9 minute read

PU 342 en historia

Conoce tu universidad: Centro de Servicios Universitarios

Advertisement

Texto e imágenes Gabriel Telles y Diana L. Castro Centro de Servicios Universitarios UABCS

El pasado 23 de octubre, dentro de las instalaciones de nuestra universidad, se llevó a cabo la entrega del nuevo Centro de Servicios Universitarios (cafetería), a la que asistieron nuestras autoridades universitarias, así como el gobernador Carlos Mendoza Davis y su esposa Gabriela Velázquez Dipp. En este evento se develó, además, un nuevo programa que se otorgará un total de 100 apoyos económicos para la titulación de jóvenes que acaban de concluir sus estudios universitarios. De manera simbólica se hizo entrega de los primeros 3 apoyos de manos del Gobernador.

Entrega del nuevo Centro de Servicios Universitarios (cafetería) y apoyos económicos para la titulación de egresados universitarios.

Especial de aves de BCS

Por Gabriela de la Fuente, con revisión de Nallely Arce

Fragata tijereta

Ave marina que cuenta con adaptaciones anatómicas que le permiten permanecer en el aire sin un costo energético mayor, aprovechando las corrientes de aire. De las cinco especies que existen en el mundo, en México anidan la Fregata minor y la Fregata magnificens. Esta última, con sus casi dos metros de envergadura, la hacen la de mayor tamaño. Es una especie que podemos observar a lo largo de la costa y nidifica en islas con población de mangles u otros árboles o arbustos. Debido a que la fragata no cuenta con un plumaje impermeable como el de otras aves marinas, no puede sumergirse para buscar su alimento, por lo que vuela cerca del agua para capturar presas sobre la superficie o cerca de ella. También persigue a otras aves para que suelten o desembuchen su alimento.

Playero dorso rojo

De Alaska a México, el pequeño playero dorso rojo suele reunirse en grandes bandadas. Es espectacular verlos en pleno vuelo: giran y se ladean al unísono. El plumaje que luce durante la temporada de reproducción tiene colores tan brillantes que podría pensarse que se trata de otra especie. La subespecie del pacifico (Calidris alpina pacifica) puede apreciarse en Guerrero Negro (GN), uno de los sitios de mayor importancia para las aves playeras migratorias en el Noroeste de México. El estado de la población de este playero en México es desconocido por falta de información. Por lo que investigadores de la UABCS desde el 2006 se han dado a la tarea de realizar censos, mediciones morfométricas y toma de muestra de sangre del playero dorso rojo en GN. Parte de este trabajo conforma la tesis de maestría de Selma Karen Avalos Morales, quien ha contado con la dirección del Dr. Roberto Carmona. Al momento, y con la información obtenida hasta el 2018, se deduce es una especie típica migratoria con mayor presencia desde otoño hasta entrada la primavera. Además, la población es principalmente de adultos. Destaca una disminución en la abundancia poblacional, probablemente debida al incremento de la temperatura ambiental. Valdría la pena cruzar referencias con otras investigaciones como la realizada en la Universidad Simon Frase, Canadá, en la que se encontró acumulación de elementos traza en plumas y riñones del playero rojo muestreado en zonas de Columbia Británica, aunque en esta otra investigación no se menciona disminución de poblaciones.

Picopando canelo

Es un ave playera de tamaño grande, con un plumaje color canela, patas largas negras y un pico bicolor, rosado en la base y negro hacia la punta, ligeramente recurvado. Suele buscar su alimento en el lodo con su largo pico. Su dieta puede incluir insectos, moluscos, gusanos marinos, crustáceos y hasta raíces y semillas de plantas acuáticas.

Actualmente su población se considera en decline, una de las principales causas es la modificación de su hábitat. El picopando canelo es una especie migratoria que se reproduce en las grandes planicies de la zona central de Estados Unidos y Canadá e inverna tanto en las costas del Atlántico como del Pacífico hasta centroamerica. El sitio de mayor importancia para la invernación de esta ave es el complejo de humedales de Guerrero Negro en el Noroeste de México, ahí, cerca del 50% de la población pasa el invierno y el 15% veranea en el humedal. A pesar de la relevancia de estos humedales y de tratarse de una especie considerada de alta prioridad y vulnerabilidad, la información sobre su ecología invernal es escasa para México. Por ello, investigadores de la UABCS desarrollaron un programa de monitoreo de L. fedoa en Guerrero Negro, el cual tiene como uno de los objetivos evaluar la tendencia de la población.

Chorlo de Pico Grueso

Por Jennifer Hernández, estudiante de maestría en CIMACO-UABCS

El Chorlo de Pico Grueso (Charadrius wilsonia), es un ave de la familia Scolopacidae, esta ave playera mide entre 16 y 20 cm de longitud, con un pico de color negro y de bastante grosor, los adultos poseen las patas oscuras y su cuerpo es de color castaño, con un vientre blanco, existe dimorsmo sexual muy marcado entre la hembra y el macho. Este ultimo presenta un collarín color negro durante la época de reproducción, a diferencia de la hembra cuya coloración es café. Se distribuye a lo largo de las costas del sudeste de Estados Unidos hasta Brasil, los ambientes de Baja California Sur tienen alta relevancia, debido a que son sitios de anidación y crianza, esta especie se encuentra en disminución según la Lista Roja de Especies Amenazadas (IUCN). Es importante mostrar una responsabilidad ciudadana y ser conscientes sobre la importancia de las playas para esta y otras especies; ya que el principal factor de desaparición de los organismos es debido a la dregradación del habitat de distribución por actividades antropogénicas. Conservar estas especies es primordial por el rol que cumplen dentro del ecosistema, además son atrayentes de avituristas para el área por ser especies carismáticas, las cuales es un deleite observar.

Día de muertos y la experiencia sudcaliforniana

Se dice que la fiesta de los muertos estuvo vinculada al calendario agrícola prehispánico ya que esta era celebrada a inicio de la cosecha, banquete que se compartía hasta con los muertos. Los antiguos mexicanos admitían que la muerte y la vida eran partes de una unidad, así, la muerte no era considerada como el fin de la vida, sino como parte importante del camino hacia algo mejor. Mictlán era el lugar de los muertos, donde esperaban a un mejor destino denominado Tlalocan. Este concepto es compartido con muchas culturas y religiones a través del globo terráqueo, sin que existiera contacto entre ellas. Traer a la vida y de la memoria la pura esencia del muerto que se reencuentra así mismo en el camino de purificación, que se traza como línea entre el mundo de los muertos y el de los vivos. Significados que trascienden la vida y la cultura de la sociedad mexicana. En el México actual, la festividad de muertos es el 2 de Noviembre, día en que las almas de los adultos fallecidos regresan a pasar un tiempo entre sus familiares y amigos para disfrutar de su compañía, así como de las ofrendas de comida, bebida, flores y música. Esta tradición conserva mucho de la antigua celebración azteca. En familia vamos a los panteones a visitar las tumbas de nuestros muertos. De hecho, la fiesta empieza un día antes, el día de los muertos menores de edad conocido como Día de los Angelitos, cuando las almas de estos niños regresan con sus familiares para disfrutar y ser alimentados. Desde muy temprano se empieza a limpiar y acicalar las tumbas, luego se cubren de flores multicolores, entre las que predominan zenpasuchitlles o cempazuchitl, denominadas flor de muerto y que son amarillas o color naranja. Se agregan velas de cera, braceros de barro con incienso, fotos de los difuntos y ofrendas de sus comidas y bebidas favoritas. El Día de Muertos como hoy se reconoce no era celebrado en el norte de México, donde era incluso desconocida hasta hace poco tiempo, todavía a principios del siglo XX, principalmente en el noreste de México, la tradición era rechazada por sus habitantes y la iglesia católica, por sincretizar elementos paganos con la religión, y en su lugar era celebrado el tradicional Día de Todos los Santos, de igual manera que en el resto del mundo católico; esto debido a la escasa influencia mesoamericana en las regiones del noroeste.

El Día de Muertos es iniciado tanto en el panteón de Los San Juanes ubicado frente la calle Vicente Guerrero en la colonia Antonio Navarro Rubio como en el panteón Jardines del recuerdo ubicado frente carretera al sur kilómetro 4.5 en la colonia Tabachines, el 2 de noviembre de cada año a las 7:00 de la mañana con la reunión de los que gustan en asistir a una misa para conmemorar a los fallecidos, después de terminada la misa, las personas que asistieron a la ceremonia, más las que poco a poco van llegando al panteón acuden a visitar las tumbas de sus difuntos familiares y amigos; es en esta actividad que se pueden percibir las distintas formas de llevar a cabo la tradición de Día de Muertos. Personas que por lo general acostumbran llevar música, los alimentos favoritos de los fallecidos y arreglar de formas más detalladas las tumbas con arreglos florales, imágenes y objetos de valor sentimental que vincule a los presentes con los muertos que visitan; son perso- nas que traen costumbres de otros estados de la república, principalmente personas del sur y centro de México. Y otras que forman mayoría sólo son las que visitan la tumba tomándose un tiempo para atender la limpieza de la misma y después de pasado algunos minutos se retiran. Actividad que gira alrededor del Día de Muertos es la realización de los altares, en los que se hace memoria tanto a familiares como a personas célebres recordando alguno de sus momentos más memorables e importantes con algunos objetos que representen la forma en que vivía el difunto. Esta actividad cabe de mencionar que es inaugurada a finales de la década de 1970 por miembros de la comunidad oaxaqueña que se colocarán en las colonias marginales de la ciudad de La Paz llamadas Laguna Azul y Manuel Márquez de León y que poco a poco irán exhibiendo de manera pública la manera en que se exponen estas actividades en sus lugares de origen y años después, aproximadamente para los 80´s se institucionaliza y es promovida como actividad cultural del estado

This article is from: