
7 minute read
Punto Universitario 362
Columnistas: Miriam Bautista y Melissa Angeline Liberia Goncalves

Advertisement
- Ángel César Mendoza Arámburo, ex gobernador BCS

Foto tomada de “Voces y rostros de los universitarios” de Altable y Piña.
Al día de hoy, la casa de estudios sudcaliforniana tiene una matrícula que ronda los 8 mil alumnos, cuenta con 9 departamentos académicos que ofrecen 36 licenciaturas y 11 posgrados; así como una gran variedad de programas de ecuación continua, servicios educativos y actividades extracurriculares. Además, tiene presencia en los cinco municipios del estado, donde cuenta con instalaciones de primer nivel.

Foto: Miriam Bautista
44 Aniversario UABCS (1976-2020)
Por Miriam Bautista
En el marco de la transformación de territorio a Estado de Baja California Sur, la universidad surge como un proyecto en apoya al fomento de la diversidad educativa en nivel superior que complementarán la formación normalista, así como de nuevos espacios para el desarrollo de una nueva etapa de investigación científica en el estado, que no existía. Lo mismo acontecía en otros estados como Chiapas, Quintana Roo y Tlaxcala, que entre el periodo de 1975-1976 se fundan sus respectivas universidades.
La primera estructura universitaria que se tuvo para el desempeño de sus funciones fue la Escuela Primaria 18 de marzo, ubicada en el Centro de La Ciudad de La Paz. Sin embargo, en el ánimo de contar con un espacio propio, el 12 de agosto de 1976 gracias a los terrenos donados por el gobernador en turno Lic. Ángel César Mendoza Aramburo, se coloca la primera piedra para la construcción de las instalaciones.
A 44 años de su fundación, la extensión de la infraestructura universitaria ha podido consolidarse en otros campus: La Paz, Los Cabos, Loreto, Guerrero Negro y Mulegé, cuyos logros no son un esfuerzo menor por llevar la educación superior hacia otros municipios, porque se encuentran alejados entre sí y sólo existe una vía de comunicación, la carretera transpeninsular.
Se dice de la UABCS...
Ofrece programas educativos de calidad
- Algunas de sus carreras han sido certificadas y reconocidas por comités internacionales. - La oferta académica se actualiza y responde a las tendencias sociales y profesionales.
Genera y divulga conocimiento de vanguardia
- Su plantilla académica cuenta con posgrado y es reconocida por el sistema nacional de investigadores (SIN).
Forma profesionistas socialmente responsables
- La vida estudiantil va más allá de lo académico: reciben una formación integral.
Comentarios sustentables
¡Los pulmones azules de nuestro planeta!
Por Melissa Angeline Liberia Goncalves, estudiante de doctorado en CIMACO-UABCS
¿Quién no ha oído que el pulmón del planeta era el Amazonas? El Amazonas comprende una parte de la vegetación de la Tierra, esta vegetación produce oxígeno y consume dióxido de carbono durante la fotosíntesis, permitiéndonos respirar. Sin embargo, puede sorprenderte, pero nuestro planeta no tiene uno, sino varios pulmones. Son los océanos, mares y otras masas de agua que cubren nuestro planeta que también actúan como un considerable suministro de oxígeno. Más precisamente, son los microorganismos como las cianobacterias o las microalgas que se encuentran en estas masas de agua que son importantes; se estima que son decenas, incluso cientos de miles de especies, que flotan en la superficie de los océanos y que, a pesar de su tamaño microscópico, también tienen la capacidad de realizar la fotosíntesis. Para que te hagas una idea, el Amazonas y todas las plantas terrestres participan en unos 165,000 millones de toneladas de oxígeno y para los microorganismos fotosintéticos también llamados fitoplancton son 135,000 millones de toneladas de oxígeno. En total, con una diferencia en la producción de unos pocos miles de millones de toneladas de oxígeno por año, tanto la vegetación como los océanos pueden considerarse como los pulmones de nuestro planeta.

Los organismos que se pueden encontrar en una gota de agua de mar.
Tomada de http://dive-shield.us/infonewspages/Underthemicroscopejustasplashofseawater.html
El fitoplancton no sólo desempeña un papel en la fotosíntesis y la producción de oxígeno, sino que también es una fuente esencial de nutrientes en la base de la cadena alimentaria marina pero igualmente una gran fuente de energía fósil. De hecho, cuando mueren, los organismos de plancton se sedimentan y se fosilizan y eso es lo que se usa para hacer, por ejemplo, la gasolina que pones en tu coche. Además, al absorber enormes cantidades de dióxido de carbono, el fitoplancton regula la temperatura y el clima a través del ciclo del carbono. Sin embargo, debido a la actividad humana, problemas como la acidificación de los océanos, la contaminación de las aguas, el aumento de las temperaturas marinas y la expansión de los plásticos y micro-plásticos en los océanos están causando la muerte de ese micro mundo invisible del que depende nuestra supervivencia. Las concentraciones de plancton están disminuyendo significativamente en los océanos.
Cada vez que se corta un árbol o se vierten residuos en los océanos, tiene un impacto en los frágiles organismos que nos permiten respirar. Todos estos organismos vivos deben ser protegidos y respetados. La próxima vez que camine en la playa piense en estos pequeños organismos y si encuentra basura en el agua sabrá qué hacer con ella. Las pequeñas cosas que haces cada día hacen que las grandes acciones climáticas de mañana.

Ejemplo de fitoplancton: diatomeas.
Imagen tomada de https://reporterre.net/Alerte-au-plancton-foret-des-mers-indispensable-a-l-humanite
Qué significa para ti #SerUniversitaria #SerUniversitario
- Gladys Hiemy Del Ángel Mendoza, estudiante de biología marina.
- Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, profesora-investigadora
- Maurilia Rojas Contreras, Profesora-Investigadora
- Ma. del Rosario Salazar Lomelí, Profesora-Investigadora
- Miriam Bautista
– Anidia Blanco Jarvio, Profesora-Investigadora
– Ivonne Dalila Gómez Cabrera, Profesora-Investigadora
– Miguel Ángel Imaz Lamadrid, profesor
–Rubén Olachea Pérez, profesor-investigador