6 minute read

Punto Universitario 361

Colaboración especial Ariadna Esmeralda Ávila García y Homero Avilés

Día Internacional de la Mujer

Advertisement

El Día Internacional de la Mujer, y todo el mes de marzo, es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y celebrar la valentía y la determinación de las mujeres de a pie que han jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades.

“El siglo XXI debe ser el siglo de la igualdad de la mujer. Contribuyamos a que lo sea”

António Guterress Secretario General, ONU

• Las mujeres perciben un 23% menos que los hombres a nivel mundial.

• Ocupan apenas el 24% de los escaños parlamentarios.

• 1 de 3 mujeres ha sufrido violencia física o sexual y 200 millones de niñas-mujeres han sufrido mutilación genital. ¿Sabías que...?

En 1910 la francesa Raymonde de la Roche logró ser la primera mujer en obtener una licencia oficial como aviadora. Raymonde de Laroche, cuyo verdadero nombre era Élise Léontine Deroche, fue una pionera aviadora francesa.

El 8 de marzo de 1910, el Aero-Club de Francia expidió su licencia núm. 36 de la Fédération Aéronautique Internationale, convirtiéndose así en la primera mujer del mundo en recibir la licencia de piloto.

Mujeres transformando la ciencia

Ciencia sin mujeres

Por Ariadna Esmeralda Ávila García, Profesora-investigadora

A partir de 1975, el 8 de marzo se conmemora a la mujer internacionalmente por la lucha constante en la transformación de sus derechos. Este cambio generacional ha provocado diferentes movimientos, ya que, desde la prehistoria hasta tiempos actuales, la mujer ha tomado un papel como un ente reproductivo y del cuidado del hogar. Sin embargo, en los dos últimos siglos las mujeres empezaron a provocar un cambio en masa para ser tratadas en igualdad y equidad. Si bien en pleno siglo XXI no se ha alcanzado, es claro que se han hecho mejoras en sus derechos y hoy en día podemos opinar, estudiar y votar. Pero ¿cómo llegamos hasta aquí?

Esto es gracias a numerosas mujeres que nos han demostrado de miles de formas que es posible alzar la voz y demostrarle al mundo que para las mujeres no hay límites. Para ello, han tenido que vencer, convencer sociedades y romper estereotipos en diversas áreas tanto culturales, sociales y científicas. Sin mujeres que quieren un cambio, definitivamente, sería muy complicado visualizar el mundo como es ahora y haber alcanzado este punto en la historia.

En ciencia las cosas no son muy diferentes y en México nos invita a reflexionar a que las mujeres tomemos una mayor fuerza y demostrar que la ciencia también es para nosotras, ya que una niña entre 20 piensa que las carreras STEM no son para ellas y una gran parte de las mujeres que hacen ciencia son y se sienten relegadas por la comunidad.

Unidos al 9M y convocando a una reflexión masiva, hoy ponemos algunos hechos y descubrimientos que no sería posible sin las mujeres en la ciencia:

Descubrimiento del Radio y el Polonio, por Marie Curie; Estructura del ADN por Rosalind Franklin; Algoritmos para las computadoras actuales por Ada Lovelace; Descubrimiento de la fisión nuclear por Lise Meitner; Conocer la Biología molecular de los virus por Margarita Salas; Conocimiento de los números primos que nos ayudan a comprender los fractales por Sophie Germain, Tener la primera versión del espectro ensanchado que permitiría las comunicaciones inalámbricas de larga distancia por Hedy Lamarr, Inventora y actriz; Descubrimiento de la primer radioseñal de un pulsar por Jocelyn Bell Burnell; Conformación de los cristales y proteínas por Dorothy Crowfoot Hodgkin; Factor de crecimiento en el cerebro por Rita Levi-Montalcini; Estructura del átomo por Iréne Joliot-Curie; los genes del Maíz por Barbara McClintock; conocimientos reacciones musculares por Edith Bülbring y conocimientos profundos en matemáticas y física con formulación de teoremas por Emmy Noether y Sofia Kovalévskaya; entre muchos otros. Muchas de ellas ganadoras del Premio Nobel y otras distinciones.

En México, nuestras pioneras son grandes ejemplos de tenacidad y constancia, entre ellas encontramos a Concepción Mendizábal, primera Ingeniera Mexicana; Josefa Cuevas, primera Geóloga; Enriqueta González Baz, primera matemática; Sylvia Neymet, primera mujer con doctorado en matemáticas; Alejandra Jaidar, primera física; Helia Bravo, primera bióloga y Matilde Montoya, primera médico del país. Sin ellas el país no habría provocado un cambio en cadena, invitando a numerosas mujeres a seguir su ejemplo y reconocerlas como parte de la comunidad científica del país, como Luz María del Castillo, primera mujer mexicana en recibir el premio de Investigación Científica o Rosario Barroso Moguel primera mujer en entrar a la AMC.

Otro ejemplo claro de la participación de la mujer en el mundo, es la conciencia ambiental encontrando a Rachel Carson, Jane Goodall, Dian Fossey y GretaThunberg o poner al hombre y la mujer en la luna como Grace Murray Hopper, primera programadora en EUA y Katherine Johnson, la computadora humana afroamericana de la NASA o alcanzar las estrellas como Kalpana Chawla, Christina Koch, Jessica Meir y Valentibna Tereshkova.

Esto nos demuestra que, desde Hypatia de Alejandría, primera mujer astrónoma hasta Karen Uhlenbeck, Premio Abel de las matemáticas en 2019, las mujeres somos imparables y que nuestro papel ha jugado y jugará un papel predominante en la ciencia y la sociedad, así que, sigamos siendo parte del cambio.

#8M

NO, no felicito a ninguna mujer hoy 8 de marzo. No, no siento gusto porque salgan a exigir algo que deberían tener solo por el hecho de nacer en una patria justa, igualitaria, democrática, equitativa, humana y plural. Pienso que me siento orgulloso de muchas cosas y de otras no. Por ser mexicano siento orgullo, pero no de la clase política y de muchas instancias o instituciones que están contaminadas y llenas de corrupción e impunidad, en especial cuando las víctimas son MUJERES, INDÍGENAS O MENORES y no atienden sus demandas con prontitud, profesionalismo, igualdad y justicia.

Que me siento afortunado de que muchas de las mujeres cercanas a mí puedan salir a demandar sus derechos, y, aunque no necesitan de ello para hacerlo, les digo que puedan saber que, aunque he sido criado en una sociedad machista, lejos de ser cuestionadas, serán respaldadas y si necesitan mis fuerzas también cuentan con ellas. Cierto, me sentiría más orgulloso de que en lugar de salir sin miramientos a enarbolar sus demandas en esta tierra, pudieran salieran

a trabajar,

a divertirse,

a la calle,

a la escuela,

a pasear,

a tomar un café,

a donde quisieran.

Y que pudieran hacerlo

sin temor,

sin prisa,

sin culpa,

sin tener que avisar

o estar pegadas a un localizador digital.

Tampoco me siento orgulloso de ser parte de un sistema mundial donde TODO es MERCANCÍA, donde vivir tiene precio y donde sobrevivir es diferente para cada sexo (género) y donde como humanos hemos perdido valor.

Por eso hoy 8 de marzo a una sola voz les digo “no necesitan pedir permiso para ser libres, no necesitan pedir permiso para luchar por la vida”, no necesitan demostrarnos nada como sociedad, ustedes merecen lo que cualquier ser humano necesita por el simple hecho de ser y existir.

¡¡¡NI UNA MENOS!!!

Vivan las mujeres y la dignidad rebelde.

Homero Avilés, profesor adscrito al Departamento Académico de Economía

puntouniversitariouabcs@gmail.com

This article is from: