9 minute read

Punto Universitario 359

Columnistas: Alberto Rocha Martínez, Ariadna E. Avila, Rubén Olachea Pérez

Efeméride: De indígenas, tierra y costubres: Raúl Anguiano

Advertisement

Un día como hoy, pero de 1915, nació José Raúl Anguiano Valadez, pintor, muralista y grabador jalisciense. Plasmó en sus obras temas vinculados al México rural e indígena. Las fiestas, las tradiciones y la religión hacen presencia a través de sus pinturas. El desnudo femenino también fue un tema recurrente en su quehacer artístico al igual que los paisajes que ilustraron sus viajes.

La espina se reconoce como una de sus principales obras. Muestra un lacandón con su vestimenta tradicional, sentado, con una pierna cruzada de cuyo pie está tratando de retirarse una espina. De fondo, se aprecia una selva deforestada. El simbolismo del indígena contemporáneo fue tan importante que su cuadro fue utilizado como portada de algunos libros de texto. También, es símbolo de la necesidad del artista de implicar un respeto a la naturaleza.

Mujeres transformando la ciencia: Jane Goodall

Por Alberto Rocha Martínez* y Ariadna Esmeralda Ávila García**

* estudiante de 7o sem. Biol. Mar. **profesora-investigadora

Jane es una científica que ha dedicado su vida al estudio de los primates, llamada “Mensajera de la Paz” por las Naciones Unidas en el año 2002, debido a todas sus acciones para la protección de la vida animal, es un ejemplo de dedicación y entrega. Como ella misma lo menciona: “Cada uno de nosotros importa. Cada individuo marca una diferencia, cada día. Debemos usar el don de nuestras vidas para hacer de este mundo un lugar mejor para todos y todas”.

Su historia comienza el 3 de abril de 1934 en Londres, Inglaterra. Desde pequeña soñaba con vivir en la naturaleza rodeada de animales, así que, sin dudarlo, a la edad de 23 años viaja a Kenia, donde comenzaría un largo camino en pro de los animales. En 1960, se muda a Gombe, investigando específicamente a los chimpancés silvestres, lo que la llevó a obtener, cinco años más tarde, el Doctorado Honoris Causa en etología por la Universidad de Cambridge.

A causa de su controversial trabajo, vivió algunos años bajo el escepticismo del mundo científico. Sin embargo, animada por todo lo logrado decide continuar y años más tarde fue nombrada directora del Gombe Stream Research Center. Sin parar con sus actividades, empezaron a llegar numerosos frutos entre ellos la fundación del instituto que lleva su nombre “Jane Goodall Institute for Wildlife, Research, Education and Conservation”, el cual tiene como objetivo impulsar los programas de conservación de la especie y la mejora en la calidad de vida de los chimpancés. Hasta el momento ella sigue trabajando y es una excelente divulgadora científica, logrando alianzas con diferentes instituciones como National Geographic y así tener una mayor difusión de su trabajo. Jane ha sido distinguida con más de 100 premios internacionales, entre ellos, el Premio Príncipe de Asturias de Investigación en 2003, la Medalla de Oro UNESCO y la Medalla de Tanzania siendo la única no tanzana galardonada con ella. A sus 85 años es, sin duda, un claro ejemplo de que las mujeres han creado un cambio y revolucionado la ciencia. Jane sigue dedicando los 365 días del año a viajar por todo el mundo llevando su mensaje, siendo una de las principales personas que ha sido escuchada durante toda su carrera.

Entrada al Parque Nacional Gombe Stream está ubicado en la parte occidental de la región de Kigoma, en Tanzania.

Se muestra amplificada la leyenda sobre la historia del parque.

Hablemos de sexo: El Gobio Catalina Azul y su cambio de sexo

Por Gabriela de la Fuente

En los estudios en el campo de la biología es frecuente ver en algunas especies animales –en las que se incluye el humano– que tienen la capacidad de cambiar de sexo. Los peces son unos en lo que ya se considera rutinario y que ha sido una estrategia que les permite a las especies subsistir.

Una de estas especies es el gobio de bandas azules o GobioCatalina Azul (Lythrypnus dalli), un pequeño pez rojo con rayas de ese color. Estos peces viven en pequeños grupos con un macho como líder de un harén de varias hembras. El comportamiento de cortejoespecífico del macho se caracteriza por movimientos rápidos y espasmódicos (que involucran la erección de la aleta dorsal) hacia una hembra o alrededor de su nido. Un comportamiento reproductivo bien evidenciado como sexualmente dimórfico. Lo atractivo de esta especie es que, si el macho fallece o simplemente desaparece, la hembra dominante cambiara de sexo para convertirse en el nuevo macho del grupo.

Una de las investigaciones con esta especie abordó los diferentes patrones de expresión genética para determinar cómo estos gobios evitan anclarse en uno u otro sexo. Como se mencionó, la facilidad para cambiar de sexo da una gran ventaja reproductiva a estos animales, en comparación con las oportunidades de apareamiento de las que disponen otras especies.

Lythrypnus dalli, el gobio de bandas azules. Imagen Kory Gozjack

Se sabe que la señalización es un elemento crítico para regular los fundamentos fisiológicos y morfológicos del comportamiento reproductivo típico de los machos en los vertebrados. Y en estos peces, los músculos esenciales para el comportamiento de cortejo masculino y la cópula son altamente sensibles a los andrógenos. Y es en los machos en los que más se expresan estos andrógenos y que la selección sexual puede influir en la sensibilidad androgénica muscular para mejorar el vigor durante la cúpula.

También, y según se comprobó en la investigación, bastan tan solo 20minutos de ausencia del macho, para que la hembra dominante comience a comportarse como el macho del grupo. En tres semanas, e incluso antes si el agua es cálida, la hembra dominante se transforma físicamente en macho, desarrollando órganos sexuales masculinos y produciendo hormonas masculinas en las cantidades adecuadas.

Pareja de Lythrypnus dalli

imagen de Aquaimages, tomada de Wikipedia

Otros peces cambio de sexo https://youtu.be/8S79UN856EE

Antes de que se extinga - La tortuga carey

Por Gabriela de la Fuente

La tortuga carey (Eretmochelys imbricata) es una especie de tortuga marina de la familia de los quelónidos, que se halla en peligro crítico de extinción.

Su cuerpo es plano, tiene un caparazón protector ¡biofluorescente! y sus extremidades en forma de aletas están adaptadas para nadar en mar abierto. Se asemeja a cualquier otra tortuga marina, pero la distingue su pico puntiagudo y curvo con una prominente mandíbula superior. También destacan los bordes en forma de sierra de su caparazón.

Es común encontrarlas en lagunas poco profundas y arrecifes de coral, en donde encuentra a su presa preferida: las esponjas de mar. Y vaya que es extrema esta tortuga, pues algunas de las esponjas de las que se alimenta son en realidad altamente tóxicas y letales para otros organismos. Claro, también se alimentan de otros invertebrados, como tenóforos y medusas, de esos que los tocas y te quemas: para todo organismo hay un depredador o un degradador, pero eso es otra historia.

Eretmochelys imbricata. El borde serrado y las placas superpuestas del caparazón sonclaramente visibles en esta fotografía.

De By Ecocentrik Guy - photo issue du site dinosoria.com dont la licence est ici, CC BY-SA 3.0,https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2210451

Ya sabemos que el humano es el máximo depredador-destructor de la vida silvestre, en el caso particular de esta tortuga, el comercio de su caparazón para vender productos de "carey" ha sido una razón. No la única, porque al igual que las otras especies de tortugas marinas, se ven afectadas por la pérdida de sus hábitats, la pesca, la contaminación y el desarrollo costero.

Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), las tortugas marinas son un "eslabón fundamental en los ecosistemas marinos". Y no es para menos, si han existido durante 100 millones de años, tiempo en el que han participado ecológicamente en mantener la buena salud de los arrecifes de coral y los pastos marinos. No se sabe exactamente cuántos ejemplares de tortuga carey quedan en el mundo, es difícil estimar sus poblaciones, pero según el portal www.inverse.- com, quedan aproximadamente 8 mil hembras en edad reproductora en la naturaleza. Lo que sí se afirma es que la población mundial disminuyó un 80 por ciento respecto al siglo pasado.

María de mi corazón

Por Rubén Olachea Pérez

Profesor-Investigador. Departamento Académico de Ciencias Sociales y Jurídicas. Licenciatura en Comunicación

En memoria del gran cineasta mexicano Jaime Humberto Hermosillo, quien nació en Aguascalientes en 1942 y recién falleció en Guadalajara en enero de este año 2020, ha reaparecido, tanto en Cineteca Nacional como en la televisión cultural mexicana, una copia restaurada de una joya cinematográca. Una de las mejores cintas de JH Hermosillo: María de mi corazón, con María Rojo y Héctor Bonilla. La lmografía de este director está llena de títulos muy apreciados: La pasión según Berenice (1976), Doña Herlinda y su hijo (1985), La tarea (1990) y De noche vienes, Esmeralda (1997). María de mi corazón es de 1979, y se la puede considerar, simbólicamente, como la entrada a esa década tremenda que fue la de los años ochenta, que cambiaría radicalmente el curso del mundo.

Esta película es, como buena adaptación tipo Hitchcock, de un cuento perfecto, magistralmente escrito por Gabriel García Márquez. El guión estuvo trabajado por ambos genios, Gabo y el propio director, que con su imaginación prodigiosa, en conjunto, en tándem, propiciaron un relato cinematográco que bien puede ser leído como metáfora adelantada de lo que sería el mundo, especícamente el mundo mexicano en esa famosa década. Un destino trunco, presagio de una tragedia. Un horizonte romántico condenado al fracaso por diversos obstáculos.

María y Héctor (Rojo y Bonilla, respectivamente) actuando casi como ellos mismos, sin otro artificio más que el de ser magos. Finalmente, cine y actuación son mágicos. Pareja erótica perfecta, ella una mujer liberada y sin prejuicios de ninguna especie, una mexicana libre, empoderada, registrando ante la cámara una belleza en plenitud. Héctor, asimismo, un joven galán en plenitud de forma, simpático, gracias/pese a un pasado de ladrón. Ambos quieren hacerla, lograr vivir sin broncas, llevar su juventud a un entorno social mejorado.

En gira por Veracruz, María consigue, en una noche lluviosa el aventón de un autobús que viaja a un asilo para enfermas mentales, y es confundida como una integrante más. Una falla burocrática se torna crisis de pareja a un grado tal que queda reclusa, víctima de maltrato, empeorado por la incomunicación con su compañero sentimental. La sana torna insana. La locura acecha por el maltrato sistemático y el deterioro gradual deviene en crisis nerviosa sobre la propia identidad. De ser una mexicana libre y empoderada, se vuelve víctima de un sistema implacable cuando más de una circunstancia se vuelve contra ella. Pero alguien actúa y propicia un reencuentro que presagia la posibilidad de un final feliz.

La decisión argumentativa de estos dos gigantes de la narración, Gabo, eterno enamorado de la forma fílmica y Hermosillo, constante Sócrates visual sobre todo de las convenciones de la clase media, optan por un rotundo no al happy ending. María, que sueña con que su mago la rescate, por n lo ve llegar radiante de belleza física pero aquél ve en sus ojos y en su ansiedad una locura que lo aterra. Es la puesta al día del romance trunco. Machismo vuelto tragedia.

Título: María de mi corazón Año: 1979 País: México Dirección: Jaime Humberto Hermosillo Guion: Gabriel García Márquez, Jaime Humberto Hermosillo Fotografía: Ángel Goded Música: Joaquín Gutiérrez Heras Producción: Manuel Barbachano Ponce Productora: Universidad Veracruzana Reparto: Héctor Bonilla, María Rojo, Armando Marín

puntouniversitariouabcs@gmail.com

This article is from: