8 minute read

Punto Universitario 363

EDITORIAL:

Columnistas Alejandro Ramos Rodríguez Sinahí Martínez Ramos Ariadna E. Ávila García Miguel Ángel Norzagaray

Advertisement

Agua y cambio climático, el gran desafío

El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo para recordar la relevancia de este líquido esencial. Este año se centra en el binomio agua y el cambio climático, y cómo los dos están inextricablemente vinculados: El uso que hagamos del agua puede ayudar a reducir las inundaciones, las sequías, la escasez y la contaminación, así como a combatir el cambio climático.

Día Mundial del Agua 2020 – Agua y Cambio Climático

Agua para frenar el coronavirus

Lavarse las manos es esencial para contener la propagación de COVID-19 y muchas otras enfermedades infecciosas.

#ManosLimpias #SafeHands #DíaMundialDelAgua

Exhorto a todos los interesados a que redoblen las medidas climáticas e inviertan en sólidas medidas de adaptación para la sostenibilidad del agua. Si se limita el calentamiento global a 1.5 grados centígrados, el mundo estará mejor plantado para gestionar y resolver la crisis del agua que todos enfrentamos.

- António Guterres, Secretario General Naciones Unidas

¿Sabías qué...?

• 1 de cada 3 personas viven sin agua potable.

• Para 2050, hasta 5 700 millones de personas podrían estar viviendo en áreas donde el agua es escasa durante al menos un mes al año.

• Un sistema de saneamiento y un suministro de agua adaptados al cambio climático podrían salvar la vida de más de 360 000 bebés cada año.

• Si limitamos el aumento del calentamiento global a 1.5°C por encima de los niveles preindustriales, podríamos reducir la sequía causada por el clima hasta en un 50%.

• El clima extremo ha causado más del 90% de los desastres mayores en la última década.

• Para 2040, se proyecta que la demanda mundial de energía aumente en más del 25% y que la de agua se incremente más del 50%.

Fuente un.org

Día Mundial del Agua 2020 Agua y Cambio Climático

Por Alejandro Ramos Rodríguez, Profesor-investigador, Depto Académico de Ciencias de la Tierra, Responsable Académico de la Licenciatura en Gestión y Ciencias del Agua

Desde 1993, de manera anual se celebra el 22 de marzo el Día Mundial del Agua. Dicha celebración parte de una iniciativa de las Naciones Unidas para reconocer la importancia del agua dulce y la problemática asociada a ella en diferentes regiones.

Al celebrar este día, se pretende dar a conocer la relevancia de este líquido y concientizar al público sobre los 2,200 millones de personas que viven sin acceso a agua potable, así como proponer y buscar medidas para abordar la crisis mundial del agua. Ello obedece también al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 para 2030: agua y saneamiento para todos.

En el país, se estima que alrededor de 9 millones de personas no cuentan con agua potable, y alrededor del 90 por ciento del agua se destina a agricultura e industria. Aunado a ello, 70% de los cuerpos de agua presentan contaminación.

En el estado, la mayor parte del agua se extrae de acuíferos. Sin embargo, en años recientes su disponibilidad ha ido en deterioro. Acorde a la última estimación realizada, 37 de los 39 acuíferos del estado se encuentra en déficit hídrico con un alto nivel de sobre-explotación, y con problemas de intrusión salina. Además, la calidad de agua que se extrae presenta gran cantidad de minerales disueltos y se han encontrado concentraciones de metales pesados como arsénico, cadmio, antimonio, estaño, entre otros, en diferentes partes. La concentración de dichos metales parece ir en aumento en años recientes. Toda esta problemática hace que el panorama a futuro luzca un tanto desalentador.

ODS 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. Ilustración de: Miguel Martínez, tomada de la web del proyecto 2030.mainel.org

En dicho sentido, la UABCS, a través de la Licenciatura en Gestión y Ciencias del Agua, aporta profesionistas que contribuyan con soluciones y promuevan la concientización ante tal problemática.

Para conocer un poco de ello, tanto de la problemática como de las soluciones, de manera regular se reúnen especialistas de distintas dependencias, para discutir las investigaciones recientes que finalmente resulten en soluciones para el uso y manejo del agua en la región.

Mujeres Transformando la Ciencia: Hypatia de Alejandría

Por Por Sinahí Martínez Ramos* y Ariadna E. Ávila García** * estudiante de 7o sem. Biología Marina **profesora-investigadora

Hypatia es una de las mujeres más brillantes e importantes de la ciencia. Es una gran inspiración, ya que gracias a su pasión por el conocimiento se erige como el pilar número uno de las mujeres en la ciencia. Si en los hombros de gigantes debemos ir, Hypatia es la gigante de nuestras historias.

Hypatia nació en el siglo IV en lo que era la gran metrópolis de Alejandría. Desde pequeña tuvo gran interés por el estudio de las ciencias y la astronomía. Alentada por su padre y maestro, el matemático y astrónomo Teón, se convirtió en una de las primeras mujeres científicas y ha sido reconocida por sus valiosas aportaciones en el campo de las matemáticas y la astronomía.

Gracias a su dedicación logró abrirse paso para poder estudiar en el museo donde trabajaba su padre y ser una maestra brillante e impartir clases de matemáticas, filosofia y astronomía, esto a pesar de que en esa época el conocimiento para las mujeres era limitado.

“Comprender las cosas que nos rodean es la mejor preparación para comprender las cosas que hay más allá”

- Hypatia de Alejandría

Fue creadora de importantes trabajos como el análisis matemático de los movimientos de los astros descrito por Tolomeo en Canon Astronómico, además de realizar importantes comentarios como: Secciones cónicas de Apolonio de Perga, Aritmética y la edición del comentario de su padre a Los Elementos de Euclides, entre muchas otras aportaciones para la época y para el futuro.

Por desgracia, en los tiempos en los que vivió Hypatia, los cambios de ideología estuvieron presentes y el conocimiento que estuviese en contra de las creencias de la iglesia no era aceptado. Era una mujer de fuertes convicciones y no por los mandatos de la iglesia cambió su forma de pensar, lo cual, resultó en una muerte fatal.

En marzo de 415 fue brutalmente asesinada. Una agrupación de cristianos preparó un ataque contra Hypatia y la emboscaron mientras paseaba, la condujeron al Cesarum mientras la golpeaban, la desnudaron y despedazaron su cuerpo a golpes. Como si no fuese suficiente pasearon sus restos por la ciudad hasta llegar a Cinareo, donde los quemaron.

Hypatia abrió paso para todas las mujeres que deseaban conocer la ciencia. Fue valiente y firme hasta el final, para ella lo primordial fue preservar y dar el conocimiento que hasta el momento se había logrado, es una pieza clave y fundamental en la historia. Sin embargo, la lección más importante que podemos tomar de ella es que nunca permitió que nadie doblegara sus creencias.

SECCIÓN ASTRONÓMICA

Observaciones astronómicas para la primavera

Por Miguel Ángel Norzagaray

El 19 de marzo, por la madrugada, inició la primavera. Durante el invierno, el Sol está en la parte sur del cielo. En verano está en la parte norte. Determinar con precisión el inicio de las estaciones siempre ha sido de gran importancia, desde épocas ancestral, en los inicios de la agricultura. Así como el ecuador terrestre divide nuestro planeta en los hemisferios norte y sur, el mismo ecuador proyectado al cielo des- cribe lo que conocemos como ecuador celeste. Con mayor precisión, la primavera inicia en el momento en que el centro del Sol cruza el ecuador celeste.

Lo cierto es que para BCS, el clima no ha permitido observaciones astronómicas desde hace semanas, pero esperamos que mejore pronto. El problema complicado lo tenemos con la contingencia sanitaria mundial por Covid 19, debido a que no es posible organizar observaciones ni en grupos pequeños, pues es fácil tener contagios al compartir equipo como binoculares, telescopio, láser y estar de cerca buscando objetos o asterismos en el cielo. Al parecer es tiempo que debemos dedicar a estudiar, dar mantenimiento a equipo y observaciones un poco más en solitario o con el círculo familiar íntimo. En todo caso, es necesario limpiar con cuidado el equipo astronómico que se preste a cualquier persona.

Kit de limpieza de telescopios

Los días 23 y 24 fueron los más favorables para observar a Mercurio (al amanecer por el este) y a Venus (al atardecer por el oeste). Estuvieron lo más alejados que pueden estar del Sol, a mayor elongación, como se dice en términos astronómicos. Se alejan poco a poco de su mayor elongación, por lo que aún será posible verlos. Observar a Venus será interesante del 2 al 4 de abril, cuando visite a las Pléyades.

El 31 de marzo, Marte estará junto a Saturno al amanecer. El 20 de marzo estuvo al lado de Júpiter. Puede notarse el avance en 11 días.

La luna llena del 7 de abril (a las 20:35 horas) es un evento interesante debido a que será la luna llena más grande del año. Mejor que cualquiera otra, pero es difícil apreciar las diferencias a ojo. Esto se debe a que la Luna estará a 356 mil 909 kilómetros de distancia y estará más lejos en las lunas llenas de los otros meses. Además, para La Paz, saldrá por el horizonte este a una hora muy cercana a la Luna llena exacta. La fase llena es realmente un instante, no dura todo el día.

This article is from: