7 minute read

Punto Universitario 350 puntouniversitariouabcs@gmail.com

Colaboración especial: Diana L. Castro Lozano, Gabriel Telles, Pamela Cornejo León, Miguel Ángel Imaz Lamadrid, Paúl González

Conoce tu universidad: La posta zootécnica

Advertisement

Texto e imágenes de Diana L. Castro Lozano y Gabriel Telles

Esta semana hicimos un recorrido por la posta de la mano de Gibram Jalil Ozuna, médico veterinario zootecnista y maestro de zootecnia general en la UABCS. Etimológicamente la palabra posta se refiere al lugar donde se cuidan los caballos, pero las universidades han adaptado este término para referirse al espacio donde se cuidan los animales de producción con los que practican los estudiantes de la ingeniería en producción animal y médico veterinario zootecnista.

La posta de nuestra institución fue fundada hace aproximadamente 38 años, desde que diera inicio la carrera de ingeniero zootecnista (hoy conocida como médico veterinario zootecnista). Este lugar está en funcionamiento los 365 días del año gracias a su planilla d e trabajadores. Cuenta con un personal de 7 responsables académicos por unidad, un capataz, el Ing. Isael Figueroa Cepeda, y un trabajador para cada área, que responden al jefe del Departamento Académico de Ciencia Animal y Conservación del Hábitat, Dr. Juan Manuel Ramírez Orduña.

Dentro de la granja hay alrededor de 450 animales, que se dividen en las diferentes áreas de producción: área de bovinos lecheros (vacas), área de bovinos cárnicos (vacas), cunicultura (conejos), ganado ovino (ovejas), ganado caprino (cabras), ganado porcino (puercos) y gallinas. Sin contar las producciones no fijas de aves como: codorniz, pavo, patos y apicultura.

A pesar de que los bovinos cárnicos y lecheros pertenecen a la misma especie de animal, las necesidades de ambos son distintas. Los bovinos cárnicos consumen diariamente alrededor de un 10% de su peso, en cambio el ganado lechero requiere más hidratación que alimento. El ganado porcino ocupa uno de los espacios más amplios del terreno. El área de estos animales también se encuentra dividida conforme sus dimensiones y género. A diferencia de las vacas que son inseminadas artificialmente, los cerdos tienen un espacio para su reproducción, pues congelar el semen de estos animales reduce en un 40% su efectividad.

Además de las áreas de producción, dentro de la posta se encuentran cuatro laboratorios de: reproducción, endocrinología, nutrición, y desarrollo de proyectos agropecuarios, aparte del área de exóticos y hospital veterinario. Las condiciones actuales de las instalaciones y el alcance de la mancha urbana han hecho que exista un proyecto a corto plazo para cambiar la ubicación actual. Si deseas consultar más información puedes acudir a las oficinas del Departamento Académico de Ciencia Animal y Conservación del Hábitat, donde te agendaran una cita con algún encargado. También te invitamos a que conozcas la Unidad Académica de Productos Pecuarios donde se distribuyen los productos que aquí se producen, dirección Universidad Autónoma de Baja California Sur, carretera transpeninsular.

Hazte la prueba: Quizz Ecoradio

Por Pamela Cornejo León

¿Podemos confiarte el ambiente? Con estas breves preguntas sabremos la respuesta

1.- ¿Qué país es el más contaminado del mundo? a. China b. India

2.- ¿Cuál es el objeto que más se recolecta en playas y zonas costeras? a. Botellas de plástico b. Colillas de cigarros

3.- ¿Cual de estos animales está extinto? a. Vaquita Marina b. Oso Grizzli Mexicano

4.- ¿Cuál es la regla de las tres erres ecológicas? a. Reúsa, Recicla y Reutiliza b. Recicla, Reduce y Reutiliza

5.- ¿Cuántas especies de animales se extinguen cada día? a. 50 especies de animales b. 150 especies de animales

Para todas las preguntas larespuesta correcta es la no. 2

Oasis Los Comondú: una joya en medio del desierto

Por Miguel Ángel Imaz Lamadrid, Profesor en el Departamento de Ingeniería en Pesquerías

La porción centro-norte del estado de Baja California Sur, es sin duda una de las regiones más extremas y desérticas que tenemos en el noroeste de México. La Sierra de la Giganta resalta en el paisaje con sus característicos colores y emblemáticas cañadas. Altas temperaturas y escasas lluvias dominan el clima de la región. Enclavado en el corazón de esta sierra, en la parte profunda de una cañada bordeada por paredones de roca volcánica que en algunos casos se exponen en forma de columnas basálticas, se encuentra este ecosistema tan único y particular dominado por palmas, fauna diversa y una corriente de agua dulce; el Oasis Los Comondú. Flanqueando el oasis, se localizan las poblaciones de San Miguel y San José, ambas humildes y honestas, una muestra de la persistencia del ser humano para sobrevivir aprovechando las bondades de la naturaleza. Reconocidas por su producción de vino artesanal, fueron fundadas en el siglo XVIII cuando padres Jesuitas construyeron la Misión de San José de Comondú y aprovecharon el recurso hídrico a partir de canales los cuales son visibles hoy en día.

Comprender el origen y funcionamiento de este oasis, obliga a remontarnos millones de años atrás, cuando las condiciones geológicas favorecieron la formación de diversos volcanes, cuyas lavas cubrieron el antiguo paisaje sudcaliforniano. En las partes altas, estos flujos formaron coladas y lomeríos, modificando la geometría de las cuencas y el cauce de los arroyos, dando origen a represas naturales donde hoy en día se acumula en forma de lagunas, la escasa agua que precipita en la región. Los locales conocen estos cuerpos hídricos como “Los Llanos”.

Los Llanos- Parte alta del Oasis Los Comondú (Imaz-Lamadrid, 2019)

La naturaleza de las lavas solidificadas, en conjunto con la degradación de la roca, ha generado fracturas por las cuales el agua acumulada en Los Llanos se infiltra y fluye pendiente abajo, hasta salir en forma de manantiales a escasos 3 km al noroeste de San José de Comondú. A partir de este punto, el agua fluye por la parte central de la cañada abasteciendo de agua dulce los extensos campos de palmar, a la flora y fauna, y a los pobladores de San Miguel y San José de Comondú. Un par de kilómetros pendiente abajo, el caudal disminuye y eventualmente el oasis termina.

Sin duda, el Oasis Los Comondú es un lugar diferente y único, donde la geología y la hidrología han interactuado entre sí durante millones de años, para generar un paisaje único digno representante de la belleza paisajística de nuestro estado.

Panorámica del Oasis Los Comondú (Imaz-Lamadrid, 2019)

Un mundo feliz

Por Paúl González, Fondo editorial-UABCS

En el mundo de la literatura de Ciencia Ficción es conocida una triada de libros cumbre escrita por tres diferentes autores: Ray Bradbury y Fahrenheit 451, Jeorge Orwell con su incomparable 1984 y, como por una mágica providencia, fue precisamente en ese mismo año que da título a su novela Orwell cuando nace el tercer autor: Aldous Huxley, padre de la obra Un mundo feliz, publicada en 1932.

Huxley fungió como crítico de los roles sociales a través de ensayos y novelas y es Un mundo feliz la obra con la que alcanzó su mayor popularidad literaria. En esta obra, el autor desde el inicio nos plasma a una sociedad en donde los individuos son acondicionados física y mentalmente desde su proceso de gestación y, así, son predestinados a un rol social en específico. La época que ambienta la novela es de carácter futurista y ya no se toma como referencia temporal la era del cristianismo (antes o después de Cristo para citar una fecha remota), sino que no encontramos en el año “632 de Nuestro Ford”, tomando Ford el lugar de Dios ante los individuos. La familia y sus valores ya no existen, las personas ya no nacen, sino que son creados por castas en los laboratorios de incubación; se aprueba la poligamia (“todos pertenecemos a todos”) y la monogamia es considerada una aberración; el español, inglés y el francés son lenguas muertas. Sin embargo, fuera de esta urbanidad futurista existe una población conocida como “Los Salvajes” o indios, quienes aún se rigen por algunas leyes del mundo antiguo: realizan ritos religiosos, la madre y la familia no tienen un sentido peyorativo social.

La novela gira entorno a cuatro personajes principales: Bernard Marx (perteneciente a la casta de los Alfas), su compañero Helmhotz, Lenina y, el único Salvaje, John. Cada uno de estos personajes cuenta con su significación en la diégesis: Marx representa la conciencia del Yo dentro de una sociedad insensible, Helmhotz representa lo subversivo de la literatura y el pensar, Lenina a la ignorancia como equivalente a la felicidad y John como todos los valores familiares y religiosos necesarios para Ser. Huxley, a través de la novela y sus personajes, pareciera advertirnos de que estamos haciendo algo mal que podría llegar a terminar en esta sociedad adicta al soma (sustancia muy similar al alcohol hoy en día en los jóvenes), sin religión alguna y totalmente poligámica.

Una dictadura perfecta tendría la apariencia de una democracia, pero sería básicamente una prisión sin muros de la que los presos ni siquiera sonarían con escapar. Sería esencialmente un sistema de esclavitud en el que, gracias al consumo y el entretenimiento, los esclavos amarían su servidumbre.

–Aldous Huxley

This article is from: