
10 minute read
Punto Universitario 349
18 de diciembre: Día Internacional del Migrante
Mientras que muchas personas escogen voluntariamente migrar, otras muchas tienen que hacerlo por necesidad. La migración significa la determinación individual de superar la adversidad y buscar una vida mejor. La globalización y los avances en las comunicaciones y el transporte, favorecen el deseo y la capacidad de las personas de mudarse a otros lugares.
Advertisement
Hoy las sociedades en todo el mundo enfrentan retos por la migración como la incertidumbre; pero también suponen nuevas oportunidades de diálogo, cooperación y desarrollo para las naciones involucradas.
—António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas
Mujeres transformando ciencia: Helia Bravo
Por Margarita Mendoza Cruz* y Ariadna Esmeralda Ávila García**
* Ayudante Académico Departamento Académico de Ciencia Animal y Conservación del Hábitat, **Porfesora-investigadora
Helia, científica mexicana que vivió casi 100 años y que dedicó su vida entera a su ciencia preciosa como ella le llamaba, fue pilar de la botánica nacional e internacional y un ejemplo de dedicación y determinación en el motivo de su vida, la biología, que como mencionó en una de sus entrevistas: "Gracias a ella vivimos, gracias a ella conocemos la naturaleza de la que somos parte”. Su historia comienza el 30 de septiembre de 1901 en la Ciudad de México. Hija de Carlota Hollis y Manuel Bravo, los cuales desde pequeña le inculcaron el amor por la naturaleza. Inició sus estudios superiores en la carrera de Medicina, de la Universidad Autónoma de México (UNAM), pero al abrirse la carrera de Biología, sin dudarlo decidió cambiar su profesión, convirtiéndose en la primera Bióloga titulada en México en 1927. Helia comenzó investigando organismos diminutos llamados protozoarios y con ello fue la primera mujer mexicana que se presentó ante la Academia de Ciencia Antonio Alzate para hablar de su trabajo. Sin embargo, años más tarde quedó cautivada por las cactáceas. Con la tesis “Contribución al conocimiento de las cactáceas de Tehuacán” obtuvo la maestría en Ciencias Biológicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y a partir de entonces su trabajo como investigadora fue imparable al sistematizar plantas y cactus mexicanos. En 1929 fue invitada a trabajar en el Instituto de Biología de la UNAM, encargándose de formar el Herbario Nacional y clasificar más de 700 especies endémicas de México. Siempre pionera en su ramo, fue la fundadora del Jardín Botánico de la UNAM y de la Sociedad Mexicana de Cactología en 1951. Centrada en el estudio de lo que habría de marcar su vida profesionista, realizó su obra más sobresaliente: Las cactáceas de México, la cual fue publicada en 1973. Su entrega al estudio, análisis y descubrimiento de las espe cies cactáceas mexicanas la llevó a recorrer cientos de kilómetros, tomar muchísi mas fotografías para poder registrarlas y clasificarlas, y cientos de horas de dedica ción para sistematizar sus hallazgos.

En 1963 fue galardonada con la medalla al mérito botánico; y años más tarde con el Cactus de oro; el doctorado honoris causa en 1985 por la UNAM y la medalla de miembro fundador del Jardín Botánico en 1989. También fue Socia Honoraria en 1973 del Club de Cactus de Praga, se creó en 1988 el estímulo especial “Doctora Helia Bravo Hollis” para los técnicos académicos de la UNAM y la sección “Jardín del Desierto Helia Bravo” dentro del Jardín Botánico en 1989. Al cumplir 90 años se retiró del servicio del Instituto de Biología. Dejando 160 artículos, dos libros y 60 clasificaciones científicas. En su honor se nombraron seis especies y una subespecie de cactus. Asimismo, su mérito se extendió a otros campos de la Biología a nivel mundial con sus investigaciones en la flora acuática, de zonas tropicales y áridas. La madre de las cactáceas mexicanas, como la llama la revista de Artes de México, falleció a la edad de 99 años el 26 de septiembre de 2001. Demostrando que tus sueños se alcanzan si mantienes tu pasión y determinación.


El cambio en la política migratoria
Por Ma. Luisa Cabral Bowling
La migración sigue siendo uno de los principales problemas en nuestro país, enredado entre los dos grandes temas que predominan el debate en la actualidad, que son el cambio de régimen y la inseguridad. Nuestra política migratoria cambio drásticamente, para mal, cuando a finales de mayo el gobierno actual cedió a las presiones de Estados Unidos para detener el flujo migratorio en las dos fronteras bajo la amenaza de que si no lo hacía subiría los aranceles a productos mexicanos. Esto obligó a enviar efectivos militares a las fronteras, pero sobre todo ha provocado mucho sufrimiento a los migrantes, no solo centroamericanos, que en su gran mayoría son hondureños, sino también de otros países como Haití, países africanos e incluso cubanos, una vez que Estados Unidos les retira el trato preferencial que tenía con ellos para salvarlos del comunismo. Estados Unidos aumentó las detenciones de los migrantes en la frontera en un 88% y ya hemos visto las tragedias de niños enjaulados y familias separadas. Se habla de más de 5,400 niños detenidos y de dos menores que han muerto estando bajo el cuidado de las autoridades migratorias norteamericanas. El último caso, hace unos cuantos días murió un adolescente tirado en piso porque tenía ¡gripa!... Esto habla por supuesto de la negligencia y del desprecio con que los tratan. Pero el problema es que Estados Unidos nos ha forzado a asumir también un trato cruel, inhumano e inmoral con los migrantes en nuestro país. Se han visto obligados a permanecer en México o a ser retornados a nuestro país a miles de migrantes. México no ha aceptado, ser tercer país seguro pero El Salvador y Guatemala si lo han aceptado y esos migrantes son regresados directamente a su país, pero México debe detener todos los flujos migratorios antes de que lleguen a la frontera y esto ha provocado en varios poblaciones fronterizas problemas de de- tenciones en centros para migrantes, que funcionan como lugares que restringen la libertad de circulación y en donde se presentan problemas de hacinamiento, falta de alimentos y violación de derechos humanos de los migrantes. En este problema, como en el del narcotráfico y de la violencia, Estados Unidos no reconoce la parte de responsabilidad que le toca, que es mucha.
En Honduras tumbaron, en junio de 2009, el gobierno de Manuel Zelaya. Unos 200 miembros del ejército, encapuchados, con el respaldo del poder legislativo, sacaron en pijama de su casa al presidente y lo deportaron a Costa Rica. Hillary Clinton ha asumido la injerencia de Estados Unidos en este golpe que por cierto inaugura un nuevo tipo de golpes de Estado en América Latina, con la participación del poder legislativo y de las instancias de impartición de justicia. La gran mayoría de inmigrantes en México ahora son hondureños que huyen de una violencia que recluta adolescentes para el crimen organizado, amenaza de muerte y asesina a quienes no colaboren con ellos, además de las razones tradicionales de marginación, falta de empleo y de oportunidades de todo tipo que obligan a las personas a emigrar no solo buscando una mejor vida sino buscando preservar la vida, frente a un régimen que lejos de ser repudiado por Estados Unidos como lo que es, un gobierno dictatorial y que viola derechos humanos en forma masiva, es un aliado más que tolerado. La presencia de grandes cantidades de migrantes provenientes de países pobres y/o en conflicto ha hecho aflorar otros de los fenómenos que dividen y polarizan a nuestra sociedad como son el racismo y la discriminación. Mientras muchas personas muestran su solidaridad, muchos otros muestran su intolerancia.
Muy rico el pescado, pero ¿conoces los peces que habitan nuestros mares?
Por Gabriela de la Fuente B.
Entre pescadores y pescaderías escuchamos hablar de las capturas de peces de importancia comercial, que si van bien, que si han bajado. ¿Sabemos cuántos peces habitan nuestros mares? La realidad es que han sido poco los estudios relacionados con la diversidad taxonómica de los peces en el área. Por eso, en una investigación conjunta de la UABCS, CIBNOR y CICIMAR evaluaron los cambios en la diversidad de la comunidad de peces en ocho localidades cercanas a Bahía de La Paz (Golfo de California) a lo largo de un año. Para lo cual consideraron no solo los cambios estacionales, sino la diversidad de peces de arrecife rocoso.
Aunque en tierra tenemos este clima de desierto que no terminamos de conocer, en las zonas de estudio se observaron 2 temporadas climáticas: una estación fría con una temperatura promedio de 22.5°C y una temporada cálida con temperatura promedio de 27°C. En el recuento del gran total fueron casi 25 mil peces (solo en los espacios delimitados de muestreo) de los que se identificaron 67 géneros y 92 especies. Observando además que agosto fue el mes con mayor diversidad, mientras que diciembre tuvo la menor diversidad.

Al comparar localidades, sí encontraron diferencias significativas en la diversidad de especies de peces, diferencias asociadas al impacto por las actividades humanas. Una investigación interesante que nos acerca a la diversidad de peces que son o podrían ser un recurso alimentario importante. Faltaría conocer si al ampliar y proyectar el tiempo de estudio los ecosistemas y su diversidad se comportarían de la misma manera, más ahora que el clima se modifica con el pasar de los humos y años.
Regalando ciencia
por Miguel Ángel Norzagaray
Cada que llega diciembre, comienzan las personas a tratar de averiguar qué es lo que sus seres queridos desean, para regalárselos si está dentro de sus posibilidades, en especial si son niños. Juguetes y ropa son favoritos en muchos casos, pero no son la única posibilidad. En nuestra época, donde cada vez más hay que preocuparse por el desarrollo integral de los niños, vale la pena pensar que algunos regalos pueden influir en su desarrollo, al despertar su curiosidad por el mundo que los rodea, al motivarlos a aprender de manera divertida. Este es el caso de regalar juguetes científicos. Desde una lupa, una brújula, un juego de imanes, microscopios, binoculares, telescopios o kits de todo tipo de experimentos, en caso de los niños usados con la ayuda de adultos, pueden marcar un punto en su vida donde comienzan a entusiasmarse por una de las actividades humanas más importantes, la que permite el progreso en diversas ramas: la ciencia.

Para cada uno de estos juguetes científicos, hay un compromiso. Para sacarles jugo hay que aprender un poquito. A veces es suficiente con leer un instructivo o ver algunos videos en internet. En otros casos, para los más grandes, lo sofisticado pudiera implicar comenzar a buscar gente con el mismo interés y obtener ayuda más cercana. Por ejemplo, un telescopio. Contrario a lo que mucha gente puede creer, no son caros. Es un gasto que se puede planear y el telescopio que sea va a ser de mejor calidad que el que usaba Galileo Galilei, claro, siempre y cuando las lentes sean cristales y no micas, como ocurre en el caso de algunos que sí son juguetes para niños de menos de 5 años. Una vez que se tiene un telescopio, suele ocurrir que lo arman con trabajo, le apuntan a una estrella y lo que ven resulta decepcionante. Era necesario saber cómo enfocar, qué objetos celestes son interesantes con telescopio, qué ocular ponerle al telescopio, no usar las lentes Barlow y otros detalles que poco a poco se van aprendiendo. En este caso particular, lo mejor es acercarse a un grupo de personas que ya se dedique a disfrutar de la astronomía y haga observaciones. Es el mejor sitio para aprender. Cualquiera que sea la afición a la que nos acerquemos, siempre ocurre que es necesario seguir invirtiendo más y más para disfrutarla y seguirla desarrollando. Los interesados en astronomía van a querer conseguir más oculares, filtros, binoculares de apoyo y poco a poco más accesorios, hasta que se desee otro telescopio más grande. En cada afición así es, sea deportiva, artística o científica. Con estas breves ideas de qué regalar, confiamos en que el público lector se animará a influir positivamente con un regalo que muchos disfrutarán. ¡Felices fiestas!


puntouniversitariouabcs@gmail.com