
10 minute read
Punto Universitario 346
Conoce tu universidad ¿Y si visitamos rectoría?
Gabriel Telles y Diana L. Castro
Advertisement

Uno de los edificios más emblemáticos y conocidos de la UABCS es “el color guinda”, aunque claro, ese no es su nombre oficial. Es ahí donde se encuentran las ocinas de rectoría y otras áreas administrativas de la universidad. Este edificio fue entregado por el gobierno del estado en el año de 1982, siendo una de las primeras construcciones que componen el parque arquitectónico de la universidad.

Si eres estudiante probablemente tengas conocimiento de los trámites de función pública que se realizan aquí, pero para los que no, este edificio está divido en cuatro áreas principales: rectoría, secretaria general, finanzas y Recursos humanos donde encontraras las oficinas de planeación, recursos humanos, abogado, SIIA, consejería, telecomunicaciones, administración y finanzas. Si deseas realizar algún trámite en rectoría de la universidad, los horarios de atención son de lunes a viernes de 9:00 am a 2:00 pm y de 5:00pm a 8:00pm en días hábiles. Para cualquier información puedes acudir a las oficinas principales de rectoría.
Mujeres transformando la ciencia: Margarita Salas
Ariadna E. Ávila García, Carla G. Fernández Leeré
- Margarita Salas

El 07 de noviembre de 2019, falleció una científica incansable, luchadora por los derechos de las mujeres en su país y en el mundo. Una mujer que inspira, poseedora de innumerables trabajos, logros y premios. Un referente que vivirá en sus estudiantes, sus entrevistas, sus grandes frases y sus innumerables investigaciones. Sin duda marcó un antes y un después al ser la primera mujer en trabajar con biología molecular, incluso antes de que se hablara de ADN. La historia de Margarita comienza el 30 de noviembre de 1938, en un pueblo llamado Canero. Fue hija del Psiquiatra José Salas y de Margarita Falgueras. Creció en Gijón, una ciudad costera de España, en la parte baja del centro psiquiátrico que atendía su padre. Su formación académica inició a los 3 años de edad en un colegio de monjas donde permaneció hasta culminar los años de bachiller.
Su formación fue muy completa en humanidades y en ciencias, áreas que le interesaban. Al ingresar a la Universidad Complutense de Madrid se inclinó por las ciencias, pues le parecían interesantes. Decidió estudiar Química y desde el primer momento se enamoró de la ciencia. Concluyó su tesis doctoral en Madrid bajo la dirección de Alberto Sols y realizó una estancia postdoctoral en el departamento de Bioquímica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York. Margarita se casó en el año 1963 con el científico Eladio Viñuela (1937 -1999). Un año más tarde, al concluir los trabajos que desarrollaban en el laboratorio de Sols, se trasladaron al laboratorio que este tenía en Nueva York. Allí, Margarita obtuvo numerosos logros; Sin embargo, tres años después regresó a España para trabajar en Biología molecular. Estudió el fago Phi29, con el cual generó una aplicación crucial en biotecnología, ya que logró manipular el ADN de manera sencilla, rápida y fiable.

Phi29
Esta tecnología actualmente se usa en medicina forense, oncología y arqueología, entre otras áreas y ha sido también una de las patentes más rentables de todos los centros de investigación de España. Margarita, además de investigadora, se desarrolló como profesora en diferentes instituciones, entre ellas fue profesora ad honorem de Genética Molecular de la Universidad Complutense de 1968 a 1992 y del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, de 1974 al 2008. Posterior a esto, en el año 2008 ingresó como censora de la Junta de Gobierno de su país hasta el 2016. Con más de 350 publicaciones en revistas, libros internacionales, asesora de 28 tesis doctorales, poseedora de 8 patentes y 8 Doctorados honoris causa por distintas universidades, no es sorpresa que haya sido galardonada con 18 premios. Además de recibir diversas medallas y nombramientos por diferentes instituciones de renombre alrededor del mundo que reconocen sus aportaciones a la ciencia. Como se mencionó anteriormente, sus contribuciones fueron más allá de la ciencia pura, involucrándose para generar conciencia y alentar a la inversión científica. Prueba de ello son sus memorables citas que aun cuando eran dirigidas a su país eran válidas alrededor del mundo, dentro de las más sobresalientes destacamos: “Un país sin investigación es un país sin desarrollo” ; “Una investigación básica de calidad es fundamental para un posterior desarrollo, porque de ella saldrán resultados no previsibles” o; “Lo importante es no tener arrugas en el cerebro" Margarita nos demuestra que haciendo lo que amas puedes lograr lo inimaginable.

De los premios con los que Margarita Salas fue galardonada destacan el Premio Inventor Europeo por ser pionera en la Investigación Genética (2019), Premio especial «Talento sin género» por la asociación Eje&Co (2017) y Premio a la Excelencia Química que la nombran como excelente cientíca, innovadora y formadora de nuevas mentes. Algunas otras distinciones: 2009 Premio Mujer Líder 2009, por la Fundación Rafael del Pino, Aliter y Merck. 2009 Premio a “Toda una vida profesional” de la Fundación Mapfre 2007 Primera española en ingresar en la Academia Nacional de Ciencias de EE UU 2003 Entró en la Real Academia Española con el ensayo “Genética y el lenguaje 2001- 2004 Presidenta de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Gregorio Marañón 2001 Formó parte del Instituto Louis Pasteur 2000 Premio L’Oreal Helena Rubinstein-UNESCO “Women in Science” 1999 Investigadora europea por la Unesco 1998 Premio de México de Ciencia y Tecnología 1995 Presidenta del Instituto de España 1989-1996 Parte del Comité Científico Asesor del Max-Planck Institute für Molekulare Genetik de Berlín

La insustentabilidad del internet
Por Karmina Sotelo, estudiante de IFER
¿Podrías imaginar que ver películas en línea o navegar en las redes sociales contamina el planeta tanto como viajar de Los Ángeles a Tokio? ‘’Nuestra actividad en línea tiene un efecto real. Si la nube fuera un país, tendría la quinta tasa de consumo de energía más grande del mundo’’.
Si pasas gran parte de tu tiempo en internet, podrías sentirte satisfecho con tu impacto ambiental. Después de todo, rara vez imprimes cosas o lees el New York Times en tu teléfono, por lo que un trozo del amazonas no se arroja a tu puerta todas las mañanas. Tampoco sales en auto a ver o rentar una película, por lo que pasas los fines de semana haciendo maratones en tu sala de estar. Probablemente no deberías felicitarte por salvar el planeta todavía. Descubrimos entonces que el streaming se ha vuelto tan económico, tan rápido y tan sencillo, que la gente consume más películas y de este modo se vuelve a consumir parte de los potenciales ahorros. Esto puede verse también en otras áreas, como de mensajería correo y los ya indispensables whatsapp y gmail. Creemos que compartir memes en facebook, realmente no perjudica al planeta, la verdad es que nuestra actividad en línea tiene un impacto visible. Cuando hacemos una transacción, alguna búsqueda o publicamos una foto, los servidores que ayudan a realizar dicha acción requieren muchísima electricidad para que pueda llegar de nuestro celular o computador hacia otro. Este tipo de efecto de rebote conduce al fin y al cabo a un creciente consumo de energía. Para 2020, el tráfico global de Internet podría haberse triplicado. La huella ecológica de la Red será aún más importante, en particular debido al aumento en nuestro consumo personal de datos y al número de usuarios en todo el mundo. Según algunas estimaciones, la contaminación generada por la industria de la Red y su impacto en el clima son equivalentes a las del sector de la aviación. Pero, ¿Cómo puede una sociedad cada vez más digitalizada convertirse también en una sociedad sostenible que utiliza menos energía y éstas son más renovables? eso aún no se ha pensado lo suficiente. Un ejemplo a seguir, es la empresa de microsoft donde sus instalaciones y la granja de servidores consume tanta energía como un país pequeño y para operarlos y enfriar dichos servidores, utilizan aerogeneradores de un parque eólico de 282 turbinas. convirtiéndose en el más grande de su tipo. Es tiempo de exigirles a empresas masivas de internet, que alimenten sus servidores e instalaciones con energía más limpia, renovable y sostenible.

Estado energético de ballena gris (Eschrichtius robustus).
Por Lorena Citlalli Magallón Flores, estudiante de Maestría en CIMACO, UABCS
En la actualidad los mamíferos marinos están expuestos a condiciones de riesgo ambiental, como son la contaminación del hábitat, la disminución de sus presas, redes pesqueras, etc. Conocer las consecuencias de esta perturbación, en las reservas energéticas a través de la condición corporal, es fundamental para entender la salud de la población y su estado de conservación.

En algunas poblaciones de ballena gris se han realizado estudios enfocados a la evaluación de su condición corporal con técnicas como la foto-identificación y recientemente la fotogrametría. Sin embargo, con estos métodos no se puede conocer el grado de déficit energético directo. Por lo que en mi investigación de tesis de maestría he propuesto evaluar de manera cuantitativa el gasto energético de la migración y el amamantamiento, a través del análisis histológico y conteo de adipocitos, tejido obtenido de una biopsia.

Fragmento de piel y grasa ballena gris
Asimismo, se evaluarán los organismos considerados como “flacos” en sus diferentes grados. Los resultados representarán una pieza fundamental para complementar la información ya existente de las afectaciones a la actividad energética y que pudieran estar comprometiendo la sobrevivencia de los individuos y en el futuro de la especie.

Imagen de “Las ballenas del Golfo de California” (2006).
Astronomía: Las sondas Voyager
Miguel Ángel Norzagaray
El programa de exploración Voyager (viajero), es un programa que lleva a cabo la Nasa para estudiar el espacio exterior al sistema solar. Consta de dos sondas lanzadas en 1977 con direcciones distintas, y que aprovecharon posiciones favorables de los planetas gaseosos para alcanzar mayor velocidad con una maniobra que se conoce como asistencia gravitacional. En ambos casos, el paso cercano a los planetas externos permitió hacer algunos estudios, haciendo llegar a Tierra gran cantidad de imágenes y datos científicos diversos, como composición química o la presencia de satélites antes desconocidos.

En agosto de 2012, la Voyager 1 salió de la burbuja conocida como heliopausa, que es donde el viento solar ya ha reducido mucho su velocidad al chocar con el espacio exterior, y entró en el medio interestelar, lo que pudo ser confirmado dos años después. En este punto el viento solar choca con el medio interestelar y cambia de velocidad, dirección y temperatura, lo que debía medirse con los instrumentos de esta sonda.

Desafortunadamente, un sensor clave falló antes de llegar a este límite y no hubo datos certeros. Más recientemente, la noticia la dio la sonda Voyager 2, por salir de la heliopausa en noviembre de 2018 con sus instrumentos intactos, por lo que esta vez sí se confirmó que el plasma que proviene del Sol se hace más lento, denso y se calienta. Además, el medio interestelar próximo ha resultado más caliente de lo que se pensaba, llegando sus partículas a 30 mil grados Celsius o más.


También se encontró que la heliopausa no es una burbuja hermética, sino que está llena de fugas por las que entra y sala plasma, tanto del Sol como del vecindario cósmico. Muchos de los datos encontrados aún requieren de explicación, pero para lograrlo se requiere aún más información, así que será cosa de tiempo para que otras sondas o nuevas técnicas de investigación logren aportar las piezas faltantes de este enorme rompecabezas.

Las Voyager son los dos objetos más lejanos construidos por el ser humano, a 22 mil millones de km la Voyager 1 y 18 mil millones de km la Voyager 2. Ambas llevan un disco de oro donde están grabadas muchas muestras de la diversidad cultural que hay en la Tierra, diseñado por un equipo cuyo líder fue Carl Sagan.
