cosas.

Como muchas ciencias, la taxonomía ha ido evolucionando, desde sus orígenes con los antiguos griegos. Fue hasta que llegó Carlos Linneo, “El padre de la taxonomía”, cuando se introdujo un sistema de clasificación basado en niveles taxonómicos y nombres binarios, es decir, un género y descriptor específico. Su sistema es de hace casi 300 años, pero hoy lo seguimos usando, por ejemplo Macrocystis pyrifera para el kelpo gigante. Actualmente, con el desarrollo de la genética y el uso de técnicas moleculares, podemos identificar y caracterizar genéticamente a las especies y conocer la variabilidad genética que hay entre ellas.

© Octavio Aburto https://thewildcoastblog.com
¿Por qué hacer taxonomía?
La clasificación de los seres vivos es esencial para poder entender la biodiversidad de cada ecosistema. Gracias a la taxonomía podemos diferenciar entre organismos que a simple vista son similares y saber que México ocupa el 4to. lugar en diversidad de plantas del mundo con 26,000 especies. También que, en Isla Santa Catalina, Baja California Sur, tenemos una especie de víbora de cascabel sin cascabel (Crotalus catalinensis) y es endémica.

© eligar7 https://www.inaturalist.org/photos/369353
Por otro lado, esta ciencia es considerada como piedra angular en cualquier iniciativa que pretenda la conservación o aprovechamiento de la biodiversidad, ya que es importante conocer las diferencias entre las especies, para saber cuáles pueden ser de importancia comercial, y poder distinguirlas de las que no. Asimismo, es necesario realizar inventarios taxonómicos en determinado lugar para poder saber cuáles especies deben de ser protegidas, cuáles pueden tener un uso comercial y, desde luego, ser capaces de evaluar el potencial de cada especie. Un trabajo taxonómico permitirá además, que cualquier proyecto experimental o de desarrollo pueda ser replicado. Finalmente, vale recalcar la importancia de la taxonomía en nuestra vida diaria y nuestra vida científica, gracias a ella seguiremos conociendo y descubriendo nuevas especies. Para poder comprender y proteger, debemos conocer.
CulCura para la contingencia
La maravillosa historia de Peter Schlemihl, de Adelbert von Chamisso
Por Ramón Cuéllar Márquez
La maravillosa historia de Peter Schlemihl, de Adelbert von Chamisso, es uno de los mejores relatos de la literatura fantástica, y sin duda una de las más modernas en muchos sentidos. Von Chamisso, zoólogo y botánico nacido en Francia, habría de constituir su obra a partir de los impactos de la Revolución francesa y de que su familia tuviera que huir a Prusia a causa de ello, asentándose en Berlín. En La maravillosa historia de Peter Schlemihl nos cuenta la extraordinaria historia de un personaje entrañable que se ha convertido en uno de los grandes clásicos de la literatura romántica de Alemania, admirada por escritores como Heinrich Heine, Thomas Mann o Italo Calvino. Chamisso nos narra las peripecias desventuradas y de poca prudencia de un joven que le vende su sombra a un desconocido a cambio de una esfera de oro supuestamente mágica, y que le trae una secuela de problemas sin fin por tal decisión, como el que lo echaran de la sociedad. A partir de ahí comienza su aventura para recuperar lo vendido alrededor del mundo, entregándose al estudio de la naturaleza.


Por Daniela Orozco Guerra
El garage:
Los hijos del rock
Por Pamela Cornejo
Una vez un amigo me explicó lo diverso que es el género del rock, imagínatelo como un taco: tienes la tortilla, la carne y las salsas. La tortilla es el rock, los ingredientes son el punk, rock alt, el hard rock, etc… Un raro ejemplo, pero muy claro, para las personas que creían que solo había rock clásico y rock and roll. Explicaré desde mi punto de vista la variedad de otros sub-géneros que surgieron del rock and roll, nombrar cada uno sería como nombrar a todos los músicos que tomaron un instrumento musical dispuestos a tocar algo jamás antes escuchado. Pasa con todos los géneros musicales pero esta vez nos centraremos en uno de los más trascendentales.
Se dice que el rock and roll surge alrededor de los años 40 y 50, dependiendo del lugar de origen, influenciado por el blues y el jazz. A finales de la década de los 60, empezó a surgir una serie de subgéneros del rock, eran géneros híbridos como el blue rock y folk rock. Uno de los primeros estilos que surgieron es el Rockabilly, un género que combina sonidos occidentales como el country y ritmos del blues, Elvis Presley's fue uno de los primeros artistas en popularizar este estilo.
Considero los años 70 como la década del apogeo del rock, donde este género evolucionó, dando origen a nuevos estilos y a la desaparición de los mismos. Nuevas bandas construyeron ramificaciones para sus predecesores. Sonidos más oscuros como Led Zeppelin, dio marcha a la creación de bandas populares y un nuevo subgénero conocido como hard rock o heavy metal.
Existen otros elementos indiferentes a la música que tuvieron que ver con la creación de subgéneros musicales, como política, disturbios y manifestaciones que inspiraron al Punk, forma agresiva del rock que se une a un movimiento internacional. Tanto las melodías como las letras tienen un enfoque estético, convirtiéndose en un estilo de rebelión familiarizado con la adolescencia de 1975–80. A partir de este punto, nuevos movimientos empezaron a surgir, en la década de los 90s comenzó a dominar la música rock alternativa, que sería bandas distintivas que no encajaban en ningún género especifico o que no se mantenían en una misma línea como lo es el caso de la banda Garbage, ellos, al igual que otros grupos musicales no se autodefinían en un solo género. Lo alternativo fue más allá, se dividió en subgéneros basados en el rock, la experimentación de sonidos fue más amplia, ocasionando varias ramas.
En la actualidad existen varios subgéneros que difícilmente podríamos hablar de todos en una nota, disfrutemos de estos indagando en la facilidad que hoy en día tenemos alcance gracias a la tecnología.
Aquí les dejo una lista de reproducción que, en mi opinión, son los bandas y artistas que mejor representan algunos géneros (Punk, Hard Rock, Art Rock, New Wave, Rock Clásico, Rock Sintético, Glam Rock, Grunge, Alternativo, Noise, Pop Rock, Rockabilly y Blue Rock, respectivamente). De ninguna forma es una lista completa, porque existen diferentes subgéneros del rock y seguirán surgiendo. Pero es un buen comienzo para darse una idea general de cuán profundo puede derivarse un solo género musical.

https://spoti.fi/2Kgoe6H
Indie Rock
Indie es la abreviatura de independiente. Es difícil de definirlo como un subgénero del rock alternativo, ya que no va de la mano con la música, tiene que ver como se formó la banda, si se sustenta sola o no, si cuenta con un sello discográfico o la libertad de independencia que tiene, es difícil de definirlo en estos días.