9 minute read

Punto Universitario 358

Colaboración especial de: Carmen Elena Arroyo, Jennifer Tejeda Rivera, Paúl González

Día Mundial de la Justicia Social, 20 de febrero

Advertisement

“Cerrar la brecha de las desigualdades para lograr la justicia social”

Es el tema con que este 2020 se celebra el Día Mundial de la Justicia Social. es un día para defender los principios de justicia social cuando se promueve la igualdad de género, o los derechos de los pueblos indígenas y los migrantes.

La justicia social es un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera. Se promueve cuando eliminamos las barreras que enfrentan las personas debido al género, la edad, la raza, la etnia, la religión, la cultura o la discapacidad.

Hechos y cifras (Según la OIT)

Desde 2008 el crecimiento del empleo fue de 0.1% anual, frente a 0.9 por ciento entre 2000 y 2007.

Más del 60% de todos los trabajadores carecen de contrato de trabajo.

Imagen tomada de rotativo.com.mx

Menos del 45% por ciento de los trabajadores asalariados tienen un empleo a tiempo completo y permanente, y la tendencia parece ser hacia la baja.

En 2019, más de 212 millones de personas estaban desempleadas, frente a los 201 millones en años anteriores.

Es necesario crear 600 millones de nuevos empleos de aquí a 2030, solo para mantener el ritmo de crecimiento de la población en edad de trabajar.

Derecho humano a la vivienda: Una deuda pendiente con la población indígena de Baja California Sur

Por Carmen Elena Arroyo, estudiante de Maestría Interinstitucional en Derechos Humanos

Disponer de una vivienda significa seguridad, estabilidad y la certeza de que se tiene una base material que permite desarrollar el proyecto de vida personal, familiar e, inclusive, social. A pesar de este hecho, muchos de los actores obligados a promover el disfrute de este derecho no lo han asumido con la dignidad formal y material que merece; especial omisión de tal compromiso se observa frente a grupos en condición de vulnerabilidad, cuya situación exige del Estado un compromiso más vigoroso y activo para dotar de solución y efectiva garantía su acceso a este derecho humano.

Bajo tal realidad, surge la presente investigación, con interés puntual en la situación del derecho humano a la vivienda adecuada de la población indígena asentada en el estado de Baja California Sur, que en los últimos años ha ascendido a un porcentaje de 14.3% de la población total del estado y cuya actualidad no devela el pleno disfrute de este derecho.

El derecho a la vivienda se ha convertido en uno con tendencia fuertemente progresista, concibiendo su transgresión como un menoscabo directo al desarrollo del proyecto de vida; tal es su relevancia que ha sido incorporado a la política de transformación mundial mediante los Objetivos de Desarrollo Sostenible 1.4, 11.1 y 11.3 que conforman la Agenda 2030, misma que ha sido ratificada por México.

En el Día Mundial de la Justicia Social es preciso reflexionar sobre los derechos humanos y continuar consolidándolos, hasta lograr que ninguna persona se convierta en lo que Hannah Arendt denominó como apátrida y que en nuestros días sigue adquiriendo el mismo significado: una persona o grupo de personas cuyos derechos son invisibles dentro de una estructura social. Hoy, más que una efeméride, es una invitación a reivindicar los derechos de las personas en condición de vulnerabilidad y a defender la pluriculturalidad de México.

Tesis UABCS: Atención multidisciplinaria en reparación del daño

Por Gabriela de la Fuente

Cuando sufrimos un daño, de manera individual o colectiva, como consecuencia de acciones u omisiones de otra persona/s, nos convertimos en víctima. Sin importar si fue una lesión física, mental, emocional o financiera, igual tenemos derechos que son reconocidos en los tratados internacionales de los cuales México es parte.

Así pues, cualquier víctima tiene derecho a asistencia y atención, derecho de acceso a la justicia, a la verdad y a la reparación integral. Se incluyen las medidas de ayuda inmediatas y humanitarias en el orden de la salud, alojamiento y alimentación, así como en materia funeraria y de transporte; lo mismo que se tomen las medidas de protección y asesoría jurídica.

Lo típico es que la ayuda que se proporcione sea básicamente de carácter legal. Sin embargo, ante la vulnerabilidad en la que se encuentra una víctima, su atención debiera promover el bienestar y el apoyo médico, emocional y social, con una visión que les permita hacer un buen uso de sus capacidades, su resiliencia y su empoderamiento para la exigibilidad de derechos y la recuperación del proyecto de vida.

De ahí que la propuesta del ahora Maestro en DDHH Enrique Arturo Mayorquín sea un punto de partida hacia una atención proporcionada por un equipo que incluya entre sus integrantes abogados, médicos, psicólogos clínicos, psiquiatras y trabajadores sociales, todo un equipo multidisciplinario con perfil victimológico que de manera oportuna y eficaz acompañe a la/s víctima/s hasta lograr con éxito la reparación del daño.

La información aquí presentada forma parte del Proyecto terminal “La importancia de una atención multidisciplinaria en la reparación integral del daño” presentado por Enrique Arturo Mayorquín para obtener el grado de Maestro en Derechos Humanos. El trabajo contó con la dirección de la Dra. Rebeca Lizette Buenrostro Gutierrez. Tesis UABCS:

Comentarios energeticos: Se puede reducir la basura con energía solar

Por Jennifer Tejeda Rivera, , estudiante de IFER

La idea es emplear esta energía renovable para secar residuos urbanos y el lodo resultante de la depuración de aguas residuales.

El Proyecto Secasol es una iniciativa participada por España y Portugal y liderada por la Diputación de Huelva que persigue el objetivo de reducir el tamaño de la basura a través de energía solar.

Integrado en el Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza Interreg V-A España-Portugal (Poctep) 2014-2020, tiene como objetivo la aplicación de la energía solar en el secado de los lodos procedentes de la depuración de aguas residuales y de los lixiviados del tratamiento de los residuos domésticos.

Secasol espera reducir el impacto económico y medioambiental que supone la gestión de este residuo mediante el diseño de una instalación específica, para reducir el volumen de lixiviado final, a partir de la evaporación que utilice una fuente de energía renovable mediante intercambiadores y acumuladores de calor.

En la lista de empresas colaboradoras de Secasol está Ferrovial. «Ferrovial Servicios aporta el conocimiento y experiencia en el tratamiento de lixiviados y en un futuro acondicionará sus instalaciones para poder realizar las pruebas necesarias que confirmen el uso de la energía solar como alternativa más sostenible en el tratamiento de lixiviados», explica la compañía en un comunicado.

Ferrovial colabora con el proyecto Secasol como socio experto en la gestión de residuos, aportando la materia prima -lixiviadosque proceden de la planta de tratamiento de residuos de Villarasa, en Huelva.

Secasol comenzó a desarrollarse en 2017 con una duración prevista de dos años. Pero sus promotores han pedido la extensión del plazo para finalizar el prototipo que demostrará las diversas aplicaciones de esta tecnología.

Las principales acciones del proyecto Secasol se han centrado en el fomento del uso de tecnologías innovadoras para la mejora de la eficiencia en el proceso de secado de los lodos de aguas residuales y de secado de residuos sólidos urbanos a través de tecnologías solares en Andalucía, el Algarve y Alentejo, así como el intercambio de experiencias replicables a ambos lados del territorio transfronterizo, ya que los medios actuales de secado, el recurso de energía solar y la situación energética son similares a ambos lados del territorio.

También se ha realizado un estudio del potencial de la energía solar de concentración aplicado a los sectores de depuración de aguas residuales y tratamiento de residuos domésticos, así como un análisis de las soluciones de secado existentes en la actualidad con el fin de hacer una valoración de su posible aplicación a ambos sectores.

El amor en los tiempos del cólera

Por Paúl González

Premio Nobel de 1982, El amor en los tiempos del cólera, es una novela de Gabriel García Márquez que nos habla de temas muy presentes en la vida de cualquier ser humano: la familia, la amistad, la convivencia conyugal, el amor, y la muerte.

Se narra la historia de amor entre Florentino Ariza y Fermina Daza, de cómo éste permanece constante en su promesa de amarla eternamente, incluso en el transcurso del tiempo, por 60años hasta que Fermina enviuda, y sin importarle los estragos de la memoria y sus laberintos. La estructura a la que recurre el autor es la del cuento moderno con sus saltos en el tiempo, lenguaje estilístico y personajes con sus respectivos conflictos interiores. Aparece también el Dr. Juvenal Urbino, quien será el esposo de Fermina. A través de este matrimonio es como Márquez satiriza los problemas cotidianos conyugales que pierden total sentido cuando se tiene conciencia de que el ser humano no es eterno físicamente y, por lo tanto, el amante y el ser amado no podrán estar juntos toda la vida, sólo entonces adquirimos el valor de las cosas y los momentos que de verdad valen la pena. Es a través de saltos temporales como vamos conociendo el desarrollo del enamoramiento de Florentino y el matrimonio de Juvenal con Fermina Daza; la idealización del ser amado en la juventud en contraste con un amor maduro.

Pero hemos de saber que Márquez no es un autor inocente y que no solamente nos brinda la historia superficial en sus novelas, sino que, detrás de esa historia de amor, se encuentran profundas reflexiones políticas, religiosas, poéticas y hasta esotéricas. Por ejemplo, al igual que en Cien años de soledad, el autor plasma destellos de las sociedades secretas que han estado presentes en la mayor parte de los acontecimientos históricos en Hispanoamérica a través de simbolismos con los cuales se reconocen, como en los detalles de la casa del Dr. Juvenal Urbino: El piso estaba cubierto de baldosas ajedrezadas, blancas y negras, desde la puerta de entrada hasta la cocina, y esto se había atribuído más de una vez a la pasión dominante del doctor Urbino, sin recordar que era una debilidad común de los maestros de obra catalanes que construyeron a principios de este siglo aquel barrio de ricos recientes. (G. García Márquez, 1982). Sin duda alguna, para cualquier lector atento, ve en estas líneas una alusión a los masones (el origen etimológico de la palabra francesa “masón” es “obrero” o “arquitecto”) y el “piso ajedrezado” en la casa de Urbino es una referencia a los templos masónicos, los cuales, todos, cuentan con un piso a la entrada a blanco y negro, con diferentes significaciones sobre el bien y el mal, positivo o negativo, etc.

Por esto y más es que Gabriel García Márquez es considerado como uno de los mejores escritores de Latinoamérica y del mundo, ocupando un lugar universal en la literatura: nos regala una historia estéticamente estructural e imaginativa con reflexiones de fondo.

This article is from: