11 minute read

Punto Universitario 352

Colaboración especial de Karmina Sotelo Miguel Ángel Robles Garciglia Alejandro Telechea Cienfuegos

Advertisement

Se reanudan las actividades en la UABCS

Las vacaciones invernales terminaron y este día las y los trabajadores de la UABCS nos reincorporamos a nuestras actividades de tra- bajo. Durante la próxima semana (13-17 de enero) se estarán aplicando los exámenes extraordinarios para que las y los estudiantes regularicen sus materias. En la semana del 27 al 31 de enero se realizarán las inscripciones de nuevo ingreso, luego vendrán las reinscripciones y el comienzo de clases (4 de febrero) ¡Quedamos pendientes!

Gustos y preferencias de radio en la UABCS

Por Karmina Sotelo, estudiante de IFER

Los gustos y preferencias en torno a los medios de comunicación se han ido modificando. Hoy en día contamos con una variedad de formatos. Estos cambios han evolucionado la forma de consumir información por diferentes medios y el Internet se ha apoderado de éstos. Tal es el caso de la radio, ya que no solo la encontramos en audio, ahora también podemos consumir audio y video. Además, lo hacemos no solo a través de aparatos receptores, sino también de dispositivos móviles gracias a internet.

Para averiguar en realidad cómo son esos gustos y preferencias, personal del Centro de Radio y Televisión de la UABCS (Universidad Autónoma de Baja California Sur) realizó un pequeño estudio a los alumnos de primer ingreso (2019-II) con una muestra del 10% de la población estudiantil de nuevo ingreso.

Llama la atención que de dichas encuestas el 52% de la muestra contestó que no escucha la radio, y el 48% sí lo hace con frecuencia. Por otro lado, 1 de cada 5 estudiantes afirma escuchar la estación universitaria XEUBS Radio UABCS.

¿Qué escuchas cuando escuchas? En cuanto al tipo de programa que prefieren escuchar, los gustos están muy divididos, entre los que se llevan las audiencias se encuentran los programas de música (25%), divulgación de ciencia (20%), deportes (19%) y noticias (18%). Aunque la señal favorita (43%) elegida por los encuestados es la FM (frecuencia modulada), se encontró que la radio a través de internet ha cobrado presencia (29%), lo mismo a través de las redes sociales (21%). Se encontró que cerca de la mitad (44%) de los encuestados escucha la radio por las mañanas.

¿Tu música favorita? Los encuestados respondieron que prefieren escuchar en primer lugar el género Pop, seguido del Rock.

Con estos datos podemos concluir que la radio ha ido evolucionando de la mano con la tecnología, y que junto a los jóvenes, busca formas de dar/recibir información, entretenimiento y veracidad en lo que se ve y escucha.

Microbios y propósitos

Por Gabriela de la Fuente B.

El comienzo del año nos hace replantear cómo llevamos nuestras vidas, y como queremos que sean mejores, hacemos una lista de acciones/metas a cumplir para lograrlo. Como casi siempre queremos vernos mejor, nos proponemos un cambio en la alimentación. Y es cierto: somos lo que comemos, pero la frase va más allá, o mejor dicho más adentro: en el microcosmos microbiano que reside en nuestros intestinos.

El estudio de los microbios ha fascinado a investigadores de todo el mundo. Más en la última década, en la que ya se habla de los microbiomas humanos (conjunto de genes de los microrganismos que habitan nuestro cuerpo). Y de alguna manera se comprenden las fuerzas que configuran la arquitectura y la funcionalidad de los microorganismos particularmente los residentes en el intestino humano. la estructura y función de la comunidad de microbiota intestinal (la famosa flora intestinal) depende principalmente de los nutrimentos que reciba (lo que comemos). Por otro lado, nuestra salud y su contraparte la susceptibilidad a la enfermedad dependen a su vez de la homeostasis que proporciona nuestros huéspedes. Es entonces que entramos al ciclo de ser lo que se come y por su parte los microbiomas, moldeados por los nutrimentos que reciben, afectan nuestra salud. ¿Podemos tomar ventaja de esta relación?

Ahora que se comprende mejor sí es posible. Y en diversas investigaciones se ha buscado precisamente el enfoque de cambios (saludables) en la microbiota intestinal que conduzcan a una mejor salud humana. Al momento no ha sido exitoso promover o disminuir la abundancia de cierta bacteria sin afectar negativamente otro componente de la balanza. Ni siquiera los famosos probióticos, que tanto recomiendan se libran de un efecto adverso sobre nuestra salud.

Lo ideal entonces es que acudamos al nutriólogo que de manera personalizada adapte una dieta de acuerdo a nuestro contexto clínicos. Es recomendable también que evitar prácticas y recomendaciones que no estén basadas en evidencia. Finalmente, queda recomendar que iniciado un tratamiento, se continúe, reevalúe periódicamente y, en su caso, ajuste a los parámetros individuales que se vayan modificando.

Por Miguel Ángel Robles Garciglia

El objetivo del Cineclub es presentar al público una alternativa al cine comercial, asimismo tiene tres objetivos: la difusión de la cultura del cine; la participación del espectador a través del diálogo; la presentación de películas que no estén dentro del circuito comercial, aún que existen algunas excepciones.

Con las películas que se exhiben en un cineclub, el público puede acceder otras opciones que comúnmente no se logran apreciar en una sala de cine tradicional. Entre las diferencias que existen entre una función que se realiza en un cineclub y sala comercial, es la existencia de un diálogo con el público. Por lo tanto, esa alternativa de analizar una película después de los créditos podemos observarla en los cineclubes. ¿Cuál es la importancia del diálogo por parte del público? En primer lugar, se genera lo que se conoce como retroalimentación con la finalidad de favorecer la relación del colectivo para entablar el diálogo. La intención es que ayude a adquirir herramientas para mejorar la comprensión analítica y crítica de las películas.

Un Cine Club (cineclub o cine-club) es una organización de personas que se reúnen para la apreciación de obras cinematográficas de forma colectiva. El carácter democrático, reflexivo y participativo es inherente a esta actividad, que busca educar a los públicos a través del debate horizontal entre los participantes y el acceso a obras que en general no se encuentran en el circuito comercial. (Horta et. al., 2013: 11)

A lo largo de la historia, ha sido notable la importancia de los cineclubes en la difusión de la cultura tanto como en la educación, a través de la apreciación cinematográfica, por ejemplo: en un cineclub podemos acceder a material de archivo histórico, con la finalidad de conocer el contexto social de una época en específico, que ayude a complementar un trabajo audiovisual y un tema de investigación. Los cineclubes se han convertido en una especie de bibliotecas audiovisuales, que con el paso del tiempo resguardan un sin fin de películas, facilitan el acceso a un enriquecimiento cultural.

Además, que se puede encontrar con un enfoque distinto al de un libro: el enfoque se le da desde un aspecto artístico. Si lo podemos ver de este punto, de cómo aborda el cine aspectos históricos, aspectos políticos, no sólo es un medio de esparcimiento, sino también un medio de enseñanza, un medio pedagógico. (Revista.unam.mx, 2006)

En esta investigación se han visto instituciones enfocadas a la educación a través del cine que nacen a partir de los cineclubes, en los cuales se fomenta el aprendizaje audiovisual de este medio de comunicación masiva. Es decir, estos espacios a lo largo de su historia han contribuido de manera significativa en el contexto social y cultural de la cinematografía. Para comprender mejor el concepto de cineclubismo es necesario mencionar la investigación planteada por Carlos Gabriel Rodríguez Álvarez, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México en su tesis Contemporáneos y el cineclub mexicano, Revistas y cine clubes; la experiencia mexicana.

La formación de instituciones dedicadas al cine es una evidencia que permite asegurar que el cineclub ha jugado un rol destacado en la semilla de la cultura fílmica mundial. A través de libros, entrevistas, documentales, ensayos, artículos y testimonios se mantiene el hilo de una tradición intermitente que ha dado frutos de muchas formas, individual, colectiva y generacionalmente. (2016: 246)

En un cineclub el público puede apreciar a través del séptimo arte distintas épocas y sucesos del mundo. Asimismo, el cine alimenta nuestra curiosidad mostrando una inmensidad de géneros que nos lleva a conocer esos rincones, la cual puede ser el: cine clásico, cine de vanguardia, cine contemporáneo, entre otros.

La mortalidad infantil y obrera en el mineral de Santa Rosalía (1887-1910)

Gracias a los trabajos de explotación del mineral de cobre que inicia la compañía francesa El Boleo a partir de 1885, nace el mineral de Santa Rosalía, dichos trabajos promovieron el arribo de una importante cantidad de población, llegados principalmente de los estados de Jalisco, Nayarit, Sonora y Sinaloa, cuyo objetivo era integrarse como trabajadores de El Boleo.

Pronto, dicho mineral, empezó a mostrar un importante crecimiento demográfico, pero en la misma medida que la población del mineral iba en aumento, empezaron a aparecer las enfermedades gastrointestinales como: la diarrea, gastroenteritis, entre otras; así como las enfermedades de la viruela y sarampión, las cuales afectaron de manera importante a la población infantil del mineral. Mientras las consideradas de las vías respiratorias y de accidentes de trabajo fueron un factor de mortalidad en los obreros de El Boleo.

La Compañía emprendió una serie de medidas para hacer frente a las enfermedades que se presentaban en el mineral. En el momento de su establecimiento la compañía creó un servicio médico y farmacéutico, para 1887 a raíz de la epidemia de viruela que azotó en el mineral obligó a la compañía a organizar un hospital para la asistencia de las epidemias y el servicio público de la población. En el mismo año se creo en el mineral de Santa Rosalía la junta de sanidad, a través de la cual se buscaba prevenir cualquier tipo de enfermedad que pudiera afectar a la población.

A pesar de estas medidas implementadas por la Compañía El Boleo para contrarrestar los efectos de las enfermedades, se considera que estas fueron poco efectivas, ya que las condiciones higiénicas del mineral fueron siempre insalubres, aunque es importante mencionar que no sólo las malas condiciones de higiene fueron determinantes en el desarrollo de las enfermedades, sino también estará la poca atención que los obreros y sus familias hacían de los programas de vacunación que se llevaban a cabo para erradicar las epidemias como la viruela, sarampión y gripe, entre otras enfermedades que siempre representaron un problema de salud en el mineral y causando un importante número de defunciones. Por ejemplo en 1903 el número de defunciones que se registro en el mineral fue de 292, repartidos de la siguiente manera: 139 niños; 105 hombres, de los cuales 92 eran obreros y 13 con otros oficios; y 48 mujeres. De acuerdo a los datos del registro civil de Santa Rosalía los niños murieron a causa de enfermedades gastrointestinales, mientras que los obreros fallecieron por tuberculosis y neumonía, enfermedades que adquirieron a consecuencia de la explotación minera.

Para 1904 el número de defunciones fue de 326, aumentando un 12% en relación con el año anterior, figurando en primer lugar los niños con 189, su causa de muerte fue la gastroenteritis, debilidad congénita y atrepsia. Mientras que el número de defunciones en hombres fue de 77 obreros y 5 con otros oficios. Las enfermedades que llevaron a la muerte, fundamentalmente a los obreros, fueron la pulmonía, neumonía y tuberculosis.

En 1906 las defunciones en el mineral de Santa Rosalía registraron un aumento considerable, esto a raíz del crecimiento de la población, ya que la compañía desde 1904 inicia la contratación de mano de obra asiática, por ejemplo en 1904 arribaron al mineral de Santa Rosalía 500 japoneses para incorporarse a los trabajos de El Boleo, con el mismo fin en junio de 1906 llegó un contingente de 500 chinos. Por lo tanto, en 1906 el número de defunciones en los hombres aumentó de manera considerable, desplazando al índice de muertes en niños, los cuales venían figurando en el primer lugar de mortalidad. La cantidad de hombres fallecidos en este año fue de 201 obreros, de los cuales 102 fueron trabajadores de origen chino, 90 obreros mexicanos y 9 de otros oficios, sin registro claro de nacionalidad. Las principales enfermedades en los obreros fueron tuberculosis, pulmonía y nefritis crónica, esta última enfermedad se presentó en algunos trabajadores chinos. Mientras que el número de muerte en los infantes fue de 191, muriendo de las enfermedades gastrointestinales.

Será en el año de 1910 cuando se registre el mayor número de muertes en el mineral de Santa Rosalía, fallecieron 847 pobladores, aumentando en un 129% con respecto al año de 1909, en el que murieron 370 habitantes. Las enfermedades que más estragos causaron en 1910 fueron la gastroenteritis y la epidemia de sarampión, esta última azoto con gran fuerza en el mineral de Santa Rosalía. Dichas enfermedades afectaron principalmente a la población infantil, tan sólo en los meses de julio a septiembre por tales enfermedades murieron 395 niños. Será en estos meses cuando se presente el mayor número de defunciones en los niños, ya que desde 1887 no se había registrado una cantidad tan elevada de muertes.

Es innegable que para 1910 la calidad en los servicios médicos del hospital de la compañía El Boleo eran eficientes, sin embargo no se puede decir lo mismo sobre las campañas preventivas para erradicar las enfermedades, las cuales se vieron prácticamente nulificadas por las condiciones de insalubridad que se vivían en el mineral, debido a la falta de un sistema de drenaje, a la escasez de agua para uso doméstico y al hacinamiento.

puntouniversitariouabcs@gmail.com

This article is from: