9 minute read

Punto Universitario 354

Columnistas invitados: Paúl González y Paul Pérez Bareño

Efeméride: Jorge Ibargüengoitia Antillón

Advertisement

Lo triste o lo alegre de una historia no depende de los hechos ocurridos, sino de la actitud que tenga el que los está registrando.

–Jorge Ibargüengoitia

El 22 de enero de 1928 nació el dramaturgo, narrador y ensayista guanajuatense. Tuvo un alto sentido crítico, con sus cuentos, novelas, obras teatrales y artículos periodísticos llenos de sarcasmo fino y salvaje. En su obra descubrimos su ágil prosa que disecciona y destaza, que ridiculiza y pone en evidencia a sus personajes —muchos de ellos personajes poderosos de la escena nacional o de la provincia mexicana. Ibargüengoitia dinamitó la historia y la realidad oficiales, para hacer trizas el mito de las ins tituciones y del desarrollo estabilizador, en una época en la cual el PRI era el partido hegemónico en México.

Entre sus reconocimientos se encuentra el Premio Ciudad de México de la VII Feria Mexicana del Libro, en 1960, por su obra La conspiración vendida. Premio Casa de las Américas 1963 por la obra de teatro El atentado, y en 1964 por la novela Los relámpagos de agosto. Premio de Novela México 1975 por Estas ruinas que ves.

“La verdad es que mientras más enojado estoy con este país y más lejos viajo, más mexicano me siento. ”

― Jorge Ibargüengoitia, en Instrucciones para vivir en México

Tecnología UABCS para la inclusión

Dilo con señas: No más barreras de comunicación

Jessica Villanueva, Iván Negrete y Yokasta Díaz, estudiantes del Departamento Académico de Sistemas Computacionales de la UABCS, desarrollaron “Dilo con señas”, un prototipo traductor y de enseñanza para el lenguaje de señas. Se trata de un proyecto de carácter inclusivo cuyo objeto es facilitar la comunicación con personas que presentan cierta discapacidad auditiva.

El prototipo consiste en un guante traductor y una aplicación que interpreta las señales hechas con el guante, imprime la estructura del movimiento de la mano en pantalla y la acompaña del sonido vocal

Evalúa la vista de niños autistas con TEA Exercises

Las miradas nos conectan entre individuos, pero quien tiene un hijo/a autista debe conformarse con un esquivo movimiento de ojos. Las dificultades en el contacto visual, el desarrollo atípico o la ausencia de este, constituye una de las características fundamentales presentes (en diverso grado) en todas las personas que reciben este diagnóstico, de hecho, es uno de los signos tempranos, e incluso muy tempranos, de los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA).

Alumnas del Departamento Académico de Sistemas Computacionales de la UABCS desarrollaron un programa de computadora que consiste en un juego interactivo que ayudaría a evaluar la agudeza visual de niños y niñas autistas. Entonces, a través de un test que consta de letras, colores y figuras que el paciente identifica de un modo lúdico, el especialista puede evaluar la sensibilidad visual que presenta el niño, ante las tonalidades e intensidades de los colores y el reconocimiento de ciertas formas.

Tesis UABCS: Justicia restaurativa

Cuando alguien es víctima de un delito, a veces, el que el ofensor reciba un castigo no es suficiente para darle reparo y justicia a la víctima. Hace falta un modo en el que se lidie con las consecuencias de la ofensa y sus implicaciones futuras. Por ello son importantes los mecanismos alternativos de solución de conflictos –de existencia antigua pero retomados legalmente recientemente, y que son precisamente para una mejor impartición de justicia. Así llega a escena la justicia restaurativa, un sistema basado en una teoría de justicia que considera al crimen como una ofensa contra un individuo o la comunidad más que como una ofensa contra el Estado y sus normas. Pero más que una teoría, se habla de un movimiento social en el cual los protagonistas: víctima y ofensor proponen y asumen, la solución a su conflicto (mediante un pedido de disculpas, la devolución de algo robado, dar un servicio a la comunidad, etc.) y con ello restauran el tejido social.

Si la vemos bien, la justicia restaurativa es una forma de entender las relaciones sociales comunitarias, políticas e internacionales por que supone, en definitiva, un modo de entender al ser humano como abierto, sociable, en dialogo, capaz de abrirse a lo viable y susceptible de resolver los conflictos de modo pacífico, reparador y diagonal.

Para lograr este tipo de justicia, y al igual que en otros conflictos, se requiere de un facilitador con habilidades para crear un ambiente libre y seguro, comunicación, exprese apoyo y empatía, equilibre los intereses, propicie el diálogo, lidie con emociones y sepa escuchar.

Al mismo tiempo, las víctimas deben involucrarse para quedar satisfechas con los resultados. Mientras que los ofensores deberán entender el impacto de sus acciones y asumir su responsabilidad.

Se espera que el proceso otorgue un sentido de “cierre” o “clausura” a ambas partes. Lo que coloca a este tipo de justicia en una acción esperanzadora en la que se viven momentos de reconciliación y la sensación de poder proseguir adelante en sus vidas con la posibilidad del perdón y comprensión entre víctima y el ofensor.

La información aquí proporcionada se basó en la tesina “La justicia restaurativa: funciones y aplicaciones” que para obtener el título de Licenciado en Derecho presentó Javier Alejandro Suárez Cabrera. El trabajo contó con la dirección de Maestro Alejandro Cardoza Velasco.

Comentarios energéticos: Energía de las olas dará luz en Portugal

Por Paul Pérez Bareño , estudiante de IFER, UABCS

En el municipio costero de Portugal, Peniche se llevará a cabo la instalación de un dispositivo llamado WaveRoller el primer dispositivo comercial de generación de energía por las olas del mar, el cual estará ubicado a 820 m de la costa de Peniche. Patentado y diseñado por la Compañía Finlandesa AW-Energy Ltd, el WaveRoller es un dispositivo que convierte las olas en energía y electricidad. Su sistema consiste en una placa anclada al fondo marino que oscila hacia adelante y atrás a través de una bisagra gracias al movimiento de las olas. La energía cinética producida se colecta con una bomba de pistón y se convierte en electricidad mediante un generador unido al dispositivo o por un sistema hidráulico cerrado en combinación con un sistema de generador/turbina.

Las maquinarias operan en áreas cercanas a la costa (de 0.3 a 2 km de la costa) a profundidades entre los 8 y 23 metros. Se encuentra completamente sumergido y anclado al fondo marino. Un solo panel WaveRoller tiene la capacidad de transformar entre 500kw y 1000kw con un factor de capacidad entre 25-50% dependiendo de las condiciones de la ola en el sitio del proyecto.

Según los sensores de movimiento y presión que han registrado los tomando datos del rendimiento del dispositivo, el equipo ha demostrado que todo está funcionando bien, cumpliendo con las expectativas deseadas. Cabe señalar que se utilizan pruebas de mar extendidas para ajustar el sistema de control del dispositivo y así maximizar su rendimiento, así, los ingenieros encargados podrán tener una mejor monitorización en el rendimiento del WaveRoller y al tiempo que les brinde la facilidad de trabajar en cualquier parte del mundo, a cualquier hora, para evaluar su productividad. La fase final del proyecto es instalar la energía a la red de transmisión nacional portuguesa desde en tierra, el cual ya está en progreso con las autoridades locales para conectar la subestación a la red local para que los habitantes puedan beneficiarse con la energía suministrada por las olas.

NAVIDAD EN LAS MONTAÑAS de Ignacio Manuel Altamirano

Por Paúl González

Miguel de Cervantes, en su Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, nos menciona textualmente que sólo hay dos caminos por los cuales el hombre puede ser realmente honrado: uno es el de las armas y, el otro, el de las letras. Así mismo, Pedro Calderón de la Barca plasmó esta misma ideología del camino de las armas en algunos de sus versos:

Fama, honor y vida son caudal de pobres soldados; que en buena o mala fortuna, la milicia no es más que una religión de hombres honrados.

Innumerables intelectuales reflejan la misma idea en sus obras, y fue Manuel Ignacio Altamirano uno de estos hombres de letras que admiraba también el arte de la milicia, lo que podemos encontrar en su novela corta titulada La navidad en las montañas, en la que dos personajes principales (un cura y un capitán militar) representan a estas dos disciplinas en cuestión.

La obra inicia con un capitán a caballo, solo, atravesando un invernal terreno montañoso para llegar a una recóndita población y, en el transcurso de su viaje, va recordando las cenas navideñas de años anteriores en el calor del seno familiar. Sin embargo, es inevitable el notar en la narrativa un aire de moralidad enfocada en la iglesia que se convierte en una profunda crítica a los españoles y su colonización ideológica. El capitán es un escéptico de las labores religiosas católicas en general, y recuerda las fechas navideñas como eventos en los que sólo los niños perciben un ambiente mágico y alegre, y se dirige con sus precauciones al pueblo en donde se entera, por parte de su criado que se adelanta, que en el pueblo se encuentra un sacerdote español:

“- ¡Español! - me dije yo- eso sí me alarma; yo no he conocido clérigos españoles más que jesuitas o carlistas, y todos malos.”

No obstante, el protagonista militar se lleva una gran sorpresa cuando conoce al sacerdote español, pues resul- ta ser diferente a los que había conocido hasta entonces, y expresa que es como ningún otro, al grado de comparar- lo con sacerdotes ficticios que sólo conocía en la lite- ratura de autores de renombre, siendo el clérigo una persona que predica con acciones más que con palabras en misas o sermones. Cabe resaltar que el sacerdote, desde su infancia, fue un hombre inclinado a las letras, apasionado lector de obras literarias, y encontró el camino del estudio en el ambiente católico. Altamirano pone el contraste de los hombres de armas y de letras, fundiéndolos con enseñanzas morales-religiosas del siglo XIX, y qué mejor ambiente que el de noche buena.

“El valor no consiste en la bilis, ni en la sangre; consiste en la dignidad”

- Ignacio Manuel Altamirano

Originario de una familia de raza indígena (chontal), Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893) fue un abogado escritor, maestro, defensor del liberalismo y político mexicano. Escribió varios libros de gran éxito en su época, cultivó el cuento y el relato, la crítica y la historia; el ensayo y la crónica, la biografía y los estudios bibliográficos, la poesía y la novela. Sus obras literarias retratan la sociedad mexicana de época.

This article is from: