13 minute read

VI. LAS ECORREGIONES DEL PERÚ

Next Article
I. INTRODUCCIÓN

I. INTRODUCCIÓN

 ¿Qué es una ecorregión?

La ecorregión es un área geográfica que presenta condiciones ambientales tales como: clima, humedad y suelo que determinan la existencia de una flora y fauna propias.

Advertisement

 ¿Cuáles son las ecorregiones del Perú?

Antonio Brack (ecólogo peruano) realizó un estudio minucioso y planteó en lugar de las clásicas tres u ocho regiones naturales, una clasificación en once ecorregiones porque permiten explicar y entender mejor la biodiversidad del Perú.

6.1. El mar tropical en Perú

La ecorregión del mar tropical del Perú se encuentra situada en un pequeño segmento de la costa norte del país. Cuenta con aguas cálidas que propician la formación de nubes, que acaban vertiendo sus aguas en forma de lluvias en la costa de Piura y Tumbes. Cuenta con abundante vegetación, y con diversas especies de flora y fauna que no se encuentran en aguas más frías, como el mangle o manglar, una especie única de aquí. Entre la fauna destaca el tiburón bonito, las tortugas, el cocodrilo de tumbes y varios crustáceos como langostas y cangrejos. Su temperatura a lo largo del año oscila entre los 19 ºC y los 23 ºC.

Esta zona está fuertemente influida por la Corriente de Humboldt, que va desde el límite con Chile en Tacna hasta Punta Pariñas. Sus aguas provienen de la Antártida y de la zona más al sur de América, por lo que son mucho más frías que las del mar tropical. Se trata de aguas muy ricas biológicamente, por lo que en ocasiones reciben la denominación de “sopa de plancton”, y su temperatura evita las precipitaciones, favoreciendo en cambio la formación de neblinas en los meses fríos.

Su temperatura oscila entre los 13 ºC y los 17 ºC. Ofrece unas costas de orillas rocosas, y también se encuentran aquí mangles y especies animales como cetáceos, lobos marinos, pingüinos de Humboldt, anchovetas y tortugas blancas, entre otros.

6.3. Desierto del Pacífico

Se extiende a lo largo de la costa, desde Tacna, al sur, hasta Piura, al norte. Es de temperaturas cálidas en los meses de verano y de invierno húmedo, estación en que es frecuente encontrar las llamadas garúas, unas densas nieblas que impiden el paso de la luz solar. En su relieve se pueden encontrar elevaciones o lomas, que hacen de refugio para la flora y fauna locales. Como es habitual en un desierto, cuenta con poca biodiversidad, pero hasta 52 ríos cruzan su territorio, dando vida a las tierras en su recorrido.

Su altitud va de los 0 a los 1.000 metros sobre el nivel del mar y su temperatura es de en torno a los 18 ºC, ofreciendo una variación anual de unos 6 ºC. Las lluvias son escasas, con un nivel de precipitaciones que se mantiene por debajo de los 150 ms.

Entre la flora del desierto del Pacífico destacan en algunas zonas los bosques de galería, los tilansiales y cultivos como el mango, la aceituna, el melón o el algodón. Respecto a la fauna del desierto del Pacífico, pueden encontrarse aquí cernícalos, aguiluchos, garzas, serpientes y murciélagos, así como carachitas y charcocas

6.4. Bosque seco ecuatorial

Otra de las ecorregiones del Perú es la zona conocida como bosque seco ecuatorial. Se encuentra en la costa norte y está conformado por vegetales con capacidad de adaptación al clima desértico. Su altitud va de los 0 a los 2.800 metros sobre el nivel del mar, y su temperatura se mantiene entre los 23 ºC y los 24 ºC. Destacan en él animales como el venado gris, la pava aliblanca, el zorro costeño y el oso hormiguero, además de aves como el picaflor de tumbes

6.5. Bosque tropical del Pacífico

Se trata de una zona reducida que se encuentra muy cerca del mar, en el corazón de Tumbes. Tiene una vegetación abundante y ofrece un clima tropical muy húmedo, con temporada de lluvias entre diciembre y marzo. Su altitud se mantiene por debajo de los 1.000 metros sobre el nivel del mar. En esta ecorregión peruana se encuentran gran variedad de especies animales, como armadillos, conejos, sábalos y boas constrictor.

6.6. Serranía esteparia

Se le denomina serranía esteparia, debido a que toma el nombre de la formación vegetal más sobresaliente.

Se encuentra en la zona occidental de la cordillera de los Andes. Es un territorio escarpado con altas montañas y precipicios, así como ríos y valles fértiles. El clima de la serranía esteparia es soleado y seco, aunque contrariamente hay un clima frío por las noches. Además, esta ecorregión peruana destaca por ser el hogar de la flor nacional del Perú, la cantuta.

6.7. La puna

La zona conocida como la puna es una ecorregión de altura. De hecho, debido a esto, su clima es muy extremo. El clima de esta parte del Perú es muy frío desde su zona más baja hasta los 5.000 metros sobre el nivel del mar y, a partir de esta altura, es decir desde los 5.000 metros sobre el nivel del mar hasta su punto más elevado, el clima se puede considerar gélido. Además, la puna cuenta con fauna andino-patagónica.

6.8. El páramo

El páramo es una puna húmeda, tierra de clima frío y muy lluvioso, generalmente cubierto por un manto de neblina que confiere al paisaje un toque de misterio.

La ecorregión del Perú conocida como el páramo se encuentra en la sierra de Piura y en Cajamarca, a una altitud por encima de los 3.500 metros sobre el nivel del mar. Su relieve es escarpado y su clima es frío y húmedo, con algunos valles que tienen un clima algo más cálido

6.9. Sabana de palmeras

La sabana de palmeras o chaqueña, se localiza en la zona oriental del departamento de Madre de Dios, junto a la frontera con Bolivia, y consiste en una gran llanura de palmeras y pastos altos en medio de la selva tropical. Comparte el clima caluroso y húmedo de la propia selva, con estación lluviosa en verano.

6.10. Selva Alta

La selva alta, también conocida como “rupa rupa” es un ecosistema propio de la región de Perú con unas características y biodiversidad muy peculiares. Ocupa todo el territorio situado entre el Amazonas y Cajamarca, extendiéndose hasta el sur del país e incluyendo algunas zonas del flanco occidental.

Su altitud varía entre los 500 y los 3.500 metros sobre el nivel del mar, por lo que su relieve es muy variado, caracterizado por la presencia de cañones y cavernas naturales, además de grandes extensiones de bosques. En las áreas próximas a los Andes existen fuertes pendientes, cañones, canales y cuevas de gran interés turístico como la Chaglla o la cueva de San Andrés.

Su clima es cálido y húmedo. Su temperatura está en torno a los 22ºC-25°C, aunque se han llegado a registrar temperaturas extremas de 8 y 36°C con frecuentes las lluvias torrenciales, sobre todo en las áreas boscosas.

La vegetación de la selva alta es muy variada pudiendo encontrar gran diversidad de árboles, helechos, musgos, líquenes y flores divididas principalmente en tres ecorregiones: el bosque subtropical de la zona baja, el bosque de neblinas de la zona media y el bosque chico, situados de menor a mayor altitud respectivamente.

En las zonas de menor pendiente es común encontrar frondosos bosques con árboles de gran altura como el higuerón, el arrayán, el sauce, el romerillo, la cabuya, el cedro de altura, el nogal, el roble, el turpay, el cacao, el barrigón, la catahua y la achihua además de algunos helechos como el suro y la Chaglla.

La Selva baja o región de Omagua es una zona de selva tropical peruana caracterizada por un clima cálido y lluvioso y una geografía plana atravesada por numerosos ríos, que asientan una cantidad maravillosa de especies animales y vegetales. Ya vivas o no cerca de este precioso paraje, impresiona conocer tanto su belleza como su calidad ecosistémica.

VII. Tipos de Biodiversidad

existen tres tipos:

7.1. La diversidad genética

Nos indica que cada ser vivo, animal o vegetal, contiene una composición genética única. Esta realidad da pie a miles de combinaciones posibles donde no hay lugar para la repetición. Cuanto más variada sea una especie, mayor será su posibilidad de perpetuarse

7.2. La diversidad de especies

Abarca a las distintas especies que poseen características comunes y que comparten un ecosistema determinado. Por ejemplo, si pensamos en un río de agua dulce, veremos que las plantas, los árboles, las rocas, los peces, los pájaros, los insectos y los anfibios comparten en este espacio vital.

7.3. Diversidad de ecosistemas

Describe áreas geográficas específicas, que cuentan con características únicas que permiten el crecimiento y el sustento de un grupo de especies. Estas especies dependen directamente del ecosistema donde se encuentran. Podemos diferenciar además dos tipos de ecosistemas, los terrestres y los marinos.

7.3.1. Ecosistemas terrestres

la mayoría de los seres vivos están adaptados para un hábitat en el que predomina el terreno o suelo. Estas zonas dónde la actividad de los seres vivos se desarrolla sobre la superficie de la tierra se llama biosfera. Es uno de los tipos de hábitat biológicamente más diversos y ricos; dependen de la cantidad de la humedad, la latitud y altitud o la temperatura. Estos últimos factores determinarán su clasificación, para ser englobados como desiertos, paramos, sabanas o bosques.

7.3.2.Ecosistemas marinos

Son un tipo de ecosistema acuático, caracterizados por la presencia de agua salada como su principal componente. Dentro de los ecosistemas marinos se incluyen, a su vez, diferentes ecosistemas, como los océanos, mares, marismas, arrecifes, aguas someras litorales, estuarios, lagunas costeras de agua salada, costas rocosas y las zonas costeras.

VIII. ¿Qué aportan los ecosistemas?

Los ecosistemas aportan y aseguran muchos de los “servicios” básicos para nuestra supervivencia. A lo largo de la historia, la biodiversidad ha contribuido de muchas maneras al desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial para hacer frente a necesidades futuras. Es posible agruparlos en tres categorías:

8.1. El aspecto ecológico

Hace referencia al papel de la diversidad biológica desde el punto de vista sistémico y funcional. Al ser indispensables para nuestra supervivencia, muchas de estas funciones suelen ser llamadas“servicios”.

Los elementos que constituyen la diversidad biológica de un área son los reguladores naturales de los flujos de energía y de materia. Cumplen una función importante en la estabilización de las tierras y zonas litorales. Aún con el desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales, la diversidad biológica es indispensable para mantener un buen funcionamiento de los agroecosistemas, ya que garantiza la fertilidad de la tierra, la polinización natural de varias especies domésticas, el control eficaz de plagas, etc.

Además, un ecosistema más diverso puede resistir mejor a la tensión medioambiental y por consiguiente es más productivo.

Es probable que la pérdida de una especie disminuya la habilidad del sistema para mantenerse o recuperarse de daños o perturbaciones. Al igual que una especie con alta diversidad genética, un ecosistema de alta biodiversidad puede tener más oportunidades de adaptarse al cambio medioambiental. En otras palabras: cuantas más especies comprende un ecosistema, más probable es que el ecosistema sea estable y resistente.

Una mayor biodiversidad permite a un ecosistema resistir mejor a grandes cambios ambientales, haciéndolo menos vulnerable, más resiliente por cuanto el estado del sistema depende de las interrelaciones entre especies y la desaparición de cualquiera de ellas es menos crucial para la estabilidad del conjunto que en ecosistemas menos diversos y más marcados por la dominancia.

8.2. El aspecto económico

Para todos los humanos, la biodiversidad es el primer recurso para la vida diaria. Los seres humanos la necesitan para la fabricación de alimentos, productos farmacéuticos y cosméticos. Este concepto sobre los recursos biológicos explica la mayoría de los temores de desaparición de los recursos. Sin embargo, también es el origen de nuevos conflictos sobre la división y apropiación de recursos naturales.

Algunos de los artículos económicos importantes que la biodiversidad proporciona a la humanidad están vinculados a la alimentación con la que a través del ganado y la agricultura los seres humanos pueden alimentarse; la salud y es que a lo largo de la historia la especie humana ha utilizado remedios para mejorar su estado físico; la industria porque son muchos los elementos que se rescatan del subsuelo, del agua o de los bosques y que han permitido a los hombres evolucionar hasta nuestros días, tiempo en el que seguimos explotando los diferentes ecosistemas, e incluso el turismo ya que la biodiversidad es reclamo para miles de personas que acuden a disfrutar de la naturaleza y el aire libre.

8.3. El aspecto científico

La biodiversidad es importante ya que cada especie puede dar una pista a los científicos sobre la evolución de la vida. Además, la biodiversidad ayuda a la ciencia a entender cómo funciona el proceso vital y el papel que cada especie tiene en los ecosistemas.

IX. ¿Cómo Conservar la biodiversidad del Perú?

La tierra cumple un papel fundamental en nuestra sociedad, ya que gracias a esta podemos convivir en armonía distintas especies como los seres humanos, las plantas y los animales. Perú es uno de los países más ricos en biodiversidad, posicionándose entre los 4 megadiversos debido a la variedad de flora y fauna que tiene, es por ello que fechas como el Día Internacional de la Tierra (22 de abril), nos ayudan a reflexionar sobre los problemas generados por la contaminación y cómo esta afecta a la salud del planeta.

Incluido entre los cuatro países megadiversos y con más del 70% de zonas de vida en el planeta, el Perú también es uno de los territorios con menor calidad de aire, según un estudio elaborado por el Air Quality Life Index (AQLI): las partículas contaminantes son de 2 a 3 veces mayores que las recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), una realidad alarmante que podría generar cambios irreversibles en el ecosistema y pérdida de diversas especies.

“A veces pensamos que como ciudadanos no podemos realizar acciones que sumen a la conservación de la tierra; sin embargo, nuestros pequeños actos suman de forma significativa a generar cambios que salven el planeta, mejoren la salud de nuestras ciudades y la calidad de vida de las personas”, dijo Céller Carbajal, fundador de la Asociación Peruana de Arboricultura y Forestería Urbana y representante de Husqvarna.

En el Día de la Tierra, el ingeniero forestal brinda una serie de recomendaciones a tener en cuenta para cuidar y conservar la biodiversidad del país:

9.1. Promover el reciclaje

Esta actividad contribuye con el cuidado del ambiente, ya que, si no generamos un cambio, para el 2050 habrá más plástico en el mar que peces; por tal motivo es importante separar nuestros residuos en contenedores adecuados. El reciclaje es una gestión integral que inicia con la recuperación de residuos, que formarán parte de una nueva cadena de producción, optimizando el uso de recursos.

9.2. Ahorrar energía

Gran parte del consumo de la energía eléctrica proviene de las conexiones de aparatos eléctricos no esenciales que tenemos en casa, por eso es importante desconectarlos cuando no los vamos a utilizar y evitemos dejar los cargadores conectados por las noches. Además, es fundamental que todos los focos que tengamos en casa sean ahorradores de energía.

9.3. Ser responsables con el consumo del agua

El agua es un recurso renovable pero limitado, por ello debemos ser conscientes de su uso, y cerrar los caños cuando no la estemos empleando. Además, es importante que en la medida de lo posible reutilicemos el agua para otras actividades como para el riego del jardín, así le estaremos dando doble uso y el consumo será menor.

9.4. Crear y cuidar áreas verdes

Como ciudadanos debemos crear espacios verdes con árboles y diversas especies de plantas, ya que estos permitirán que tanto las personas como los animales puedan encontrar y disfrutar de lugares cercanos saludables que aporten aire puro a nuestros pulmones y contribuyan con la disminución de la contaminación sonora y del aire.

9.5. Usar equipos que disminuyan la contaminación

Gracias a la pandemia muchas personas emplean la bicicleta como medio de transporte, reduciendo considerablemente la cantidad de carbono emitido a la atmósfera, contribuyendo con la salud ambiental y la calidad del aire. Además, existen alternativas innovadoras, equipos que son más eco amigables para el cuidado de nuestros árboles, como la Podadora de altura 530iP4 y la Motosierra 120i, de Husqvarna. Estos equipos trabajan de forma silenciosa y contribuyen con la conservación del ambiente.

X. El rol de las empresas para conservar la biodiversidad

Actualmente muchas empresas han comprendido la importancia de ser eco amigables y sostenibles, es por ello que han migrado a una visión más consciente ambientalmente, buscando reducir la contaminación de su producción o de sus servicios, ya que son conscientes que desde su posición pueden generar un cambio significativo en la sociedad. Además, estas empresas implementan sistemas de gestión ambiental optimizando el uso de sus envases y generación de residuos, Las organizaciones se han comprometido en cumplir más allá de la norma, y asumen ese compromiso en la acción, creando una cultura ambiental y transmitiendo estás ideas en cada uno de sus colaboradores. Husqvarna es una de estas empresas, que tiene como uno de sus objetivos a corto plazo que la mayoría de sus equipos sean a batería con la finalidad de ser más sustentables y amigables con el ambiente.

Empresas como Repsol, Algarrobos Orgánicos, Río Tinto, Candela

Perú, BioAzul – Ecom Perú, Tecnológica de Alimentos (TASA), Electroperú, Reforesta Perú firmaron esta declaración incorporándose a un espacio de confianza y aprendizaje para contribuir a la conservación, al uso sostenible de la biodiversidad y de los servicios eco sistémicos del Perú.

La labor del Estado con Biodiversidad y Empresas es generar alianzas estratégicas que faciliten la investigación y lograr que los temas de diversidad biológica y de cambio climático sean cada vez más cercanos al empresariado, con el fin de generar un desarrollo verdaderamente sostenible.

XI. Rol del Estado para conservar la biodiversidad peruana

El estado ha creado áreas naturales protegidas (ANP), que son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. La categoría para un Área Natural Protegida (ANP) se asigna en función de su objetivo principal de gestión y representa un grado de intervención humana. Su administración puede estar asociada con un ente del gobierno central o regional, algún tipo de institución sea esta pública o privada , grupos de interés y las modalidades de participación definidas. Cualquiera que sea la institución que asume la responsabilidad de la gestión, esta debe estar facultada para asumir dicha responsabilidad.

A día de hoy a nadie le cabe duda de que el Perú es uno de los países más megadiversos del planeta. Según estadísticas del Sistema de Áreas Naturales Protegidas por el estado (SINANPE)

El país cuenta además con 28 climas distintos además de 84 de los 104 microclimas que existen en el mundo, razón de más para que cada reserva natural sea sumamente diferente a la otra. En algunas áreas podremos encontrar una increíble variedad de flora y fauna el Estado (SINANPE), Perú cuenta con 158 áreas naturales protegidas, que cubren prácticamente el 20% del territorio nacional.

Estas son las diez áreas naturales más visitadas del Perú:

 El santuario Histórico de Machu Picchu

 Reserva Nacional de Islas Ballestas

 Reserva nacional de Paracas

 Parque Nacional de Huascarán

 La Reserva Nacional del Titicaca

 El Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho

 Parque Nacional de Tingo María

 Reserva Nacional de Lachay

 Reserva Nacional de Tambopata

 Santuario Nacional de Huayllay

El Estado asegura la conservación de las especies de fauna silvestre legalmente protegidas y sus hábitats mediante la aprobación de planes nacionales de conservación, así como la protección de las especies migratorias.

This article is from: