9 minute read

Punto Universitario 351

Colaboración especial Carla G Fernández Lereé Ariadna E. Ávila García Rubén Olachea Pérez

Advertisement

44 años de la expedición del decreto que dio origen a la UABCS ¡Felicidades!

A sus 44 años de vida, la UABCS está más viva que nunca, a tal grado que es uno de los patrimonios históricos y culturales más valiosos del estado

– Dr. Dante Salgado González, rector de la institución número

Mucho ha crecido la Universidad Autónoma de Baja California Sur desde su creación en aquel 31 de diciembre de 1975.

A sus 44 años, la UABCS tiene presencia en los 5 municipios del estado, una matrícula de casi 8 mil alumnos; ofrece 31 licenciaturas, 3 carreras técnico superior universitario y 11 posgrados, más una amplia gama de servicios educativos.

Regalos con ciencia

Ya inició el año y siguen los regalos y alguno que otro intercambio, es fácil quebrarse la cabeza para obsequiar un detalle especial. ¿qué tal si sorprendemos con algo de ciencia, sin mayor ciencia? en punto universitario te damos algunas ideas para cumplir propósitos originales:

Tu huella en arte: El ADN y las huellas dactilares nos diferencian de los demás, son algo personal. Aunque la secuenciación genética pueda parecer difícil de descifrar, las barras que reflejan la información genética pueden convertirse en una obra de arte. La compañía canadiense DNA11 lleva desde 2005 secuenciando pequeñas partes del ADN de sus clientes y plasmándolas en cuadros diseñados por ellos mismos, también hacen cuadros con las huellas dactilares y las marcas de labios en un beso.

Una joya molecular. Las estructuras de la dopamina y la serotonina (los neurotransmisores que influyen en emociones como el placer o la felicidad), el ritmo cardiaco, una galaxia en esfera, una neurona son tan solo unos ejemplos de los conceptos científicos que multitud de firmas plasman en pulseras, pendientes, anillos o collares que los amantes de las joyas y de la ciencia podrían disfrutar.

El cosmos en una esfera. Con vidrio de borosilacato a muy altas temperaturas y metales se consiguen efectos ópticos de cometas, planetas, vórtices y otros detalles cósmicos que artistas como Scott Pernicka logran y que tienen en museo y a la venta a través de Internal Fire Glass.

Buscador de estrellas. La mayor colección de astrolabios se encuentra en el Museo de la Historia de la Ciencia (Reino Unido), con ejemplares de India, Oriente Medio y Europa. Pero gracias a otros museos y tiendas en línea podemos adquirir réplicas de estos instrumentos que evocan tiempos remotos. Si quieres uno original posiblemente en tiendas de antigüedades o en subastas de arte.

Lego. Después de décadas en el mercado estos juguetes no pasan de moda, y para adentrarnos en las labores científicas podremos hacernos, quiero decir regalar, de la colección “Instituto de investigación”, diseñada por la geofísica Ellen Kooijman, con figuritas que representan a una paleontóloga, una astrónoma y una química. Y por qué no, la del clásico científico loco con laboratorio malévolo y Frankenstein incluidos.

Reloj y fases de la luna. No solo dice la hora, el reloj Galilea representa visualmente el movimiento de la luna a lo largo de su ciclo. Útil si te gusta planear excursiones para hacer observaciones estelares.

Virus y bacterias de peluche. Claro a quién no le gustan los peluches ¿y si los elegimos con formas poco usuales? A los amantes del mundo microbiano les fascinará la propuesta de Giant Microbes con peluches del virus de la varicela, el del resfriado común, entre otros.

De vuelta a Da Vinci. El ornitóptero, el tornillo de aire y la catapulta: los inventos más famosos de Leonardo Da Vinci ahora los puedes tener en madera y listos para construir. Viaja al pasado armando tu modelo favorito.

Un mini-museo. El Mini Museum es el museo más pequeño del mundose trata de colecciones de fósiles de dinosaurios, fragmentos de meteorito, piezas arquitectónicas de cierta antigüedad, todo ello en un tamaño reducido y encerrado en diminutas placas de resina. La compañía incluso ofrece collares y brazaletes de astros o rocas antiguas manera de collar.

Esperamos que estas propuestas que condensamos de bbvaopenmind.com y fayerwayer.com te sean útiles o ten den ideas para agasajar a tus familiares con detalles espectaculares.

Mujeres Transformando la Ciencia: Mary Anning

Por Carla Gpe. Fernández Lereé * y Ariadna Esmeralda Ávila García**

* Estudiante de Biología marina, **Porfesora-investigadora

Mary nació el 21 de marzo de 1799 en Lyme Regis, Inglaterra. Hija del coleccionista de fósiles Richard Anning y Mary Moore. Desde pequeña, la economía de su familia dependía de la venta de fósiles recolectados en los acantilados a lo largo de la costa del canal del Inglaterra. Desde los 11 años y a lo largo de su vida y junto a su familia, logró descubrir numerosos fósiles de diferentes organismos. El primer “espécimen de Ichthyosaurus” y el primer esqueleto intacto de plesiosaurio los descubrió en 1824. Este último conocido como el más grande de sus hallazgos y reconocido por el zoólogo francés Georges Cuvier, quien aun cuando dudo en un principio, comenzó a reconocer el valor paleontológico de los fósiles recuperados por Mary y su familia. La noticia de la excavadora de fósiles Anning recorrió todo Inglaterra y la convirtió en una celebridad en la comunidad científica y coleccionistas.

Continuando con sus hallazgos, en 1828 recuperó esqueletos de plesiosaurios, además el fósil de Pterodactylus macronyx, primer espécimen de pterosaurio encontrado fuera de Alemania y el esqueleto de Squaloraja en 1829, un pez fósil que se cree que es miembro de un grupo de transición entre tiburones y rayas.

De forma autodidacta aprendió geología, anatomía, paleontología e ilustración científica. Sus habilidades en campo le valieron una reputación entre científicos, compartiendo búsquedas con científicos famosos como William Buckland y Richard Owen. Sin embargo, no siempre le dieron el mérito, adjudicándose los descubrimientos de muchos especímenes descritos por revistas prestigiosas sin mencionar su nombre. Sólo algunos científicos famosos de la época, como el geólogo británico Henry De la Beche y el p a l e o n t ó l o g o británico Gideon Mantell, le dieron crédito en su trabajo.

En sus últimos años Mary recaudó anualidades de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia y la Sociedad Geológica de Londres, que se establecieron en reconocimientos de sus contribuciones a la ciencia. Después de su muerte por cáncer de mama en 1847, fue elogiada por el presidente de la Sociedad Geológica en su discurso anual, cuando las mujeres no eran admitidas en esta sociedad en ese entonces. En 2010, Mary fue reconocida por la Royal Society como una de “Las 10 mujeres científicas más influyentes en la historia británica”, pasando a la historia como un ejemplo de vida científica. Mary nos demuestra que la ciencia inicia con imaginación y se complementa con conocimiento. Nos muestra como los oficios heredados atraen con admiración a aquellos que lo estudian y que los grandes científicos pueden salir de cualquier lugar.

siempre disfruto de una buena discusión con los grandes

-Mary Anning

El proyector: Polvo

The Mirth of Nations es un magnífico libro escrito por el británico Christie Davies, publicado en 2002. En él se demuestra que las bromas siguen un cierto padrón y patrón universal, en el que sobresalen, por ejemplo, las críticas a un pueblo o ciudad con tal o cual, a menudo mala, fama. Así, en España se mofan de gallegos por tontos, en Sinaloa se hacen chistes sobre los de Guasave, y en Baja California Sur, las bromas se aplican a los de San Ignacio, insinuando que son los más flojos (si ya de por sí!), por ser un pueblo que trabaja una temporada y descansa la otra, pues no hay mucho qué hacer. Vaya inicio entre culto y mundano a mi reseña sobre la excelente comedia dramática Polvo, debut como director del también excelente actor mexicano José María Yazpik.

La película cuenta con pausado ritmo (no es que sea lenta, simplemente no es locura esquizoide gringa) el regreso a su pueblo, San Ignacio, BCS, de un pícaro que se ausentó diez años buscando fama en Hollywood. La trama está ubicada en 1982 que es donde más o menos se detuvo el tiempo en San Ignacio en la vida real, según bastantes paisanos. Ah, no, ya hay internet y narcoviolencia. Ah, no, esa ya está bajo control. “Todo” está bajo control en esta parte del mundo, según se quiere hacer creer.

Como toda buena comedia cinematográfica que se respete, obviamente, detalles anecdóticos surgirán, como que la galana ya está casada y con hijo, y perdón por el tremendo spoiler (detalle crucial adelantado desde la misma sinopsis del cine, ahora entiendo por qué tantos deploran su lectura), hijo que es suyo.

Este pícaro en cuestión, apodado por todos cariñosamente como el Chato (por narigón, precisamente) es interpretado por José María Yazpik, quien aprendió muchísimo de dirección fílmica y dirección de actores, con nuestro idolatrado Pedro Almodóvar, en aquella inolvidable comedia exitosa que fue Los amantes pasajeros.

Parte del tino en esta historia y la magia que logra el cine es partir de una ingenua premisa: que la gente lugareña es tan, pero tan inocente, que no se entera o no parece querer enterarse, de que los paquetes herméticos de a kilo de un polvo blanco (el Chato insistirá hasta el final de que se trata de un polvo farmacéutico para una nueva fórmula contra la cirrosis) no son otra cosa que cocaína pura, altamente cotizada en el mercado que considera ilegal esa sustancia adictiva.

La película allí se prestaría a hilarantes escenas de personajes probando la droga, padeciendo sus efectos de manera exagerada, hasta caer en la más grotesca adicción, pero Yazpik decidió no explorar esa vía de comicidad facilona. En cambio, optó valientemente por la moral, la doble, de un pueblo que conoce perfectamente los engranajes del poder económico que todo lo corrompe.

El chato paga, en más de un sentido, su deuda en Tijuana, en donde termina trabajando cuidando un cutre bar. Quizá haya secuela, ¡ojalá! La indolencia sudcaliforniana tendrá motivos para carcajearse y sacudirse de la risa.

Ficha y tráiler de la película

puntouniversitariouabcs@gmail.com

This article is from: