
11 minute read
¨Punto Universitario 356
Columnistas: Joselyne Anaid Mora Terrazas, Daniel Santillán
Yo soy y voy a
Advertisement
Así se lanza la nueva campaña del Día mundial contra el cáncer, y que anima al compromiso de reducir la carga que el cáncer representa a nivel mundial. El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo. Muchos tipos de cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a factores de riesgo comunes como el humo de tabaco. Además, un porcentaje importante de cánceres pueden curarse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase temprana. La Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) celebran el 4 de febrero de cada año como el Día Mundial contra el Cáncer, con el objetivo de aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad.

Logo día mundial del cáncer

Bacterias orales y el cáncer de esófago
Un descubrimiento aporta la primera prueba de que la bacteria P. gingivalis, causante de periodontitis, podría ser un factor de riesgo importante para el cáncer de esófago.
El esófago, un conducto muscular esencial para el movimiento del alimento desde la boca hasta el estómago, está recubierto con dos tipos principales de células, así que existen dos tipos principales de cáncer de esófago: el adenocarcinoma y el carcinoma de células escamosas.
Investigadores de la Escuela Odontológica de la Universidad de Louisville en Kentucky, Estados Unidos, encontraron que una especie bacteriana responsable de infecciones comunes de las encías (enfermedades periodontales), la Porphyromonas gingivalis, se halla presente en el 61 por ciento de los pacientes con carcinoma de células escamosas del esófago.
En la investigación, también se detectó la bacteria en el 12 por ciento de los tejidos adyacentes a las células cancerosas, mientras que no estaba presente en el tejido normal restante del esófago. Este hallazgo supone una evidencia de que una infección con la mencionada bacteria, podría ser un factor de riesgo, y podría servir también como biomarcador que pronostique la probable aparición futura de este tipo de cáncer en un individuo.

Mueren células cancerosas por un “caballo de Troya”
Científicos australianos desarrollaron una terapia tipo con la cual pretenden combatir el cáncer. La terapia consiste en usar una nano-célula de origen bacteriano para penetrar y desarmar a la célula cancerosa antes de que una segunda nano-célula la mate con fármacos de quimioterapia. Con esta terapia, las mini-células llamadas también “vehículos de entrega” (EDV por sus siglas en inglés), se sujetan a las células cancerosas y entran en ellas. Esto manifiesta que la terapia tiene el potencial para dirigirse específicamente contra células cancerosas, en lugar de la tradicional quimioterapia que afecta tanto a células enfermas como a células sanas.
Para comprender como actúan estos mini-caballos de Troya, imaginémoslos como dos batallones de guerra. El primer batallón llega a las células cancerosas y libera dentro de ellas moléculas de ácido ribonucléico siARN, con lo cual se impide que la célula cancerosa fabrique proteínas que le confieren resistencia a la quimioterapia. El segundo batallón entra sin dificultad a las células para liberar los fármacos de la quimioterapia, matando así a la célula cancerosa. Las investigaciones a la fecha han conseguido en los últimos dos años, gracias a la terapia del “caballo de Troya”, la supervivencia del 100 por ciento en ratones que tenían células cancerosas de origen humano.
En otras latitudes, científicos del CINVESTAV desarrollaron otra terapia con la misma estrategia contra el cáncer de mama. La terapia introduce, como "caballos de troya", genes suicidas que provocan la autoeliminación de las células cancerosas, sin afectar a órganos periféricos. Al menos con ratas los resultados son prometedores. Recientemente, además, investigadores de la Universidad de Northwestern, Illinois, EEUU, diseñaron un nuevo “caballo de Troya”. Mediante un ácido graso los investigadores han conseguido que el cuerpo y los tumores traten la quimioterapia como grasas, facilitando su procesamiento, por lo que pueden suministrar dosis más altas y conseguir una menor toxicidad y menores efectos secundarios. ¿Te imaginaste que un día la quimioterapia se “disfrazaría” de grasa?
¿Sabes qué comen los atunes?
Para poder responderse esta pregunta, y así conocer quién se come a quién y en qué cantidad, los científicos fueron al fondo de los estómagos de los atunes capturados en barcos pesqueros. Encontraron que más de la mitad de su alimentación está compuesta por diferentes peces. El segundo lugar lo ocupan los calamares, esos juguetones moluscos. Finalmente, hallaron restos de crustáceos y otros organismos menos importantes. Los atunes viven en diferentes ecosistemas del océano Pacífico y como te podrás imaginar, han adaptado sus hábitos alimenticios a lo disponible en su ambiente.

¿Sabías que en el suelo viven microorganismos?
Los científicos han estudiado unos microorganismos que forman costras en el suelo y que ayudan a que no se erosione. Esos organismos se llaman cianobacterias y algunas de sus especies se están estudiando para usarse como fertilizantes vivos en cultivos orgánicos.

¿Sabes qué el manglar es un ecosistema irremplazable y único?
Los manglares albergan una increíble biodiversidad. Entre sus árboles, ramas y follaje los científicos han encontrado innumerables especies de aves, reptiles, mamíferos, insectos, plantas, líquenes, hongos, etc. En el entramado que forman sus raíces aéreas se aloja una multitud de peces, moluscos y crustáceos. Los manglares son zonas de apareamiento y cría de gran cantidad de estas especies, son refugio para alevines y pececillos en desarrollo. Además, los científicos han demostrado que estos ecosistemas protegen a las costas de la erosión.

Estación de energía móvil a partir de buques petroleros en desuso
Por Joselyne Anaid Mora Terrazas, estudiante de IFER
Una gran cantidad de barcos que navegan por el mar actualmente, podrían ser enviados a la basura; deshacerse de ellos es un negocio sucio, peligroso y mal pagado para quienes emprenden este trabajo en algunas de las partes más desfavorecidas del mundo, pues en estas zonas abunda la corrupción y la pobreza. Sin embargo, hay quienes creen que pueden ser rehabilitados; transformándolos en fuentes de energía limpia y renovable. Crear los primeros buques de olas del mundo es el plan de Andrew Deaner, director gerente de ShipEco Marine, compañía de innovaciones que vincula ideas de diferentes maneras para reutilizar lo que ya existe en diferentes industrias. Creen que es posible usar el vasto casco de los petroleros para crear centrales eléctricas flotantes que puedan convertir el oleaje del océano en electricidad.
Creo que en mi localidad no es muy común saber sobre los buques petroleros pues no es una zona donde se puedan observar. Lo mismo pasa con la energía undimotriz, pues es una fuente de energía que en México no se ha desarrollado como en otros países. Por eso es importante aprovechar el espacio para comentar sobre este tipo de proyectos e investigaciones.

La transformación de un superpetrolero en una estación de energía móvil está inspirada en las embarcaciones de apoyo de buceo que sirven para instalar y reparar pozos de petróleo y tuberías en el lecho marino, donde el director de la empresa ShipEco Marine paso mucho tiempo durante su juventud. Estas embarcaciones tienen cámaras especiales cortadas a través de sus cascos, conocidas como piscinas lunares que permiten que los buzos y los vehículos sumergibles se bajen de manera segura al océano. Los niveles de agua en estas piscinas lunares pueden subir y bajar a medida que las olas pasan a lo largo del barco. Esto a su vez puede cambiar la presión del aire dentro de la cámara sobre la piscina de agua de mar a medida que sube y baja. El plan es hacer algo muy parecido pero en los buques petrolero en donde se pondría una turbina en la parte superior de la cámara que es impulsada por el aire a medida que es arrastrada por el agua.
La tecnología necesaria para hacer esto está lejos de ser una maravilla pero tan solo pensar en el hecho de literalmente estar pescando energía en vez de esperar que las condiciones adecuadas para producir energía ocurran, es algo que me causa incertidumbre y espero algún día pueda ser una realidad.

De la navidad a la criminalidad: algunas cotidianidades de “El Esterito” durante el siglo XIX.
Por Daniel Santillán
“El Esterito” es uno de los primeros barrios que adquirió forma y cuerpo en la ciudad de La Paz. Sus orígenes datan de mediados del siglo XIX, cuando aquel distante paraje empezó a ser poblado por indios yaquis traídos desde la contracosta gracias a la demanda de mano de obra que se requería para la extracción de perlas y conchas. Los yaquis de “El Esterito” no sólo vinieron a trabajar a La Paz, pues, como todo ser humano, también tenían derecho de gozar de su tiempo libre. Así, como contraparte a sus labores estuvieron los momentos de esparcimiento, por lo que estas personas no desaprovecharon los placeres naturales del puerto para alimentar su sosiego.
Una de las formas más comunes en que los pobladores del barrio dieron fin al aburrimiento y al cansancio fue mediante la ingesta de bebidas alcohólicas, esto como paliativo para que aminorara el desgaste físico y emocional que implicaba el trabajar o bien, como una simple manera de amenizar ciertas celebraciones como los bailes o la navidad. No obstante, hubo ocasiones en las que “tomar un mezcal” o “reunirse a festejar” cruzó la línea del placer bacanal para rayar en el terreno de la criminalidad. Tal fue el caso de Juan Guitemea, quien el 24 de diciembre de 1890 se dispuso a tomar en compañía de sus amigos. Era jueves de nochebuena, por lo que no sólo estaba cerca la navidad, sino también el fin de semana; y con ello, una oportunidad perfecta para prolongar la fiesta dos o tres días más. Entre la plática y el compañerismo las horas fueron pasando, las risas no faltaron y mucho menos el licor. Tal como el tiempo corría en el espacio sin que nadie se diera cuenta, sin tener siquiera la percepción de qué hora era, así figuró el alcohol por las venas de Guitemea, pues sin que él lo viera, éste comenzó a correr por su torrente sanguíneo hasta que se distribuyó por todo su cuerpo. Los efectos, sin embargo, sí fueron evidentes, paulatinamente comenzó a perder la sobriedad, a la par que sus movimientos y pensamientos eran cada vez menos prudentes. Fue en medio de la efervescencia del licor que Guitemea cometió un grave error: azotar en las puertas del hospital la mañana del 25 de diciembre. El acto fue reportado y la policía llegó. Para la suerte del infractor, sólo bastó una simple amonestación bajo la advertencia de que se retirase a su casa para no causar más problemas. No obstante, su desmesura se lo impidió y en lugar de irse a descansar, como se lo había señalado la autoridad, decidió continuar con la parranda. Por desgracia, poco le duró el gusto de andar de jarana, pues a la brevedad fue nuevamente detenido, sólo que en esta ocasión le costó cinco pesos de multa por ebrio reincidente.
Como es de suponer, la gente de “El Esterito” no fue la única que se acercó a la fuente de Dionisio para gustar de un poco de diversión, ya que la élite también tomaba licor. La diferencia radicaba, no obstante, en la clase social, pues durante la época porfiriana, la separación entre estratos sociales fue más acentuada, esto gracias al discurso del darwinismo social que se adoptó junto con la corriente positivista durante aquellos años. Así, la clase dirigente aplicó una ley general para los seres humanos: los más aptos siempre tenían que predominar. En este caso, los “más aptos” eran los ricos, quienes podían juzgar y ser intolerantes con los pobres por su conducta “inmoral”, sin darse cuenta que ellos compartían los mismos vicios que los demás; y el caso de Guitemea es ejemplo perfecto de esta desigualdad, pues en el documento que tomamos como fuente se lee que fue amonestado por “azotar” las puertas del hospital, cuando en realidad sólo pudo ser un simple tropiezo que cometió mientras caminaba rumbo a su hogar, pero las autoridades fueron poco tolerantes para indagar un poco más, solo les bastó que Guitemea fuera yaqui para tacharlo de criminal.

Fue precisamente esta intolerancia hacia los pobres la que hizo que se les construyera como personajes cercanos al terreno de la inmoralidad y la criminalidad, es decir, como los villanos en la historia que el progreso quería contar. Esta visión maniquea de los hombres es muy evidente en los partes diarios de la policía de la ciudad de La Paz, pues en ellos se puede ver cómo a los pobres se les describe como escandalosos, ebrios, inmorales y demás; fuente que tomamos como sustento para crear el relato que aquí presentamos.
puntouniversitariouabcs@gmail.com
