1 minute read

Revista Arturo Página

REVISTA ARTURO

La principios de 1944, jóvenes artístas argentinos lanzaron su propia revista, llamada Arturo, aquella que le abre el telón al movimiento de arte concreto invención. Quienes formaron parte de esta revista fueron: Arden Quin, Rhod Rofuss, Ggyula Kosice, Edgar Bayley y Tómas Maldonado. Fue una revista de una única edición, pero que reunió a varios artistas plásticos, intelectuales y poetas importantes de la época como Joaquín Torres García, el poeta chileno Vicente Huidobro y el brasileño Murilo Méndez. El artista y docente uruguayo Rhod Rothfuss dio a conocer el artículo "El marco: un problema de la plástica actual", considerado uno de los aportes más importantes del arte concreto.

Advertisement

Esencia del movimiento

La revista tenía un fuerte afán de romper con todo lo que se venía haciendo, a pesar de aquellas confrontaciones inquietantes con respecto a las vanguardias internacionale, fueron suficentes las divergencias que habían entre los fundadores de la revista para llegar a la separación del grupo. Unos apuntaban más a inventar una estética más rigurosa y purista a la síntesis universal que planteaba Torres Garcia, mientras que otros optaban por un arte más abstracto, prescindiendo de las figuras sígnicas mantenidas por el universo constructivo. Esto llevo a que el arte concreto argentino podríamos decir que se “dividio” en tres ramas: la primera fue la Asociación Arte Concreto Invención, en 1945, la cuál propuso el término “invención” antes que “creación”, y promulgaba una estética científica contraria a la ficción representativa por lo que a bandonaron el “marco ventana” por uno recortado otorgandole suma importancia al espacio art´tistico, llegando a objetualizar la pintura. La segunda también promocionó la invención y la crecaion, pero con la intención de abarcar pintura, escultura, dibujo, arquitectura, música, danza, poesía, teatro, novela y cuento: el movimiento y lo lúdico se convirtieron en los conceptos centrales de madí. La tercera y la última, fue el Perceptismo que independizó las formas plásticas geométricas de la superficie continente del cuadro, lo que supuso darle importancia a “la forma propia del color”, con lo que consiguió una relación dialéctica entre pintura y ambiente.

Portada del primer y único número de Arturo: Revista de Artes Abstractas, Tomás Maldonado. Buenos Aires, 1944. The Getty Research Institute, 1358-651. Tomás Maldonado

Tomás Maldonado Xilografía para Arturo Lidy Prati Viñeta para Arturo

This article is from: