
24 minute read
Colombia también cantó y canta protesta 1 Nuestro recorrido
from Cancionero
en Europa y las dictaduras en Latinoamérica parece haber terminado, y la lucha social parece centrarse ahora en otros problemas e injusticias que necesitan del apoyo de la música y de artistas como son los campos del medio ambiente, o la pobreza ante la actual opresión capitalista e imperialista. Pero más allá de los debates teóricos en torno al concepto, en este cancionero buscamos aproximarnos a la canción protesta desde las voces de su público, la forma en la que ellas y ellos se relacionan con esta y sus anécdotas, así como desde la voz dos de sus artistas. En el transcurrir de esta investigación creativa comprendimos que la noción de canción protesta no es estática y como la sociedad misma está en movimiento, es cambiante y estamos frente a un concepto que necesariamente se ha ampliado.
Acompáñanos en este viaje musical por un pasado y un presente que canta protesta…
Advertisement
Escucha nuestra Playlist aquí
Referencias Peral, J. (2017). La “ canción protesta ” latinoamericana en
la voz de mujeres. Salto (19 de abril de 2020). ¿Dónde se escucha la canción protesta del siglo XXI? Floréz, J. (2022). Los años que marcaron la canción protesta en Colombia



Canciones protesta en Colombia 1969-1979



-Cancionero RojoRICARDO SEMILLAS (1969)

ANA Y JAIME: Un dueto colombiano conformado por los hermanos Ana y Jaime Valencia Aristizábal, ambos nacidos en la decada de 1950. El dueto estuvo activo artisticamente desde 1969 hasta 1986. En Colombia este nuevo género de la canción protesta o la llamada "Nueva Canción Latinoamericana" tuvo muchos ídolos que se convirtieron en voceros, especialmente de una juventud que se negaba a callar, pero ninguno impactó tan fuerte como este dueto: ¡Verdaderos abanderados de la protesta y sus fieles intérpretes! SOBRE LA CANCIÓN: Esta canción fue compuesta a finales de los años 1960, una época llena de espíritu libertario, fueron años de revolución cultural donde se mostraba la inconformidad con lo que la rigidez de aquella sociedad imponía. En cuanto a su letra, canta a un tema de gran algidez como lo es el asunto de la tierra en Colombia, llevando un mensaje que invita a pensar sobre la importancia de la tierra como un bien común, enmarcado en una historia con un desenlace fatídico.
“Ya despues de estar acá en el bar me fui metiendo mucho en ese cuento de la canción protesta, los clientes que viene acá son muy de universidad. Por ejemplo, la de Antioquia, la Nacho, son espacios donde se escucha más este tipo de música y la gente conoce más de ello ” Marta, Bartemder, Taberna La Vendimia
RICARDO SEMILLAS (1969)
Ricardo bajo a la aldea estrenando amaneceres Silbando canciones frescas sin olvidar sus quehaceres La aldea ese día nuevo salió el sol muy en silencio Y dejo que el aire tibio regara bien los sucesos Ay ay ay ay regara bien los sucesos Ay ay ay ay regara bien los sucesos

Ricardo reunió a los hombres y les hablo con despacio Palabras verde esperanza teñidas de sal yselva Les dijo la vida es nuestra también es nuestra la tierra Y las palabras que traigo son semillas también nuestras Ay ay ay ay son semillas también nuestras Ay ay ay ay son semillas también nuestras La aldea ese día nuevo Apaga el sol al recuerdo Y sintió que el aire tibio Se llenará de sucesos Un disparo corto el viento con sed de sangreemboscada Y Ricardo dobló el cuerpo sin terminar la palabra Ricardo murió ese día hermano de hombre ysemilla Murió mirando la vida que entre sus manos moría Ay ay ay ay que entre sus manos moría Ay ay ay ay Ricardo murió ese día
Ricardo murió ese día haciendo bien sus quehaceres Cayó sembrando semillas de nuevos amaneceres La vida es nuestra muy nuestra también es nuestra la tierra Y las palabras que traigo son semillas también nuestras Ay ay ay ay son semillas también nuestras
ORA SI ENTIENDO POR QUE (1973)

GARZÓN Y COLLAZOS: Fueron un dúo musical creado en Ibagué, Colombia, en 1938 por Darío Garzón yEduardo Collazos. El grupo destacó además por otras canciones como "Soy colombiano", "Soy tolimense" y "Bunde tolimense". En 1983 fue inaugurada la concha acústica Garzón y Collazos en el Parque Centenario de Ibagué, en honor del dúo musical. Cada año, desde 1987, se celebra en la ciudad el Festival Nacional de Música Colombiana, creado en memoria de estos músicos.
SOBRE LA CACIÓN: “Ora sí entiendo por qué”, es una clásica composición en ritmo de bambuco, compuesto por Pedro J. Ramos e interpretada por Garzón y Collazos, considerada por algunos como “canción protesta". Hizo que, los Estados Unidos, les cancelara la visa a sus intérpretes en 1973.
"La música protesta tiene un nacimiento, un surgimiento particular, pero hubo otras músicas que también formaron parte del movimiento contracultural en Colombia que tiene que ver con las músicas tradicionales -Álvaro, músico y estudiante, La Chispa.

ORA SI ENTIENDO POR QUE (1973)
Ayer que' tuve en el pueblo, compadrito Juan José, los estudiantes gritaron: ¡Viva la rivolución!
Y le decían al Alcalde que se asomara al balcón, quesque ahí' tán, y que esos son los que venden no sé qué. Quesque ahí' tán, recuerdo ya los que venden la Nación. (2x)

No entendí lo del petróleo, ni lo del gringo ladrón pero algo tendrá de cierto ese verriondo, el montón. Quesque ahí' tán, que esos son los que venden la Nación. Quesque ahí' tán, que esos son los que venden la Nación. (2x)
Ora que atisbo mi rancho, todo harto de pobreza después de haberme jodido arando una tierra ajena con los guámbitos más flacos que los perros del patrón. Ora si entiendo por qué hablan de rivolución.
-Cancionero Ro -Cancionero joRojoLA LEY DEL EMBUDO (1976)

HERNANDO MARÍN: El compositor Hernando José Marín Lacouture nació el primero de septiembre de 1944 en el Corregimiento de El Tablazo, municipio de San Juan del Cesar (Guajira) y falleció el cuatro de septiembre de 1999 en carreteras del departamento de Sucre. Siendo llamado, el primer y más grande modelo de la canción romántica guajira y la primera voz protesta del vallenato, dejó más de 300 canciones, las cuales han sido grabadas por intérpretes como Poncho Zuleta, Jorge Oñate, el Binomio de Oro, Diomedes Díaz, Los Betos, Silvio Brito, entre otros.
SOBRE LA CANCIÓN: Teniendo como referencia a los cantantes latinoamericanos que por medio de sus canciones denunciaban las situaciones sociales de sus países, y tras haber compuesto canciones como “los maestros” y “La dama Guajira”, Hernán Marín compuso esta canción que fue grabada por “Beto” Zabaleta y Emilio Oviedo, la cual se convirtió en un éxito nacional, a tal punto que fue propuesta por Jaime Bateman Cayón como himno del Movimiento 19 de abril (M-19), por reflejar la desigualdad social ante la ley del pueblo colombiano.
“Para mí la música protesta es mucha realidad de muchas cosas del mundo, mejor dicho, así es como lo entiendo yo masomenos ” -Iván, Vendedor de discos.

LA LEY DEL EMBUDO (1976)
Yo soy el cantante del pueblo Yo soy quien defiende a la población Allá donde no llega el gobierno Allá es donde nace mi triste canción Yo soy quien les escucho su llanto y con ellos comparto su necesidad Y mejor le pedimos a los santos Porque el que está gobernando creo que es por no dejar

La ley del embudo Lo ancho pa' ellos y lo angosto pa' uno Ley de la ballena Lo angosto pa' uno y lo ancho pa' ella La ley del más fuerte Como están armados se hacen los valientes Es la ley del cantante Porque este sistema se volvió estandarte Los platos que rompe el gobierno Los paga mi pueblo trabajando bajo el sol No tienen ni solar ni techo Porque su trabajo no tiene valor Se pasan la vida luchando, pero este cantante de la población Seguirá con su empeño hasta alcanzarlo Para que a mi pueblo olvidado le llegue la redención El sistema nos tiene marginados Pero hay que seguir peleando hasta ser el vencedor
La ley del embudo Lo ancho pa' ellos y lo angosto pa' uno Ley de la ballena Lo angosto pa' uno y lo ancho pa' ella La ley del más fuerte Como están armados se hacen los valientes Es la ley del cantante Porque este sistema se volvió estandarte
UNA FLOR PARA MASCAR (1979)

PABLUS GALLINAZUS: Considerado por algunos como el pionero de la música protesta comercial en Colombia y como el mayor exponente de su generación en este género, nació en Piedecuesta Santander, en 1942. Vinculado al nadaísmo desde 1967, después de ganar el Concurso Nadaísta de Novela y luego de dejar su carrera en derecho en la Universidad del Externado para dedicarse a la literatura, fue realmente a través de sus canciones con mensaje que fue reconocido y se convirtió en “la voz cantante del nadaísmo”.
SOBRE LA CACIÓN: A manera de contar una historia con el carácter narrativo de sus canciones, "Una Flor para mascar" refleja la falta de oportunidades laborales durante la década de los 70´s en Colombia, producto de las dinámicas sociales, económicas y políticas relacionadas al aumento poblacional urbano, utilizando como elemento retórico una descripción de los vendedores ambulantes que cantan sus pregones todo el día ofreciendo sus productos, llegando a ser en algunas ocasiones molestos, pero siendo un excelente ejemplo de la lucha y la tenacidad cotidiana.
“Yo tengo hasta caratulas, música de Ernesto Ché Guevara y entonces me dicen que yo soy isque revolucionario, no, yo no soy revolucionario, me gusta la música " . -José Luis, Coleccionista de discos.

UNA FLOR PARA MASCAR (1979)
El reloj se ha dañado Pero el hambre despierta Son las seis y en la puerta Oigo un hombre gritar "Vendo leche sin agua Vendo miel, vendo pan"
Y dinero no hay Por eso, salgo siempre a caminar En busca de una flor para mascar Pensando que a la vuelta de la tarde El trabajo que sueño ya es verdad
Y recorro el camino Reconozco al mendigo Siento que vive en mí Como el sol sobre el trigo El sencillo estribillo Que una vez le aprendí Y yo camino y no termino Y yo camino y no termino ¿Seré yo así o es que el camino no tiene fin? Tengo los pies cansados La boca está reseca Son las seis y en la iglesia Oigo el cura mandar "Que tengamos paciencia Que templanza, clemencia Que Dios proveerá"
Por eso salgo siempre a caminar En busca de una flor para mascar Pensando que a la vuelta de la tarde El trabajo que sueño, ya es verdad
Y recorro el camino Reconozco al mendigo Siento que muere en mí Como el sol sobre el trigo El sencillo estribillo Que una vez le aprendí
Y yo camino y no termino Y yo camino y no termino ¿Seré yo así o es que el camino no tiene fin?
Y yo camino y no termino Y yo camino y no termino ¿Seré yo así o es que el camino no tiene fin?




Canciones protesta en Colombia 2006-2021



COCA POR COCO (2006)

HERENCIA DE TIMBIQUI: Es una agrupación conformada por 11 músicos colombianos que fusionan el sonido de la marimba de Chonta, los cununos y el bombo folclórico, junto al resto de una orquesta y cantantes. Hablar de Herencia de Timbiquí, es hablar de las costumbres y de los saberes de la cultura afro, pues se han dado a la tarea de retomar el conocimiento musical empírico del pacífico colombiano y mezclarlo con elementos de la música urbana contemporánea, para así producir una sonoridad de orden global pero centrada en las raíces de la población afrocolombiana.
SOBRE LA CANCIÓN: Esta canción es un testimonio musicalizado que bien puede recoger muchas de las voces víctimas del conflicto armado colombiano, una canción de denuncia que da cuenta no sólo de la violencia generada por el narcotráfico y los grupos paramilitares en Colombia, sino del desplazamiento que a raíz de ésta sufrieron miles de habitantes. Por ejemplo, por su complicada geografía, Timbiquí se había mantenido a salvo del caos y la masacre que azotó a Colombia durante los últimos 50 años, pero un buen día a comienzos del dos mil, el "Bloque Calima" de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), llegó tambien hasta el inhóspito Timbiquí.
"La canción protesta es un instrumento para el cambio y la transformación social" . -Alejandra Morales, Politóloga

COCA POR COCO (2006)
Se pusieron a talar todo el bosque Para un producto nuevo sembrar Se olvidaron de plantar papachina Chontaduro, yuca y la pepa 'e pan Y trajeron gente de otros lugares Pa' que los vinieran a asesorar

Hoy en el lugar de coco, se cosecha coca Y en lugar de amores, hay enemistad En lugar de huapuco, se come bazuco Y en lugar de guarapo, marihuana dan

Y como consecuencia de esos malos cambios En nuestro paraíso se acabó La Paz Y como consecuencia de esos malos cambios En nuestro paraíso se acabó la paz

No hay hombres pescadores Solo hombres pescados Que aparecen muertos por cualquier manglar Con la lengua afuera y dedos cortados Porque dijo algo que era de guardar Irreconocible porque les echaron Químicos que usan para procesar Y como consecuencia de esos malos cambios En nuestro paraíso se acabó la paz En vez de chontaduro, marihuana dan En vez de chontaduro, ñame y pan En vez de chontaduro, marihuana dan Sufro tanto por eso y mi llanto En vez de conchaduro, marihuana dan Y ven más allá, más allá de la tierra del sol y el mar En vez de chontaduro, marihuana dan Dame de esa piel pa' que no cometa una imprudencia En vez de chontaduro, marihuana dan
En vez de chontaduro, marihuana dan Y es la inconciencia de la gente que no piensa en un futuro En vez de chontaduro, marihuana dan Se van metiendo en un camino triste y oscuro En vez de chontaduro, marihuana dan

En vez de chontaduro, marihuana dan En vez de chontaduro, marihuana dan Ale ale ale ale ale oye ale ale En vez de chontaduro, marihuana dan En vez de chontaduro, marihuana dan
EXIGIMOS (2012)
Doctor Krápula: Conformada por Mario Muñoz, David Jaramillo y Germán Martínez en 1998 en Bogotá, se ha caracterizado por ser una banda que mezcla diferentes ritmos musicales con letras que emiten mensajes de cambio. Han ganado 17 premios Shock de la música, cinco nominaciones al Grammy Latino, entre otros. Además de tener un disco de oro en ventas en Colombia por el Álbum “Viva El Planeta” y ser condecorados con la Orden de la Democracia Simón Bolívar por su activismo medioambiental para la recuperación del territorio ancestral de la Sierra Nevada, Amazonas y Cauca el 31 de mayo de 2016. SOBRE LA CACIÓN: Exigimos, al igual que otras canciones de Doctor Krápula, tiene como objetivo difundir un mensaje de activación de la conciencia con relación a la situación contemporánea de la vida, del medio ambiente yen particular a la situación política, no solo a nivel de Colombia sino también de Latinoamérica.

¿En qué piensa cuándo le decimos
" canción protesta

"Me remite a esa época y al despertar político ¿no?, en cierta forma fue muy formativa para mí porque me abrió los ojos y luego vino esa militancia, esa militancia febricitante del marxismo [...]" -Augusto, vendedor de libros.
EXIGIMOS (2012)



Exigimos respeto por la vida Exigimos mejor educación Exigimos la verdad en las noticias Exigimos toda la información Exigimos que el agua se proteja Porque no hay nada que tenga más valor Exigimos nueva gente en el gobierno Y que se acabe tanta corrupción ¡Respeto! Por la montaña Y que las selvas no se puedan ni tocar Que devuelvan toda la tierra Y el campesino que la vuelva a trabajar Exigimos uooh Porque la voz podemos levantar. Exigimos uooh Porque tenemos derecho a protestar. Exigimos uoh Porque la voz podemos levantar Exigimos uoh Porque tenemos derecho a protestar Exigimos que liberen nuestra gente Y que nos dejen de matar y secuestrar Exigimos condiciones diferentes Y las empresas que nos dejen de explotar Exigimos que se borren las fronteras Y que exista libertad para pensar Que se respeten también los animales Y que llegue por fin la libertad Respeto! Por las montañas Y que la selva no se pueda ni tocar Que devuelvan toda la tierra Y que el indígena la vuelva a trabajar Exigimos uoh Porque la voz podemos levantar Exigimos uoh Porque tenemos derecho a protestar Exigimos uoh Porque la voz podemos levantar Exigimos uoh Porque tenemos derecho protestar Nuestras exigencias son unilaterales Representando el frente brillante del sol Y millones de corazones que esperan el primer rayo de
la nueva aurora Rompemos siglos de silencio porque tenemos Derecho a protestar! Exigimos uoh Porque la voz podemos levantar Exigimos uoh Porque tenemos derecho a protestar Exigimos uoh Porque la voz podemos levantar Exigimos uoh Porque tenemos derecho a protestar Pág. 19

MAMITAS (2012)

La compositora, ceramista y cantante ANDREA ECHEVERRI nació el 13 de septiembre de 1965 en Bogotá. Estudió artes plásticas en la Universidad de los Andes e hizo una especialización en Cerámica en la Escuela de Artes y Diseño de Plymouth, lo cual se ve reflejado en sus presentaciones y discografía. Inició su carrera musical en 1990 como vocalista del grupo "Delia y los Aminoácidos", que desde 1993 pasaría a llamarse Aterciopelados, pero también ha llevado en paralelo su carrera como solista, siendo ganadora de un Premio MTV como solista y de dos Grammy con Aterciopelados, entre muchos otros reconocimientos.
SOBRE LA CANCIÓN: Mamitas es una canción compuesta para un documental llamado “Retratos de familia”, dirigido por Alexandra Cardona sobre “Los falsos positivos” en Colombia, construido a partir de los testimonios de varias madres que perdieron a sus hijos, víctimas de esas ejecuciones extrajudiciales. De manera que la canción no solo acompaña el documental, sino que también relata esta historia a través de su letra haciendo alusión a un caso en particular, el de las madres de Soacha, proponiendo un llamado a la memoria y la no repetición.
“Había mucho cancionero […] como uno no tenía para el disco, entonces compraba el cancionero, entonces ya uno no oía a los artistas, sino que cantaba sus canciones ” . -Augusto, vendedor de libros.

MAMITAS (2012)

Porque la vida no puede ser mercancía. Porque la muerte no se premia con luto, se reciente. Por qué la vida del creador alfarería. Porque la muerte no debe ser tan pronto ni tan de repente. Érase una guerra, érase un país con historias negras y un futuro gris. Esa bruta guerra era un buen negocio, se apropiaba tierra, cultivaba el odio, y la octava plaga, plaga de la mala, nos ensordeció. Mató a mi Colombia, Soacha, tú yo. Se aprende defensa, se teje violencia, se invierte en armamento; no hay escuelas, no hay salud ni el alimento. Todas somos mamitas y no queremos parir para, en esta guerra nuestros hijos ver morir… Todas somos mamitas y no queremos parir para, en esta guerra nuestros hijos ver morir… Mamita, cuénteme cómo era su hijo, qué le gustaba comer, le regalaba rosas, era atento con usted, le iba a comprar un ranchito, la quería mucho a sumercé, cuénteme qué música escuchaba, recuérdeme su nombre, sus fotos muéstreme…


Todas somos mamitas y no queremos parir para, en esta guerra nuestros hijos ver morir… Todas somos mamitas y no queremos parir para, en esta guerra nuestros hijos ver morir… Todos somos hijitos, hermanitos de Caín. Refresquemos la memoria pa’ que no se vuelva a repetir. Todos somos hijitos, hermanitos de Caín. Refresquemos la memoria pa’ que no se vuelva a repetir. Que no se vuelva a repetir… Que no se vuelva a repetir… Que no… Pág. 21

-Cancionero RojoLA CAZA DE NARIÑO (2021)

ALCOLIRYKOZ: Alcolirykoz es un grupo de hip-hop que nació en el año 2005 en Medellín, Colombia, en el barrio Aranjuez en la comuna 4 de la ciudad. Integrado por los primos y raperos Juan Carlos Fonnegra (aka Gambeta) y Carlos Andrés (aka Kaztro) junto a su vecino y DJ Gustavo Adolfo (Fa-zeta). Desde 1999 la agrupación existía bajo el nombre de Arnez y fue para 2005 que aparecieron bajo su nombre actual. Su primer demo, En letras mayúsculas salió en 2007. Las composiciones de Alcolirykoz son de gran originalidad y contienen influencias de otros géneros musicales, como la salsa, el bolero, el jazz y hasta el soul. SOBRE LA CACIÓN: “La caza de Nariño”, junto a Junior Zamora, es una reacción directa al estado de sitio en el que vivimos en las manifestaciones del 2021. Al año pasado en medio de una coyuntura ya bastante compleja por la contingencia sanitaria del Covid-19, se suma ahora la terrible crisis que produce el tener un país en paro nacional. Enumerar todos y cada uno de los atropellos que el pueblo colombiano sufrió por esas fechas es ya muy doloroso. Alkolirykoz quiso narrar estas situaciones y acompañar al pueblo colombiano en su lucha.
“Eso le gusta mucho a la gente joven y a los universitarios por lo que dicen pues, por la letra”. Iván, vendedor.

-Cancionero RojoLA CAZA DE NARIÑO (2021)
Hay un VIP y no te admiten Vi al alcalde tirando pericles con las llaves de la city Carlos vive hablando de su tierra Visita La Sierra Nevada luego abraza al de la motosierra
En este infierno enseñan religión Educación no es laica, es católica y mastica desde el interior Gente de bien con foto en la Hacienda Nápoles Vas a recoger café y terminas con las botas al revés
La ignorancia te ha salvado Si no te han matado es por no saber demasiado No importan los muertos, lloran por un bus rayado Solo les gustan las firmas de abogados
Saben que sus protestas se quedan en las redes La indignación dura dos días, máximo tres Quiero un cóctel molotov pa' la sed Están en contra del aborto y contra todos después de nacer, ves
Cuántas letras hacen falta para fingir Que apuestas todo y nada como si na' Te vas y yo escribiendo cartas, esas que detestas Y ahora ¿qué más, quemas? Si les digo que bailo me sacan Vine a tirar piedra mientras beben whisky en las rocas Salen a marchar en camioneta Los ricos también lloran, la muerte del pobre justifican

Te sacan de tu tierra con mentiras blancas El colmo que esos falsos tengan zona franca Solo buscan llenar sus arcas Siguen como si nada, como si nadie, como si nunca
Quedamos los de ruana peleando por política En el centro de la ruina democrática Entre copas y enemigos El miedo nos gobierna, Jehová crucificando testigos
Si pelechas te multan La cara te pintan con la mano que los unta La comodidad descomedida Cada ciudad se cree un estado, por unos cuantos dividida
El presidente cambia hasta las normas Icontec Borra la margen izquierda, cree que está contra él Procura no ser procurador John Cena te trajo la cena a la lona senador
Cuántas letras hacen falta para fingir Que apuestas todo y nada como si na' Te vas y yo escribiendo cartas, esas que detestas Y ahora ¿Qué más, quemas? Pág. 23


NO AZARA (2021)

LA MUCHACHA: Laura Isabel Ramirez Ocampo1 mejor conocida como La Muchacha (Manizales, Caldas, Colombia; 1994), es una cantante, rapera, artista e ilustradora colombiana. Ampliamente conocida por sus letras caracterizadas por un marcado mensaje social, ambientalista y de música protesta, en sus canciones ha tratado temas como las ejecuciones extrajudiciales conocidas como los Falsos Positivos, el acoso sexual hacia las mujeres y la minería en los páramos de Colombia.
SOBRE LA CANCIÓN: “No azara
” es un homenaje a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó y a la resistencia de los pueblos de Colombia y el mundo que también promueven la paz. Es un canto de resistencia que vuelve a tener esta forma cruda de la que tanto habla La Muchacha en sus temas y que se convierte en un retrato desnudo de las contradicciones de un país como el nuestro, donde la resistencia civil late cada vez más fuerte frente a una violencia estatal que aplaca y oprime.
“Por las que lucharon y ya no están, y por las que luchan yluchando seguirán " -Alvaro, músico y estudiante, La Chispa.
NO AZARA (2021)
A mi no me azara su pistola, yo también tengo hambre de matar. Pero a mi esos fierros no me gustan. Yo saco las uñas pa' pelear.
Y a mi que me disparen de frente y que sea en la puerta de mi casa. Porque yo me muero en tierra mía y a mi de esta tierra no me sacan.

Y a mi que me disparen de frente y que sea en la puerta de mi casa. Porque yo me muero en tierra mía y a mi de esta tierra no me sacan.
A mi no me calla su sevicia ni sus mascaras de la maldad. Porque vengo con combo azaroso que no come de su autoridad.
Y le hacemos fuerza a la semilla porque usted la trata de ilegal tenemos el power de la minga power y junta pa' alimentar.

Y le hacemos fuerza a semilla porque usted la trata de ilegal tenemos el power de la minga power y junta pa' alimentar. Y a mi que me disparen de frente y que sea en la puerta de mi casa. Porque yo me muero en tierra mía y a mi de esta tierra no me sacan.
Sapoperra está la cosa porque la tristeza es mucha. Altos que son los dolores, cuando matan a quien lucha.
Y a mi que no me coja la muerte ni siquiera en la puerta e' mi casa porque en esta tierra que es tan mía no tengo que chuparme las balas.
Y a mi que no me coja la muerte ni siquiera en la puerta e' mi casa. Porque en esta tierra que es tan mía no tengo que chuparme sus balas. Porque en esta tierra que es tan mía no tengo que chuparme las balas. Porque en esta tierra que es tan mía no tengo que chuparme las balas.

