
2 minute read
Cultura Shuar
Shuar

Advertisement
Educación Física




Los shuar son alrededor de 110.000 personas y están asentados en las provincias de Morona Santiago, Zamora Chinchipe y en menor número en las provincias de Napo, Orellana, Sucumbíos y Guayas.
Vida tradicional
Los Shuar han sido tradicionalmente residentes de los bosques. Familias extensas vivieron en casas grandes dispersas en el bosque, no en poblados núcleo. La dieta tradicional básica es la yuca cultivada y cosechada por las mujeres en claros de bosque y preparados por los hombres. Clima


El territorio Shuar incluye un número diverso de zonas de vida distintas, elevaciones que van desde las tierras tropicales bajas y planas de la Amazonía a 300 m. hasta casi 3000 m. Todo el territorio Shuar es bosque tropical húmedo, con abundante lluvia que excede 3000 mm anuales; la vegetación natural varía de acuerdo a la elevación, la cual determina la temperatura promedio de cada área local.
Dato curioso
Los Shuar nunca fueron subyugados por los conquistadores españoles durante el período colonial en Sudamérica. Los españoles establecieron asentamientos y minas de oro en los valles de los ríos Zamora y Upano en el siglo 16 e intentaron forzar a los Shuar a trabajar en las minas y pagar tributos en oro a España, pero los Shuar se rehusaron y, en una rebelión famosa a finales del siglo 16, atacaron y destruyeron uno de los principales asentamientos españoles.
Su principal actividad es la música autóctona, pero la agrupación shuar Huracán Amazónico también ofrece danzas folclóricas, artesanías y rituales ancestrales en los pueblos y ciudades adonde llegan con las presentaciones artísticas.
Las danzantes visten el traje típico y accesorios con mullos, plumas de aves y semillas de plantas. Llevan líneas pintadas en sus rostros que representan la fuerza y el poder que les otorga su dios Arutam. La imagen de Chiqui como artista es la de un guerrero y sabio. Canta música amazónica, tecnocumbias y sanjuanitos, pero se destaca con la primera, porque revaloriza la lengua de su etnia. El grupo también elabora tambores, flautas en carrizo, cántaros, recipientes, taburetes y lanzas, con figuras ancestrales de animales como la tunda, tortuga y boa
La realización de danza, baile o hacer ejercicio ayuda que el cuerpo se mantenga activo lo cual ayuda a que este evite andar sedentario de este modo las defensas andan reforzadas y de este modo en caso de contagiarse de COVID-19 el cuerpo no va a sufrir mucho daño.







Juan López

https://www.elcomercio.com/tendencias/interc ultural/agrupacion-shuar-musica-danzaamazonica.html
https://flacso.edu.ec/lenguasculturas/lenguas/shuar-chicham/informaciongeneral/
