1 minute read

1. Concepto de Comunicación

Next Article
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

1. Concepto de Comunicación

Existen diversos conceptos de comunicación, según lo planteado en la guía didáctica proporcionada por la tutora, se puede definir el concepto de comunicación desde la perspectiva de la etimología de la palabra en sí, la cual proviene del latín común. Este documento también define el concepto de comunicación desde la perspectiva del proceso en sí; es decir, “la recepción de ideas, información y mensajes” (Acuña J, 2016, p. 16). Sin embargo, para que haya comunicación debe haber una interacción o intercambio de información entre los agentes participantes, de otra manera, sería solo una transferencia de información (Acuña J., 2016).

Advertisement

El documento guía también presenta dos definiciones de concepto de comunicación de dos autores:

Según Edwin Emery, la comunicación es el “Arte de transmitir información, ideas y sentimientos de una persona a otra.” (Acuña J., 2016, p. 14) Según Luis Ramiro Beltrán, la comunicación es el “Proceso de interacción democrática, basado en el intercambio de signos, por el cual los seres humanos comparten voluntariamente experiencias, bajo condiciones libre e igualitarias de acceso diálogo y participación”. (Acuña J., 2016, p. 14)

En tanto que Guardia de Viggiano (2009) hace referencia a la definición de proceso de comunicación de Buys y Beck (1986), la cual establece que es un “conjunto de factores interrelacionados, de manera que, si fueras a quitar uno de ellos, el evento, la cosa o la relación dejaría de funcionar”. Guardia de Viggiano (2009) también menciona la explicación del proceso de comunicación dada por Clevenger y Mathews (1971), en la cual define el proceso de la comunicación humana, como la transmisión de señales y la creación de significados. Guardia de Viggiano (2009) se refiere también a la definición presentada por DeFleur y Ball-Rockeach (1982) en Teorías de la comunicación de masas de la comunicación humana desde cinco perspectivas: proceso semántico, neurobiológico, psicológico, cultural y social. En sí, se dice que para poder explicar mejor

This article is from: