12 minute read

Punto Universitario 345

Día mundial de la Filosofía

#TransformaciónSocial

Advertisement

La filosofía es el estudio de la naturaleza de la realidad y de la existencia, de lo que es posible conocer, y del comportamiento correcto e in- correcto. nos enseña a cuestionar continuamente ver- dades ya establecidas, a verificar hipótesis y a encontrar conclusiones. Para la UNESCO, la filosofía proporciona bases de los principios y valores de los que depende la paz mundial: la democracia, los derechos humanos, la justicia y la igualdad. La edición 2019 desea resaltar la importancia de la filosofía en los diferentes contextos regionales para obtener contribuciones regionales a los debates mundiales sobre los desafíos contemporáneos que pueden apoyar las transformaciones sociales.

Filosofía ¿para quién?

Por Homero Francisco, profesor en el Departamento Académico de Humanidades Filosofía ¿para quién?

Sobre el día mundial de la filosofía, como sucede casi con cualquier conmemoración, es común leer varios lugares comunes acerca de ella: como necesaria para el espíritu crítico, como dadora de habilidades argumentativas, como fármaco contra un presunto olvido de los valores humanos… a la manera de una torre de marfil, casa de oro o arca de la alianza construida desde el siglo VI a.C. entre los vahos del oráculo, los augurios de la pitonisa y la curiosidad de ver al cielo a costa del suelo. En esta ocasión, quisiera hacerlo desde el punto de vista del aprendiz; en mi trayectoria personal y profesional he tenido la fortuna de dedicarme a la docencia de las humanidades en el bachillerato y en esta universidad por vez primera, y en la medida de lo posible he buscado reivindicar lo más básico del ejercicio filosófico: la curiosidad como prueba y error. La filosofía, desde Tales de Mileto hasta los debates actuales sobre bioética en este siglo XXI, ha ido abarcando aspectos cada vez más complejos de la actividad humana. Pero somos demasiado humanos, bípedos con metafóricas plumas, maza sin cantera. Y como tal nos tropezamos con una y muchas piedras a lo largo de nuestra historia… por eso pienso en que más que hablar de una filosofía ¿para qué?, es menester interrogar acerca de una filosofía ¿para quién? En la medida en que se proponga una respuesta a esta pregunta, deberá orientarse la enseñanza de las humanidades en tiempos de duelos, quebrantos y transformaciones.

Día mundial de la Filosofía

El nacimiento de la filosofía, se constituye como el acontecimiento que apertura la autonomía del ser humano. Ya no los Dioses, sino el propio humano en el despliegue de su fuerza lógico-argumentiva será quien dé explicación y sentido a su existencia. De ello que la principal tarea que demanda la filosofía es la crítica, el cuestionamiento permanente de nuestras condiciones de vida: creencias, prácticas, orientaciones, cuya finalidad es poder distinguir aquellas condiciones que son justas de las que son injustas, las que son edificantes de las que degradan o lastiman la vida. Porque el amor a la sabiduría, nace como una labor consciente de servir a la vida, de desarrollar un entorno que permita a la persona realizarse, en el respeto y cuidado de los otros. Porque la invitación a cuestionar lo que parece obvio, a poner en crisis lo que se ha naturalizado, es una oportunidad de transformar el lugar que habitamos, de erradicar injusticias, de expandir posibilidades edificantes.

Porque siendo el pensamiento la actividad más elevada, su ejercicio nos procura la satisfacción más pura y profunda. Tenemos, por el pensamiento la concepción de la libertad que podríamos considerar la capacidad indiscutible humana y por la cual podemos elegir y tomar decisiones en la vida, aquellas que van haciendo la historia de la humanidad.

La filosofía ha sido la reflexión permanente sobre el mismo ser humano en todos sus ámbitos y aspectos, la que lo ha hecho llegar hasta donde estamos, la filosofía interviene en la historia y la historia en la filosofía y en esa relación recíproca nace y se desarrollan otros conocimientos que de la misma manera participan en la vida humana. Concebir la vida sin filosofía es no pensar, es no ser libre.

La reflexión se traslada a la acción y cuando nos comportamos en sociedad, la filosofía, específicamente la ética, regula nuestros actos buscando la armonía en una sociedad, ya Descartes hablaba del valor práctico de la filosofía que se advierte en lo que hacemos, en la ética, en la relación con los demás; y pensaba que “la civilización de una nación es proporcional a la superioridad de su filosofía”. (Principio de la filosofía, carta preliminar).

“Conserva celosamente tu derecho a refexionar, porque incluso el hecho de pensar erróneamente es mejor que no pensar en absoluto”.

- Hipatia de Alejandría

Esperanzadamente, Dra. Zenorina Díaz Gómez* y Dra. Mónica B. Ramírez Solís*

Filosofía ambiental: una perspectiva urgente

Por René Troyo, profesor del Depto. Académico de Humanidades

Desde hace tiempo, se habla de una crisis de civilización que tiene como características inéditas, la posibilidad de autodestrucción de la humanidad (y con ella de muchas otras formas de vida). Desde mediados del siglo XX es evidente el poder devastador que se ha construido. Los riesgos, emergencias, la incertidumbre ante la amenaza de un conflicto nuclear, han levantado voces críticas contra la capacidad humana de producir muerte a gran escala y a gran velocidad. Además de la energía atómica, dos fuerzas destructivas han conducido a los ecocidios y epistemicidios: la racionalidad instrumental moderna, basada en la mercantilización-explotación; y el modelo extractivista-desarrollista que borra cosmovisiones a costa de la ganancia, el crecimiento económico y un estilo de vida homogeneizante. La filosofía ha tenido un papel de denuncia ante los conflictos generados por estas fuerzas velociferinas. Aunque muchos creen que la filosofía es pura teoría, se ha dado un giro práctico que permite la aplicación del conocimiento. La filosofía ambiental, ha sido una guía para ir a la raíz del problema de los fenómenos de violencia contra otros seres vivos y contra el oikos. Con una visión general, amplía la lectura de nuestros tiempos y arroja luz sobre los caminos alternativos que podemos transitar. Ahora, cuando se habla de la posibilidad del colapso de una gran parte de la biodiversidad en la tierra, entre ellas la especie homo sapiens, se requiere, quizás como nunca antes, de la deliberación ética y la defensa de los valores que han distinguido a la filosofía: el pensamiento crítico, la capacidad de asombro, la moderación, la vida frugal y sencilla, el amor, la fraternidad…

Pero más allá de la preocupación antropocéntrica, justamente por el peligro de rebasar los límites planetarios, ahora se reclama la extensión de la ética hacia la naturaleza: el oikos y los animales; es decir, hacia paradigmas biocéntricos o ecocéntricos donde los humanos no estamos separados ontológicamente de las otras formas de vida. Desde la década de los setentas del siglo pasado tomó fuerza un retorno a las filosofías de la vida, un rescate de los valores biofílicos, que nos recuerdan las estrechas relaciones, similitudes y parentescos que tenemos entre todos los seres vivos. En esos años, surge la filosofía ambiental como una disciplina híbrida (se apoya en las aportaciones de la ecología, la teoría de la evolución y sobre todo de la ecología profunda, como una de las más agudas críticas de los problemas socioambientales.). Uno de los temas centrales que investiga son los sistemas bioculturales que han sobrevivido por siglos, con menor destrucción y más respeto por lo vivo. Es decir, se pregunta por ¿cómo han logrado mantener estilos de vida sostenibles por tanto tiempo? Desgraciadamente, estas ecosofías están en peligro precisamente porque el desarrollo modernizador impone una racionalidad productivista de la tierra y amenaza a las comunidades para que dejen sus territorios. Es así, que el otro gran tema de la filosofía ambiental es la justicia ambiental: la denuncia de procesos extractivistas, despojo y saqueo que sufren miles de personas en los lugares sagrados que habitan. Lo que provoca las migraciones, las luchas de resistencia, los asesinatos de líderes comunitarios, etc. En conclusión, ante el escenario de crisis, la filosofía ambiental ha motivado a miles, a revisitar y resignificar esas éticas otras, que encontramos en cosmovisiones originarias. Además, visibiliza estas perspectivas para encontrar en ellas discursos alternativos que ayuden a aminorar nuestros hábitos violentos-destructivos.

Festival de Ciencia y Tecnología

Por M.C. Mayra Gutiérrez González Profesora del Depto. Académico de Economía

Un esfuerzo importante en esta edición “Ciencia y Sociedad”, fue mostrar a la sociedad la manera en que la ciencia juega un papel relevante en la solución de la problemática que enfrenta y cómo todos, estamos inmersos en la tecnología. Derivado de este análisis, se propuso fomentar el acercamiento a alumnos de bachillerato y educación primaria, siendo un éxito la vinculación con ellos, a través de la divulgación científica.

El Ciclo de Conferencias y Festival de Ciencia y Tecnología se ha celebrado en la Universidad Autónoma de Baja California Sur desde 2011, siendo un espacio donde convergen alumnos y profesores investigadores de las tres áreas de conocimiento. Es el foro ideal para mostrar el quehacer investigativo que se realiza en la máxima casa de estudios de sudcalifornia.

Para esta edición se han reunido a más de 1,200 participantes e invitados especiales, entre las actividades científicas, culturales y deportivas; siendo el marco para el acercamiento de la comunidad universitaria y la sociedad. En la próxima edición 2020, el reto será llegar a más personas y mostrar lo interesante que es hacer ciencia.

Festival de día de muertos

Texto e imágenes de Gabriel Telles y Diana L. Castro, estudiantes de Comunicación

El pasado 30 de octubre en la explanada de rectoría se celebró el ya tradicional Festival de Día de muertos, a cargo del Departamento de Difusión Cultural. Dentro de este marco, se llevó a cabo el concurso de altar de muertos en el que se inscribieron 30 equipos participantes, quienes homenajearon a celebres figuras de la cultura mexicana. De manera simultánea a este evento, se llevó a cabo el maratón radiofónico de la UABCS que cumple su tercera edición, donde participaron jóvenes estudiantes en la Licenciatura de Comunicación. Durante todo el evento hubo puestos de comida, música en vivo y dinámicas para entretener a los espectadores, además de conocer a los ganadores del concurso de catrinas y calaveritas.

El gobio coquetón Lythrypnus pulchellus

Por Sayuri Muñoz Arroyo, estudiante de Doctorado en CIMACO-UABCS

El gobio coquetón es un pequeño pez arrecifal, endémico del Pacífico oriental tropical, que vive escondido dentro de pequeñas oquedades de arrecifes rocosos, que los machos usan como nido o territorio y defienden de otros machos para atraer a las hembras a desovar en su interior; con una danza que incluye varios comportamientos de cortejo llamativos. Los machos cuidan los huevos hasta su eclosión, limpiándolos y aireándolos con sus aletas y evitando que, después del desove y una vez que las hembras han salido del nido, entren nuevamente para consumirlos. Se cree que el gobio coquetón tiene una gran plasticidad sexual, al igual que el gobio catalina con el que comparte hábitat en la Bahía de La Paz, Baja California Sur, que puede cambiar de sexo de hembra a macho y de macho a hembra varias veces a lo largo de su vida. Cuando el macho dominante y de mayor tamaño que defiende un harem desaparece del grupo social, la hembra de mayor tamaño cambia de sexo para ocupar el lugar del macho dominante y reproducirse con todas las hembras del grupo. Pero si un macho migra hacia un nuevo grupo y se encuentra con otro macho de tamaño más grande y dominante, cambia de sexo para lograr reproducirse.

Dos documentales sobre cine mexicano

Por Rubén Olachea Pérez

Hay dos documentales sobre cine mexicano que sobresalen por su originalidad, el primero fue dirigido en mancuerna por Nancy Cárdenas y Carlos Monsiváis, ella en la selección de los fragmentos y él en el texto. Este documental fue terminado hasta 1978 y ha sobrevivido con mediana fortuna. En reciente congreso en Guadalajara, un maestro de la UNAM me insistía en lo malo que era ese texto de Monsiváis leído por Ernesto Alonso y un desfile de estrellas diciendo lo que “Monsi” quería. Es bien sabida la pasión del escritor Carlos Monsiváis por el cine mexicano. Son los fragmentos seleccionados, aún en su ilógica decisión, los que pueden atrapar al espectador. En ningún momento, salvo al final, los títulos de las películas seleccionadas corren por la pantalla. Se trata, supongo, de no ser tan didáctico, de ir señalando pieza por pieza, cuando se trataba de Una familia de tantas o De ahí está el detalle. El detalle cómico, por cierto, es que de repente, oímos que Ernesto Alonso se refiere a Jorge Rivero, anunciándolo con su melodiosa voz, y sólo vemos una silueta oscura, y de allí a otro tema, sin más. Aún así, México de mis amores merece ser más visto, más proyectado por los canales de televisión cultural. No es mero ejercicio de nostalgia, que si lo es pues bien que así sea, sino de cómo hemos cambiado, y si para bien o para mal, también.

El segundo documental se llama Miradas múltiples: la máquina loca, en referencia tanto a un bar de una escena seleccionada (que no el título de la cinta), la máquina loca se vuelve la cámara cinematográfica dominada por Gabriel Figueroa. Ahí está la peculiaridad de este documental del 2013 de Emilio Maillé, todo gira en torno a ese genio de la fotografía cinematográfica que fue Gabriel Figueroa y concentra a 30 grandes (pero grandes, eh, sin chiqueaderas) cinefotógrafos del mundo. De distintas épocas, unos sobresalen por su juventud, otros por su madurez, otros por su exotismo (japoneses) y otros por ser absolutamente legendarios, tanto en sus éxitos comerciales como de crítica. Ya al final, Miradas múltiples: la máquina loca, se vuelve un tanto una reflexión filosófica en lo que significa el hecho de que hoy traiga todo mundo una cámara consigo: lo que dicen estos expertos es que el cine en blanco y negro nos hacía recordar, soñar e imaginar; y que el mundo de hoy, lleno de cosas y colores, no nos hace ni recordar, ni soñar ni imaginar. ¡Ay!

Mencionaré algunos de esos grandes maestros de la cinefotografía: Christopher Doyle, Vittorio Storaro, Javier Aguirresarobe, Raoul Coutard, Affonso Beato, Walther Carvalho, Benoît Debie, Haskell Wexler, Ricardo Aronovich. Antony Dod Mantle, César Charlone, Lauro Escorel, Eduard Grau, Darius Khondji, Janusz Kaminski, Giuseppe Rotunno. Todos ellos deshaciéndose en elogios al gran maestro Figueroa, sin cursilerías. Cuando revisas las aportaciones de estos hombres a la cinematografía mundial nos quedamos mudos, sin habla, boquiabiertos. Musicalizado por Michael Nyman, Manuel Rocha, multipremiado, este es un gran documental.

EDITORIAL:

Ma. Gabriela de la Fuente Betancourt

Responsable de información, diseño y maquetación

F. Yazmín Rodríguez Orantes Revisión

editorial

Colaboración especial

Homero Francisco, Mayra Gutiérrez González, Gabriel Telles, Zenorina Díaz Gómez, Diana L. Castro, Mónica B. Ramírez Solís, René Troyo, Sayuri Muñoz Arroyo, Rubén Olachea Pérez

This article is from: