7 minute read

Punto Universitario 344

número 344/ año 2019

Conoce tu universidad: Unidad Médica

Advertisement

Texto e imágenes Diana L. Castro Lozano y Gabriel Telles

Esta semana hacemos un recorrido por la Unidad Médica Estudiantil, uno de los servicios que nuestra universidad ofrece gratuitamente a sus estudiantes y personal. La unidad está a cargo del Dr. Jaime Ovalle, cirujano dental, quien forma parte de este equipo de trabajo desde el 2005.

En 1980 se abrió por primera vez un consultorio médico general que fue creciendo paulatinamente conforme a la demanda. En un principio brindaban atención, incluso a personas de colonias aledañas hasta que los números los rebasaron. Hoy en día, tras haberse habilitado una segunda planta, cuenta con los siguientes servicios: odontología, ortopedia, medicina del deporte, terapia física y rehabilitación, medicina interna y geriatría, medicina general, psicología y nutrición. En conjunto con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSTE) y el Centro de salud, han llevado a cabo diversas campañas de salud para la prevención de ETS, embarazos no deseados, jornadas de Papanicolaou entre otros. Los horarios de atención son de lunes a viernes de 8am-8pm, sábados y domingos 9 am-2pm. Actualmente se atienden alredor de 13 mil personas al año. Si formas parte de los beneficiarios es importante recordar que para recibir la atención debes agendar una cita vía telefónica al número 123-88-31 o directamente en recepción.

¿Cómo saber de donde vienes?

Por Omar Ramírez Flores, estudiante de maestria en CIMACO-UABCS ¿Cómo saber de donde vienes?

Para los humanos es fácil saber de donde venimos y quienes son nuestros parientes, ya que desde el primer minuto de nacidos conocemos nuestras raíces, pero se han preguntado si otros seres vivos pueden saber esto? O si es posible que en un caso específico como las ballenas, sepamos de donde vienen? Este tipo de preguntas son las que las ramas de la filogenia y la biogeografía tratan de responder para diferentes especies. En el caso de mi tesis de Licenciatura, me enfoqué en descifrar la relación filogenética de la ballena enana minke de la Gran Barrera de Coral, (Australia), en relación con otras formas de ballenas minke en el mundo. La enana minke tiene un caso peculiar, ya que no se sabe con claridad su relación evolutiva y filogenética con otras minke.

¿Qué se piensa cuando se habla de la sustentabilidad?

Por Luz María Cruz García y Renato Arturo Mendoza Salgado

Todos los seres humanos de alguna u otra manera impactan el medio ambiente. ¿Qué se puede imaginar para mitigar éste impacto? Hoy en día, existe la necesidad de ser personas comprometidas con el cuidado del medio ambiente del planeta y, en consecuencia, de las futuras generaciones. Por ello, tratar sobre el desarrollo sustentable actual, es remontarse sobre la idea de un desarrollo compatible con la satisfacción de las necesidades de la generación presente; mismo, que no compromete la capacidad de las generaciones futuras. Este concepto ha sido pieza clave en diversos tratados internacionales y actualmente forma parte de distintas políticas públicas, programas sociales, modelos de negocio, estilos de vida y patrones de consumo. Particularmente en México ha tomado fuerza desde su origen, hace aproximadamente 30 años. Durante todo este tiempo, muchos consideran el desarrollo sustentable una utopía, solo un marco teórico, unidad de competencia, ideología e incluso un pretexto. A la fecha el desarrollo sustentable sigue siendo fuente inagotable de debates. México ha puesto en marcha los 17 objetivos del desarrollo sostenible, y se siguen percibiendo en el país condiciones de pobreza, desigualdad y contaminación, tanto desde la utilización de los recursos naturales, perspectiva social y económica, aplicación no adecuada de la gobernanza, así como la falta de ética, que va ligada a la elaboración de productos que incentivan hábitos de consumo desmedido, mismos que han propiciado el deterioro ambiental. También se perciben acciones aisladas para lograr que el desarrollo sustentable sea un modelo de desarrollo exitoso. Algunas de las recomendaciones que se pueden plantear, para involucrar a toda la sociedad, son: primera, tomar conciencia que la mínima actividad ocasiona un impacto en el medio ambiente; segunda, hacer una revisión del estilo de vida y consumo personal, donde se antepongan los gastos prioritarios y no los superfluos, reorientar los flujos financieros haciendo mejores elecciones para preservar el capital natural y; tercera, exigir a los gobernantes que velen por los intereses que conlleven a la conservación del medio ambiente, en lugar de actividades económicas que conduzcan hacia un riesgo de la integridad social, y de los recursos naturales, puesto que finalmente es una magna herencia para la sobrevivencia humana.

Acuaponia Unidireccional, una opción para el uso eficiente del agua

Por Yilian Pérez Tamames estudiante de doctorado en CIMACO-UABCS

El agua es uno de los recursos más valioso de la naturaleza, actualmente su sobrexplotación ha causado gran impacto negativo, en uso para fines agrícolas cada día se hace más escasa.

Se estima que la salinidad en el agua y suelo, se presenta en más de cien países en proporción distinta, naturaleza y propiedades, dominando las sales de sodio. No existen zonas en el mundo libres de salinización, aunque la percepción general se centra en las regiones áridas y semiárida. Datos más impresionantes aseguran que la salinidad afecta alrededor de 3 hectáreas de tierra cultivable de la agricultura convencional cada minuto.

Las aguas salobres de la acuicultura que no se utilizan hoy en día, podrían emplearse a futuro para el riego si se disminuye el impacto negativo que tienen esas sales en las plantas y en los suelos. Resolviendo esta limitante, las aguas con sustancias orgánicas y nutrimentos, pero también con concentración alta de sales podrían aprovecharse para producción agrícola intensiva en zonas áridas, con costo y competencia menor, por el agua dulce con consumidores locales e industrias. Una alternativa de solución para esta limitante es la aplicación de la compuestos homeopáticos en la agricultura, con los cuales se han logrado resultados positivos, por ejemplo, el medicamento homeopático Natrum muriaticum ...

Si estás enfermo ¡mejor de lejos!

En los bosques tropicales con alta biodiversidad, los árboles de la misma especie tienden a crecer distantes uno del otro. Este fenómeno ha sido considerado como benéfico en la coexistencia entre especies, aunque no se sabía el mecanismo de esta situación. En una investigación reciente realizada en un bosque subtropical en China, se encontró a los responsables: los hongos del suelo. Según los resultados, cuando bajo un árbol se acumulaban hongos patógenos, la distancia entre árboles de la misma especie era mayor. Mientras que la presencia de hongos mutualistas favorecía la cercanía intraespecífca.

Herramientas de investigación: - Modelado multinivel - Datos demográficos de plántulas - Datos de la comunidad de hongos, con secuenciación de ADN

La editorial: Mar Roxo de Cortés, un testimonio de soledad

Por Paúl González

En la ciudad de México, colonia Nueva Anzures, desde un departamento en un tercer piso, las personas miraban a un pequeño velero izar sus velas. Era en octubre de la década de los 50´s cuando el capitán de ese mismo velero, de aproximadamente unos 30 años, se embarcaba en imaginarios mares, ensayando así, lo que sería una gran hazaña como pocos humanos se han atrevido a llevar a cabo. Se trataba de Fernando Jordán, preparándose para lo que él mismo denominó como “periodismo de expedición”, quien se entrenaba todas las noches en las artes de la marinería a lo largo de cuatro meses (de octubre a febrero), ganándose el título de “loco” por sus vecinos y amigos. Motivado por Regino Hernández Llergo, quien entonces era el director de Impacto, Jordán cumplió uno de sus sueños casi infantiles, pues él mismo afirmaba que la vida que quería vivir la leía noche a noche en los libros de viajes y aventuras, y terminó por recorrer el Mar Bermejo en una pequeña embarcación que mandó construir en La Paz y terminó nombrando El Urano.

... la primera misión del periodista es informar; y yo, al viajar, he informado sobre cosas poco conocidas o totalmente ignoradas.

Existen viajes similares sobre el Mar de Cortés que anteceden al de Fernando Jordán, sin embargo, el viaje que él realizó, llevaba como único propósito el informar acerca de tierras incógnitas y poco exploradas en ese entonces...

escríbenos

puntouniversitariouabcs@gmail.com

This article is from: