
15 minute read
Punto universitario 357
Columnistas: Ariadna E. Ávila García, Melisa G. Hurtado Romero, Mayra Gutiérrez González, Ramón Cuéllar Márquez, Miguel Ángel Norzagaray
Día internacional de la radio
Advertisement
Pluralismo, representación y diversidad
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó Día Mundial de la Radio el 13 de febrero, día en que se estableció la Radio de las Naciones Unidas en 1946. Los objetivos de la jornada son concienciar al público y a los medios de comunicación acerca de la importancia de la radio, alentar a los encargados de tomar decisiones a crear y ofrecer acceso a la información a través de la radio; así como mejorar las redes y la cooperación internacional entre los organismos de radiodifusión. Este 2020, en el Día Mundial de la Radio, la UNESCO hace un llamamiento a todas las emisoras de radio para defender la diversidad, tanto en sus redacciones como en las ondas radiofónicas.

- es un medio potente y de bajo coste - llega a comunidades remotas la radio - estimula el debate público - permite una participación igualitaria
La radio es un medio de comunicación único para celebrar la diversidad humana y constituye una plataforma para el discurso democrático. La radio es el escenario perfecto para que todas las voces se expresen libremente, se sientan representadas y puedan ser escuchadas.
El habla popular en BCS
Por Ramón Cuéllar Márquéz
El habla de un pueblo es el síntoma de que una lengua está evolucionando y que va dejando su huella en la lengua escrita, último bastión del lenguaje que permite la conservación de las ideas y las palabras. Dentro de las lenguas hay giros personales que ocurren a nivel comunitario y que conforman el dialecto de un idioma, que además da el sello distintivo de una zona. Así, podríamos hablar que la lengua es el crisol donde se funda la cultura y que interviene en todas las acciones humanas, como lo es la radio en particular, fuente moderna de donde los radioescuchas abrevan de la información, pero también de personajes con sus particulares versiones del mundo, signados por las palabras. La radio es junto con el lenguaje hermanos del mismo acto, que es comunicarnos. El habla popular también se vuelve parte fundamental de la historia de la radio, y en Baja California Sur no ha sido la excepción. La radio es en realidad la celebración de la lengua popular, de la cultura y sus modismos, del comercio, la academia, aunado a su diversificación social. La radio no se entiende sin la participación constante de los giros del lenguaje y su difusión.

Mujeres transformando la Ciencia
Día Internacional de la Mujer y la niña en la Ciencia
Por Ariadna Esmeralda Ávila García
El 11 de febrero del año 2015 las Naciones Unidas propuso el día internacional de la Mujer y la niña en la ciencia, con el propósito de disminuir la brecha de género y lograr el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Principalmente debido a que la ciencia y la igualdad de género son vitales para alcanzar un Desarrollo Sostenible, donde el campo de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (STEM, por sus siglas en inglés) juegan un papel fundamental en la economía de los países. Aún con esos esfuerzos, las niñas y mujeres siguen enfrentando numerosas barreras que disminuyen la posibilidad de alcanzar sus objetivos.

Los datos muestran que la probabilidad de que una niña alcance a desarrollarse como investigadora o ser parte de las actividades científicas a nivel mundial es muy baja, ya que del 31% de mujeres que estudia una licenciatura relacionada con ciencia, solo 18% logra concluirla y sólo un 2% alcanza un doctorado. Esto representa que 7 de cada 1,000,000 mujeres en el mundo concluyen un doctorado en ciencias.

De acuerdo a lo reportado por la UNESCO, el 28% de los puestos de investigadores científicos son ocupados por mujeres, encontrando que este pendiente en el mundo de la ciencia que las mujeres constituyan los cargos más altos en investigación o como líderes de proyectos.
Otros datos a rescatar son que, en términos de producción científica, el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de Estados Iberoamericanos (OCTS-OEI), menciona que existe una brecha en cuanto a la publicación de artículos científicos, ser incluidas en comités de selección, divulgación, conferencias y congresos.

¿Por qué sucede esto si se sabe que el cerebro de las mujeres y los hombres procesa la información de la misma manera? Las razones son variadas, entre ellas, de acuerdo a diferentes estudios, la sociedad sigue viendo a las mujeres con menos habilidades, la maternidad lo magnifica, las responsabilidades que las mujeres cargan a lo largo de su vida, acompañada de una menor ambición femenina por ascender, una clara diferencia de salario (por ejemplo, en Latinoamérica el 17% de mujeres perciben menor salario que los hombres en la misma posición) y que muchos empleadores optan por contratar a más hombres que mujeres simplemente por el hecho de permisos de maternidad, son algunos de los motivos que marcan desde la niñez hasta la etapa adulta y que dificultan el ingreso a la ciencia, determinando así numerosos factores socioculturales y psicosociales que afectan el rendimiento en la rama STEM.
Si bien, México y el Caribe las mujeres tiene un mayor acceso a la educación, como menciona Gloria Bonder, coordinadora de la Cátedra UNESCO Mujer, Ciencia Y Tecnología en AL, “esto no significa que se haya logrado la igualdad de oportunidades y reconocimiento”, sobre todo porque aun cuando la biología y matemáticas han logrado acrecentar el número de mujeres, no lo es así para la física y las ingenierías, siendo muy baja la proporción y afectando las posibilidades de alcanzar posiciones de liderazgo.

Particularmente en México apenas 35 años atrás se dio la primera agrupación de mujeres en la ciencia, en la actualidad solo 33% de los científicos son mujeres y aunque el observatorio de la UNAM, lo muestra como un país que pronto alcanzará la brecha de género, todavía se visualiza lejana. Se necesita crear espacios dónde no sólo las niñas, sino también los papás crean que sus hijas pueden dedicarse a lo que quieran, como ser científica.
No perdamos la esperanza, 1 de cada 5 países tiene paridad de género en ciencia y se espera que muchos más lo alcancen. Grandes científicas han marcado la historia y nos han demostrado que las mujeres contribuyen y desarrollan considerablemente con sus aportaciones al conocimiento humano. Desde Hypatia de Alejandría, pasando por Emily Noether, Marie Curie y Helia Bravo, hoy en día las mujeres siguen haciendo historia. Recientemente a la astronauta Christina Koch se le nombró como la mujer que ha logrado estar más tiempo fuera de la tierra, tres científicas italianas Maria Rosaria Capobianchi, Francesca Colavita y Concetta Castilletti, aislaron el virus del coranovirus y Julieta Fierro es la Astrónoma y divulgadora de ciencia más famosa en nuestro país, ellas y muchas más impulsan el desarrollo y provocan un cambio para invertir en las niñas y mujeres en las ciencias.
Queda mucho trabajo por hacer y es necesario fomentar el interés por la ciencia desde la niñez. Educar a las niñas traerá a larga mejoras para el país que invierta en las nuevas generaciones. Educar en estas asignaturas proporcionará conocimientos, habilidades, actitudes y conductas inclusivas y sostenibles, ya que muchos de los empleos del futuro se derivarán de estas ramas.
Por último, para conmemorar este día tan importante, les dejamos la respuesta de niñas y mujeres a la pregunta ¿Por qué te gustaría estudiar/estas estudiando/estudiaste una carrera científica?:
"Porque la ciencia le da la explicación a todo, al estudiar ciencia buscaré dar la explicación a todo lo que pregunte" -Paula (Estudiante de primaria, 11 años)
“Es apasionante e interesante, te permite saber y el saber es la mayor satisfacción que se puede sentir” - Jacqueline (Estudiante de secundaria, 14 años)
"Conocer cómo y por qué suceden las cosas en la naturaleza" - Aylín (Estudiante de Biología Marina, 21 años)

“Querer saber el por qué y para qué de todo lo que me rodeaba, desde que tengo memoria” - Génesis (Egresada de Biología Marina)
“Contribuir a cuidar el ambiente” - Melisa (Bióloga Marina)

“Me inspiro principalmente el simple hecho de ser mujer, que desde años atrás hemos sido etiquetadas solamente como amas de casa y que ahora, tenemos la oportunidad de crecer, de la libre expresión y sobre todo de ejercer algo más allá. Ser reconocidas por descubrimientos e investigaciones. Ser una mujer empoderada!” - Nathalia (Estudiante de de Biología Marina, 23 años)
“A mí siempre me ha inspirado la frase "conocemos más sobre la super- cie de la Luna que del océano", desde pequeña he tenido curiosidad por los secretos qué guarda el océano, esa siempre ha sido mi inspiración” - Brenda (Estudiante de Biología Marina, 23 años)
“Me inspiró el poder conocer la naturaleza para intentar conservarla y el poder transmitir mi amor a la naturaleza a las demás personas” - Susana (Estudiante de Biología Marina, 22 años)
“Conocer ¿cómo? ¿Cuándo? Y ¿Por qué? Suceden las cosas. Las respuestas son fascinantes ¡en denitiva conocer ciencia te abre los ojos a otro mundo!“ - Carla (Estudiante de Biología Marina, 23 años)
“Yo me interese por la ciencia ya que en la prepa participe en concurso de biología y de ahí me empezaron a surgir dudas al respecto. Además de que casi siempre me cuestionaba como es que las cosas pasaban y trataba de buscar alguna explicación” - Margarita (Bióloga Marina, 28 años)
“Al ser niños la curiosidad nos lleva a preguntar todo el tiempo ¿y por qué? y ¿Para qué?, así que una gran ventaja de estudiar ciencia era que podía seguir preguntando y contribuir a contestar algunas de las preguntas que otros curiosos hicieran” - Guadalupe (Maestra en Ciencias, 27 años)
“Mi inspiración para estudiar ciencia es poder conocer las cosas que poco perciben. Los animales pequeños y cosas que creemos tan "sencillas" y son asombrosas y poder transmitir esa emoción a los demás” - Sinahí (Estudiante de Biología Marina, 21 años)

“Entre las muchas ideas que han acompañado la historia de la humanidad, está la de ver a las mujeres como sexo débil. Lo que ha causado un menosprecio en su participación dentro de ciertos ámbitos sociales, como la Ciencia, Política, Deportes, entre otros. Sin embargo, poco a poco hemos ido demostrando todo lo contrario. Muchas mujeres científicas a base de su trabajo y esfuerzo han logrado abrir paso dentro de la Ciencia. Gracias a esto es que muchas niñas desde pequeñas nos sentimos inspiradas y soñamos con ser científicas” - Salma (Estudiante de Biología Marina, 22 años)
Mujeres y niñas como agentes de cambio en el mundo
Mayra Gutiérrez González Profesora- Investigadora Departamento Académico de Economía
A lo largo de la historia las mujeres hemos estado presentes en los hechos que han marcado una diferencia en el mundo que vivimos, iniciando por la responsabilidad que significa el otorgar las bases del pensamiento de la humanidad, por medio de la crianza.
Las mujeres, de la mano con otras congéneres y/o con los opuestos, hemos trabajado para que nuestra labor resuene más allá de la formación de las futuras generaciones; si no para ser escuchadas en cualquier espacio, rincón u orbita, ser reconocidas por nuestra capacidad de generar nuevos y revolucionarios conocimientos.
Las mujeres y niñas en el mundo representamos la mitad de la población, imaginemos ¿cuántas científicas con capacidades extraordinarias no tienen las vías para desarrollar su potencial?, ¿cuántos descubrimientos están aguardados esperando salir a la luz? ¿Cómo sería el mundo sí todos tuviéramos la libertad y los medios para hacer ciencia?
Pese a que el esfuerzo de las mujeres que nos antecedieron ha representado que algunas de nosotras tengamos una voz y un espacio que nos permite desarrollarnos, la realidad es que un alto porcentaje aún no tiene la oportunidad de ser y hacer. Parte de la responsabilidad en esta hermandad, es trabajar en conjunto para rebasar los prejuicios y los estereotipos que como sociedad están presentes; barreras para que presentes y futuras mujeres y niñas, hagan en la ciencia sus aportaciones como agentes de cambio en nuestro mundo.
Las asignaturas que continúan pendientes son, entre tantas, encaminar los esfuerzos hacia el reconocimiento de la labor de las mujeres en la generación de conocimiento, el empoderamiento de las mujeres y niñas; que desarrollemos los escenarios para que sus aportaciones a la solución de la problemática medio ambiental y social sean escuchadas; para que el valor intrínseco de todas y todos sea siempre reconocido.

Las mujeres mexicanas en la ciencia
Por Melisa Giovanna Hurtado Romero, Alumna 4to semestre, Lic. en Turismo Alternativo
La ciencia es el saber humano que forma parte de nosotros toda la vida, por muchos años, nuestra sociedad se limitó al no permitir a las mujeres a desarrollarse y ejercer en el ámbito durante muchos siglos. A pesar de ello hemos avanzado como individuos racionales y cada vez son más las personas que se concientizan acerca de la equidad y la igualdad en nuestra humanidad, ya que considero que muchos de los problemas que tiene la sociedad son constructos humanos, porque siempre depende de la geografía, religión, raza, y la política, entre otras cosas, que no por ser comunes significan que sea algo normal o aceptable.
En nuestro país tenemos mujeres ejemplares en la ciencia como Matilde Petra Montoya Lafragua, que fue la primera en graduarse como médico en la época del Porfiriato, hasta tuvo que intervenir el presidente ante las negativas de permitirle estudiar; uno de sus argumentos era que estaba señalado en el reglamento interno de la escuela “alumnos” y no “alumnas”. Presentó su examen profesional el 24 de agosto 1887. Esto sentó las bases para permitir la inclusión de las mujeres en el estudio al romper con los paradigmas de la época, demostrando que las mujeres tienen la misma capacidad.
Se sigue trabajando para que en un futuro todo esto quede solo como una época en la historia, que solo parezca un mal capítulo y para que las generaciones futuras tengan igualdad de oportunidades. Hoy en día son cada vez más las mujeres que se suman a la lucha de involucrarse en la ciencia y en muchos otros ámbitos, a pesar de los constantes obstáculos que hay ya van perdiendo ante la fortaleza y coraje femenino.

SECCIÓN ASTRONÓMICA
El origen femenino del descubrimiento de Neptuno
Por Miguel Ángel Norzagaray CosíoPor Miguel Ángel Norzagaray Cosío
Desde la antigüedad, los planetas conocidos eran desde Mercurio hasta Saturno. Urano y Neptuno permanecieron desconocidos hasta la llegada del telescopio en el siglo XVII, cuando los mapas celestes comenzaron a ser más detallados y cada vez más estrellas catalogadas. Urano fue catalogado en 1690 como una estrella más de la constelación de Tauro. En 1781, fue reportado como un cometa ante la Royal Society por William Herschell, en marzo. Para abril ya se especulaba que podía ser otro planeta, ante la carencia de cola. Para 1783, fue aceptado como planeta por todos los astrónomos.

Imagen por Thomas Phillips - vgGXxVhiio34ew at Google Cultural Institute, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=21865703
Por su parte, Neptuno fue observado por primera vez por Galileo en 1612, mientras estudiaba a Júpiter, pues en esa época hubo conjunción de ambos planetas. Lo tomó por estrella y siguió con Júpiter. En 1821, se publicaron tablas astronómicas con las posiciones de Urano, calculadas según las leyes de Kepler, pero parecía que el planeta no respetaba mucho los pronósticos de su órbita, así que siguieron observándolo para obtener más registros, en lo que encontraban la explicación.
En 1842, una nota de un libro decía: “si después del lapso de años las tablas formadas por numerosas observaciones siguen inadecuadas para representar el movimiento de Urano, las discrepancias pueden revelar la existencia, masa y órbita de un objeto colocado más allá de nuestra esfera de visión”. Este comentario apareció en la sexta edición del exitoso libro On the conexión of the Physical Sciences, segundo libro de Mary Somerville. ¿Quién era ella?
Se trataba de una mujer escocesa, nacida en 1780, que había estudiado matemáticas, francés, latín, griego y leído importantes obras de ciencia. Ya era conocida por haber resuelto un problema matemático que le valió una medalla de plata en 1811. Era más conocida por haber traducido del francés un trabajo del gran matemático Laplace sobre mecánica celeste. No había sido una simple traducción, sino una expansión que quedó seleccionada como libro de texto en la Universidad de Cambridge. Fue la primera en firmar la carta donde se solicita que las mujeres voten.
En 1843, un año después del comentario de Mary Somerville sobre las perturbaciones de Urano, un matemático y astrónomo inglés, Adams, calculó la posición del objeto que perturbaba al planeta, pero no con mucho éxito. En 1846, el joven matemático Le Verrier calculó con bastante precisión la posición y el 23 de septiembre convenció al astrónomo Gotfried Galle para que lo buscara. Lo encontró esa misma noche donde Le Verrier calculó que estaría.
La historia hace poca justicia a Mary Somerville, ante la gran cantidad de científicos famosos de esa época, pero considerando en su época no era bien visto que una mujer incursionara en el mundo de los hombres, sus diversos logros en matemáticas, óptica, mecánica celeste y geografía tiene aún mayor mérito. Cuando murió en 1872, un periódico publicó que, en el siglo XIX, elegir al rey de la ciencia sería un gran esfuerzo, pero que no habría duda ninguna cuando se quisiera seleccionar a la reina.
Muchas cosas llevan su nombre, desde colegios, calles, barcos, islas, incluso un cráter lunar.
contáctanos puntouniversitariouabcs@gmail.com