
8 minute read
Punto Universitario 355
Columnistas: Carla G. Fernández L., Ariadna E. Ávila García, Rubén Olachea Pérez
Efeméride: Alejandro Ramírez Honda
Advertisement
Nacido un 29 de enero (1952) en Puebla, Ramírez Honda es un pintor y titiritero mexicano. Sus trabajos son a base de óleo, pastel, lápiz y tinta con incursiones en el diseño gráfico, y la serigrafía.

Diosa madre tierra 01
Tomada de artelista.com
En una total fascinación por la cultura prehispánica-mexicana, Honda ha aplicado la historia de las formas y los significados a una particular visión contemporánea del arte precolombino. Su trabajo puede ser categorizado principalmente en Prehispánico mexicano, étnico, nacionalista, paisaje, retrato, posmoderno, religioso y antirreligioso, erótico, ecléctico, ficción y retrato social. Desde hace varios años se ha dedicado al teatro de títeres. Actualmente se dedica a la enseñanza y como impulsor de la lectura.

En portada: “Coatlicue, Huitzilín y yo” tomada del perfil Flickr de Alejandro Ramírez HONDA<< ¡encuentra su perfil Flickr

Mujeres Transformando la Ciencia:
Mary Lucy Cartwright
Por Carla Guadalupe Fernández L.* y Ariadna Esmeralda Ávila García** * estudiante de Biología Marina **profesora-investigadora
Mary fue apasionada del conocimiento de la ciencia, el arte y la cultura. Gracias a ella, a través de las matemáticas, conocemos sobre el arreglo de fractales, los cuales son elementales para las formaciones de fenómenos en diversos campos tanto científicos como artísticos. Mary nació el 17 de diciembre de 1900 en Northamptonshire en Inglaterra. Educada por su madre y su padre William Digby Cartwright, clérigo de su ciudad natal. Desde pequeña le gustaba la historia, sin embargo, las matemáticas se convirtieron en su pasión. En 1919 ingresó a la carrera de Matemáticas en la universidad de St. Hugh, al lado de otras cinco mujeres; graduándose en 1923. Antes de iniciar su doctorado decidió dar clases durante cuatro años en Buckinghamshire, para apoyar con la economía de su familia y cinco años más tarde ingresó a Oxford realizando su tesis sobre ceros de funciones integrales publicando sus resultados en Quarterly Journal of Mathematics.

En 1930 recibió una beca de investigación que le permitió resolver uno de los problemas más destacados que Littlewood –en esa época su profesor– había propuesto en Cambridge. Utilizando un nuevo enfoque logró desarrollar el Teorema de Cartwright, Teorema que impulsó su carrera y con el que ayudó a comprender la formación de fractales.
En 1935 fue nombrada maestra de tiempo parcial en matemáticas en Cambridge y un año después directora de estudios de matemáticas en la Universidad de Girton, obteniendo su propia cátedra en 1959 sobre la teoría de las funciones, ocupando este cargo hasta 1968.
Sus conocimientos en matemáticas la llevaron a recibir grandes honores, como ser nombrada Presidente de la London Mathematical Society (única Presidente mujer hasta el día de hoy), recibir la Medalla Sylvester de la Royal Society y ser la primera mujer en servir en el Consejo de la misma. También, recibió la Medalla De Morgan de la Sociedad en 1968 y en 1969, la reina la honró como Lady (Dama) Mary Cartwright, Comandante de la Orden del Imperio Británico.
Después de retirarse, viajó y pasó tiempo en varias instituciones de Estados Unidos y Europa; particularmente en la Universidad de Brown, de Gales y Polonia. Mary fallece el 3 de abril de 1998 en Cambridge, Reino Unido, dejando un gran avance en el conocimiento de la ciencia. Mary una mujer innovadora y persistente, nos demuestra que puedes enfocar y combinar tus conocimientos y pasiones sin dejar de aportar conocimiento al mundo.

Mejora tu aprendizaje con mobile learning
Cada vez más gente de cualquier edad cuenta con un dispositivo móvil (tableta o teléfono) con acceso a internet. Si bien el tiempo que utilizan sus dispositivos es en su mayoría para actividades de entretenimiento y no académicas, el hecho de que manejen las redes sociales facilitaría la implementación del aprendizaje a través del móvil, a través de actividades académicas innovadoras.
Echemos un vistazo a distintos sectores: salud, industrial, de servicios, turismo y educación, por mencionar algunos, en todos ellos el uso de la tecnología es algo cotidiano. Así entonces, estar a la vanguardia en tecnología móvil debería representar una ventaja académica para las y los jóvenes. Que, para no perderse, habrá que canalizar el buen uso de los recursos tecnológicos.
En ese sentido, y con la idea de mejorar la formación técnica de estudiantes mediante el uso de aplicaciones para dispositivo móvil, como herramienta didáctica, surgió el trabajo de tesis de maestría de Gorethy Shiomara Avitia Álvarez. Enfocándose en estudiantes del CETMAR No. 31, en Cabo San Lucas, su objetivo fue determinar la pertinencia del M-learning (mobile learning) como recurso para elevar los indicadores de alumnos competentes. Particularmente, su pregunta de investigación fue ¿Se pueden elevar los indicadores académicos de alumnos competentes del módulo III a través de la utilización del M-learning? Para responder a esto, se seleccionaron las competencias a desarrollar en los alumnos, se aplicó una encuesta para conocer las características de los dispositivos móviles que utilizan y cómo los usan (actividades académicas, recreativas o de comunicación). El tercer punto fue comparar los resultados obtenidos con módulos anteriores.

Si bien algunos de los materiales digitales no resultaron tan relevantes como se pensaba, sí se encontró que el diseño de videos en el que las y los estudiantes eran los protagonistas de la actividad, fue más atractivo y enriquecedor. Los resultados obtenidos muestran un incremento en los indicadores académicos de alumnos competentes del grupo muestra, la utilización de los dispositivos móviles, las redes sociales y otras aplicaciones móviles de uso general con finalidades académicas, favorecen la implementación del M-learning como herramienta para el logro de competencias profesionales en los alumnos de la carrera técnica Preparación de Alimentos y Bebidas.
Lo que sí habría que tomar en cuenta es que la selección de materiales de apoyo y la organización de estrategias por parte del docente requiere más tiempo para tener mejores resultados. La ahora egresada del posgrado en la Extensión Académica Los Cabos sugiere que el desarrollo de una aplicación móvil para abordar todos los contenidos en el programa de estudio, y no sólo en el módulo estudiado, sería una alternativa viable y factible para mejorar el aprendizaje de estudiantes, pero sobre todo para desarrollarían competencias para el autoaprendizaje, lo cual como trabajador o futuro profesionista le brindará más herramientas para mantener una capacitación continua.
La información anterior está basada en la tesis “El uso de mobile learning (m-learning) como recurso para el desarrollo de competencias profesionales en alumnos de la carrera técnica Preparación de alimentos y bebidas, Módulo III en CETMAR no. 31 General Francisco Villa” que presentó la egresada para obtener el grado de Maestra en Administración de Negocios con orientación en Competitividad e Innovación; el trabajo contó con la dirección del M.S.C Jaime Suárez Villavicencio.
El proyector: El Faro
Por Rubén Olachea Pérez
Profesor-Investigador. Departamento Académico de Ciencias Sociales y Jurídicas. Licenciatura en Comunicación
Totalmente en blanco y negro, esta película de terror intenta volver a las emociones genuinas que empujaban a la gente acudir a la sala de cine para pasar un entretenido par de horas asustándose con una historia contada en imágenes en movimiento. No es así para muchos aspirantes que quieren asustar a adolescentes, principalmente, con manchas de sangre, el ruido de una puerta azotada y una muñeca de oscura cabellera y rostro oculto que se arrastra… una cantidad infinita de efectos especiales bastante gastados que han vuelto cómico al susto que el género del horror perseguía originalmente.
En el caso del joven director Robert Eggers es distinto, estamos frente a un verdadero artista culto e inteligente, que sabe reapropiar la historia como jamás había sido contada o como tememos que sea contada, o como siempre hemos imaginado que debería ser contada y al mismo tiempo nos felicitamos por el hecho de que nadie se había atrevido a contarla así. Ese es Robert Eggers. En El faro, la referencia literaria, más que la Virginia Woolf de Al faro, es al Herman Melville de Moby Dick y La balada del alegre marinero.
Filmada en los atlánticos vientos y amplios paisajes de Nova Scotia, Canadá, la idea es que se trata de dos hombres, uno viejo y otro joven, enfrentados por el rango laboral en un viejo faro al que parece ninguna otra alma humana se acercara. Por lo tanto, víveres son preciados al máximo. Yo soy olfativo, y la película se me hizo bastante olfativa desde el principio, empezando con un aroma agradable de pared recién pintada, hasta tornarse una experiencia repulsiva. Pero los olores están en la memoria y la imaginación del espectador. Claro, un director talentoso va tramando uno de los efectos más psicológicos que el cine puede explorar.

El viejo Tommy (Willem Dafoe) y el joven Tommy (Robert Pattinson) resultan parecerse demasiado. Uno se pregunta, serán los mismos, cual fantasmas alucinados? Pero bailan y se abrazan borrachos. O se insultan y golpean furiosos peleando por el salario y humillantes órdenes. El ritmo, el tempo que el director Eggers va construyendo, a menudo tiene asociaciones a pesadillas y una sexualidad frenética, culposa. En la clasificación mexicana, es una película B15, pero las asociaciones a la masturbación, una práctica casi mortal por tanta desesperación y soledad acumuladas con frustración y aislamiento, hallarán sutiles ecos en quienes conozcan Sudcalifornia y sus personajes entre risueños, hoscos y toscos.
Por lo tanto, las resonancias estilísticas desde la apreciación mexicana apuntan hacia Rulfo, un evocado Rulfo fantasmagórico cuya voz suena a conciencia presentida, sospechada, conocida ya. Uno verdaderamente agradece las alturas poéticas de un vocabulario exacerbado, pletórico, avasallante, digno de Homero y Shakespeare, justo cuando sospechas que las escasas butacas ocupadas representan sí el repudio a la sofisticación, más el alivio de no pasarla mal por gente que no sabe comportarse. Mis imágenes favoritas: el pulpo gigante; Neptuno resucitado, la sirena viva, la lámpara gigantesca del faro y las gaviotas flotando contra el viento. Y el enigmático chico que aparece sólo un segundo.

Contáctanos puntouniversitariouabcs@gmail.com