5 minute read

Punto Universitario 340

Conoce tu universidad: Edificio de Ciencias del Mar y de la Tierra

Advertisement

Uno de los edificios más conocidos dentro de nuestra universidad es el de Ciencias del mar y la tierra, lugar donde se imparten las licenciaturas en Ciencias Ambientales y Biología Marina, esta última reconocida a nivel nacional e internacional. El edificio consta de 6 salones para clases, 3 laboratorios de estudio, 1 auditorio, 1 centro de cómputo, 1 museo de historia natural (de uso académico) y una sala exclusiva para profesores. Además de los respectivos baños y área de recreación. La encargada es la Dra. Georgina Brabata Dominguez, quien además de ser profesora es la jefa interina del Departamento académico de ciencias del mar y de la tierra. En días pasados este lugar fue sede de la segunda parte de la XII Cátedra Nacional de Biología “Juan Luis Cifuentes”, con el tema de “La biología y los sistemas socioambientales”. En este semestre hay 5 estudiantes de movilidad de un total de 437 alumnos (63 de Ciencias ambientales y 374 de Biología Marina). Si quieres recibir más información puedes enviar un mail a biolmar@uabcs.mx.

Tesis UABCS: Trata de personas y género

Por Gabriela de la Fuente B.

Parece increíble que el conocimiento científico y la tecnología rompan cada día con fronteras asombrosas y, sin embargo, aún se tengan prácticas tan brutales como la trata de personas. Ahora le llamamos esclavitud moderna, como si el adjetivo le otorgara cierta justificación temporal. Pero es un delito y un problema a escala global que parece no tener fin. Y es que se considera como uno de los negocios clandestinos más lucrativos después del tráfico de armas. Esta desafortunada situación, que vulnera los derechos humanos de las víctimas, puede ocurrir incluso en el ámbito familiar, a manera de una servidumbre doméstica. Pero también se reproduce a través de complejas operaciones de corporaciones nacionales e internacionales del crimen organizado. Cierto que cualquier persona puede quedar atrapada en las redes de la trata. Sin embargo, la realidad (en cifras) tiene rostro de grupos vulnerables. Y es que el abuso prospera y se reproduce frente a las debilidades y deficiencias de aquellos que, por su condición de género, edad, ingreso, y etnia, entre otros aspectos, ofrecen menos resistencia frente a la explotación de quien los someten a la explotación. Seamos realistas, el rostro principal es de mujer (niña, adolescente o adulta). No lo digo yo, repasemos por ejemplo el trabajo de investigación de la ahora Maestra en Derechos Humanos Claudia Patricia Gómez Sepúlveda, en el cual se muestran algunas situaciones que hacen a la mujer susceptible de ser víctima de trata. Suena gastado, pero entre las relaciones asimétricas de poder entre géneros, la mujer queda en desventaja: económica, oportunidades, respeto; que- da subordinada ante los hombres para convertirse en un objeto del que se puede hacer uso o cosa que puede ser explotada/comercializada para satisfacer la demanda de servicios sexuales y laborales del sistema. Dado esto, el derecho de toda mujer a una vida libre de violencia es inefectivo ante patrones culturales que limitan el acceso a la justicia. ¿En dónde quedan los derechos humanos en una vida violentada, sin condiciones elementales para una vida digna? Y, según afirma la investigadora, esta condición, no solo daña a la mujer víctima de la violencia sufrida por la trata, sino que trae aparejada la descomposición so- cial. Por tal motivo, la investigadora urge al Estado y autoridades a que en efecto se promuevan, respeten, protejan y garanticen los derechos La egresada durante su disertación y al recibir su grado.

Salud de las ballenas grises: evaluando su condición corporal.

Por Floryser Ronzon Contreras, estudiante de Maestría en CIMACO-UABCS

La población americana de ballenas grises (Eschrichtius robustus) que se distribuye en el Pacífico norte, se alimenta durante en el verano a lo largo de los mares de Bering, Chukchi y Beaufort, mientras que durante el otoño migra hacía las costas de la Península de Baja California para llevar a cabo sus actividades reproductivas y de crianza., Se estima que esta especie, realiza un recorrido de entre 16,000 a 18,000 km en un viaje redondo. Por lo tanto, este largo viaje solo lo pueden realizar organismos juveniles y maduros de ambos sexos, debido a la gran cantidad de energía que requiere desplazarse. En México, las principales zonas de reproducción y crianza son: la Laguna Ojo de Liebre, la Laguna San Ignacio y el complejo Lagunar Bahía Magdalena-Bahía Almejas, los cuales les proporciona aguas cálidas y seguras para poder reproducirse. En estas zonas es donde evaluamos su condición corporal. Pero ¿qué es la condición corporal y para que nos sirve? La condición corporal es la evaluación de la cantidad de energía almacenada que un animal posee, en un determinado momento. Conocer la condición corporal de las ballenas nos indica el estado de salud y su condición reproductiva, por lo que nos muestra de

Comentarios energéticos: Calificación de México ante la crisis climática

Por Briseida Verdugo, estudiante de IFER, UABCS

México ocupa el puesto 25 en el CCPI 2019 con un rendimiento medio general. El país recibe una calificación alta para la categoría de Uso de energía: México ha logrado reducir aún más su nivel relativamente bajo de uso de energía per cápita en los últimos años. En la categoría de Emisiones de GEI, México solo recibe una calificación media, y en Energía Renovable obtiene una calificación baja que refleja, entre otras cosas, la participación relativamente baja de las energías renovables en la combinación energética de México. En la categoría de Política Climática, los expertos nacionales dan un alto Calificando el desempeño de México en el escenario internacional, enfatizando el papel proactivo del gobierno en las negociaciones internacionales y su participación en diferentes asociaciones internacionales y regionales. Sin embargo, esta imagen positiva no coincide por completo con la política climática a nivel nacional, donde los expertos califican a México solo como de desempeño medio. Destacan que los objetivos de emisiones de México no son lo suficientemente ambiciosos y carecen de implementación. Sin embargo, los expertos acogen con beneplácito la decisión de traducir la estrategia climática a largo plazo de México en objetivos sectoriales e intermedios y también elogian el exitoso esquema de subastas de energía renovable.

Astronomía: Saturno, el nuevo campeón en lunas

Por Miguel Ángel Norzagaray Cosío

Hace décadas, antes de la exploración del sistema solar mediante sondas, el uso de satélites era lo único que permitía descubrir satélites en los planetas del sistema solar. Así, muchos nos aprendimos durante años que la cantidad de satélites estaba fija, nos los sabíamos de memoria. Desde la década de 1980 en adelante, la exploración directa permitió el descubrimiento de más satélites en los planetas gigantes, dejando atrás las cantidades fijas que habíamos aprendido. Esto parece un cuento que no acaba. La puesta en órbita de telescopios, la mejora de los telescopios en Tierra y en órbita, así como las modernas técnicas de análisis, han permitido seguir encontrando satélites. Es eso exactamente lo que acaba de pasar en el caso de Saturno. La historia es la siguiente: En abril de 2007 se había hecho el descubrimiento más reciente de lunas de Saturno, una de ellas llamada Tarqeq y dos más, denominadas S/2007 S2 y S/2007 S3. Doce años después, en 2019, se revela el descubrimiento de 20 nuevos satélites naturales de Saturno, utilizando para esto el gran telescopio Subaru, en el volcán extinto Mauna Kea, en Hawái. Las 20 lunas están organizadas en dos grupos, 17 de ellas en movimiento contrario a la rotación de Saturno y las otras tres en el mismo sentido del planeta. Con 82 lunas, supera a Júpiter,

This article is from: