7 minute read

Punto Universitario 343

343 número año 2019

Conoce tu universidad: Gimnasio Universitario

Advertisement

En este número de Punto Universitario hacemos una parada en el Gimnasio Universitario donde cada día asisten alrededor de 200 personas, con el fin de realizar actividades deportivas. Según la placa de la entrada a este edificio (junto con su departamento) fue fundado en marzo de 1985, aunque a través del tiempo distintas áreas de actividades similares se han abierto para el aprovechamiento de los alumnos, personal académico y administrativo. En palabras del propio jefe de departamento Hermes Armando Amado Montoya son más de 6,000 personas las que realizan actividades deportivas durante el semestre. Destaca los recientes logros de los alumnos de la universidad donde podemos encontrar el subcampeonato de la liga femenil de futbol o los dos terceros lugares de la liga varonil de voleibol.

María Fernanda Romero V. Ariadna E. Ávila García Carla G. Fernández Lereé Yessica Brau Ibarra Fermín Reygadas Dahl Diana L. Castro Lozano Gabriel Telles Pamela León Mónica Cristerna Mayra Gutiérrez G.

puntouniversitariouabcs@gmail.com

Mujeres Transformando la Ciencia: Bárbara McClintock

Por: María Fernanda Romero Vázquez*, Ariadna Esmeralda Ávila García** y Carla G. Fernández Lereé*

Bárbara nació el 16 de junio de 1902 en Connecticut, Estados Unidos. Hija del médico Thomas Henry McClintock y Sara Handy McClintock, pianista, poeta y pintora. Se distinguió por ser una niña que disfrutaba de su soledad, leer y filosofar. Aun cuando su madre se opuso a que Bárbara estudiara, ya que no era bien visto en aquel tiempo para una mujer, entró a la Universidad de Cornell, apoyada por su padre, a la edad de 17 años. En su primer año, comenzó a tener gran influencia con sus compañeros siendo elegida como presidente de la clase. Su desempeño en sus estudios hizo que su profesor la invitara a participar en un curso de posgrado en genética, para finalmente obtener una especialización en el mismo tema y años más tarde ser ayudante para complementar el trabajo de los genetistas de maíz. Siguiendo con su formación, recibió el título de Doctora a la edad de 25 años y con ello demostró por primera vez que la recombinación genética era un reflejo del intercambio físico de segmentos cromosómicos, convirtiéndose en su primera contribución fundamental a la ciencia, publicándose en 1931 de manera formal en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias. Para el año 1936 la Universidad de Missouri le ofrece una cátedra auxiliar, lo que le permitió continuar con sus estudios en el maíz.

Estampas de BCS: Punta Abreojos

Por Yessica Brau Ibarra Estudiante de Maestría en CIMACO-UABCS

Ubicado en el municipio de Mulegé, con costa hacia el Pacífico Mexicano, en la entrada a la Laguna San Ignacio, Reserva de la Biósfera El Vizcaíno. Su nombre significa “abrir los ojos” y hace referencia a las condiciones de navegación: arrecifes y muchas rocas. Desde los años 40 la comunidad vive del mar, se sustenta de la pesca: langosta, abulón, pescado, caracol. Se les considera pioneros de la conservación gracias a la protección de recursos y manejo sustentable de la producción. Alcanzaron certificación internacional de sus pesquerías, debido a la actividad consciente de generaciones de pescadores que establecen un severo respeto a la veda en temporadas reproductivas. Lo cual ha llevado a la comunidad a conseguir una economía estable y favorable. Consolidaron, en 1948, la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Punta Abreojos, la cual ha ofrecido una mejoría y notable éxito en la producción y preservación de sus recursos pesqueros.

Y como no todo es trabajo, por ser un sitio apartado de la civilización, ofrece turismo de naturaleza: desde deportes, como surf o pesca deportiva, hasta rutas para ciclismo de montaña y dunas. Además de playas hermosas y paisajes, con amaneceres y atardeceres, inigualables. Personalmente me permito destacar la sencillez y amabilidad de sus habitantes.

Fotos: Ignacio Zúñiga Valenzuela

¿Quién dijo que la ciencia no puede ser divertida?

La semana pasada pudimos disfrutar de las actividades académicas, deportivas, ciclo de conferencias y Festival de ciencia y tecnología.

Por primera vez la Universidad Autónoma de Baja California Sur elige la temática ¨Ciencia y Sociedad¨, como parte del acercamiento del quehacer cientíco a la población sudcaliforniana. Con un impacto de más de 1,200 personas de entre participantes e invitados.

La radio en tus sentidos y hasta los huesos.

Los pasados 30 y 31 de octubre se realizó el maratón radiofónico. Un evento ya clásico que organiza el personal del Centro Universitario de Radio y Televisión. A él acudien –en cuerpo y alma– estudiantes, académicos y alguna que otra ánima que aprovecha el micrófono abierto por más de 30 horas continuas.

Me gusta que continúe con la temática de disfraces de halloweeen/día de muertos--- Pamela León, staff de radio UABCS

Cine para no dormir

Durante más de 10 horas la sala Universitaria de Cine estuvo llena de estudiantes amantes del cine de terror, dónde además de ver diferentes películas que van desde lo clásico a lo moderno, se platicó sobre las temáticas y las formas del cine de este género, generó debate y se mantuvo la reflexión continúa.

La llegada a Tlalocan

Se realizó el Tradicional día de Muertos dónde se motivó la participación de estudiantes por medio del concurso de altares, catrín y catrina y calaveritas, con el fin de fortalecer la identidad Universitaria y fomentar la preservación de nuestras tradiciones.

¡agéndalo!

Desde el Rancho: Ajuar del vaquero sudcaliforniano

Foto cortesía del Porf. Fermín Reygadas

A muchas personas nos gustan las fiestas patronales: espectáculos artísticos, actividades deportivas, música y comida típica cargada del paisaje y del folclore del sitio de celebración. Para San Miguel de Comondú, su fiesta (29 de septiembre) se viste de cuera y llegan a ella los vaqueros de la región para mostrar y someter a concurso la indumentaria propia del vaquero sudcaliforniano.

Para este quinto concurso (2019) acudieron seis competidores provenientes de Las Ánimas, del Rancho Medio Corral, de la Presa la Higuerilla en Comondú, del Rancho De la Casita, y de San Miguel de Comondú. Todos ellos iban bien ataviados, pero el que presentó mejor y más completo su ajuar fue Luis Ramón Higuera Romero, un vaquero que a sus 10 años campea con su abuelo y su papá, incluso participó en la filmación de la película documental La Recua (Dario's Dream). Todo un vaquero que, según cuenta su abuelo, lo difí- cil es que vaya a la escuela porque su mundo es el rancho y el ser vaquero.

El evento sí estuvo concurrido, pero hace falta que los habitantes de La Paz acudamos a disfrutar, conocer y reconocernos en las tradiciones del rancho de BCS. Y hacer eco al llamado del profesor Fermín Reygadas: consumir productos del rancho sudcaliforniano y visitar los pueblos cargados de tantas tradiciones.

This article is from: