
3 minute read
Museo de Bellas Artes

El CCB conmemora un nuevo aniversario del Museo de Bellas Artes
Advertisement
El Centro Cultural del Bicentenario celebra un nuevo aniversario de la fundación del Museo Provincial de Bellas Artes, creado por decreto del 26 de agosto de 1942, a instancias y gestión del célebre artista plástico santiagueño Ramón Gómez Cornet, quien fuera su primer director y de quien hoy lleva su nombre.
El Museo Provincial de Bellas Artes abrió sus puertas en el domicilio de calle Sarmiento Nº 51 de la ciudad Capital, con una muestra de 53 obras, algunas de ellas cedidas y otras en calidad de préstamo, pertenecientes al Museo Nacional de Bellas Artes. Tuvo a lo largo de sus 79 años, varias residencias, hasta el año 2010 en que se crea del Centro Cultural del Bicentenario, donde definitivamente, junto a los Museos Histórico “Dr. Orestes Di Lullo” y de Ciencias Antropológicas “Emilio y Duncan Wagner”, pasa a integrar el complejo museológico más importante de la provincia y del Norte Argentino. Su concepción fundacional se orientaba a consolidar una entidad destinada a la conservación, difusión y crecimiento del patrimonio artístico de los santiagueños, que contaría con piezas invaluables, creadas no sólo por virtuosos del medio, sino también de aquellos grandes artistas nacionales e internacionales. De esta manera, el Museo profundizaría el conocimiento de las artes plásticas; induciendo al aprendizaje de sus técnicas y escuelas y promoviendo el surgimiento de nuevos talentos.
En el año 1965, por ley Nº 3196 del Gobierno de la Provincia, se instituye al Museo Provincial de Bellas Artes, el nombre de “Ramón Gómez Cornet”, “en reconocimiento a sus méritos y a los grandes y múltiples premios obtenidos”.
Las salas del Museo de Bellas Artes han sido transitadas por dibujos, pinturas, grabados, esculturas; colecciones magistrales, muestras itinerantes; diversas escuelas y técnicas; pasiones, sentidos, manifestaciones de cada artista y de cada realidad; además de selecciones privadas pertenecientes a los más destacados artistas plásticos provinciales y nacionales. Mixtura que sólo el arte comprende y da origen a discursos visuales únicos e irrepetibles.
Ha albergado también la presencia de sus grandes cultores; genios creadores que, junto a sus obras, han establecido el contacto con el público, transmitiendo sus saberes y expandiendo sus habilidades.
Sus salas exponen valiosas obras patrimoniales pertenecientes a Maestros de Artes Plásticas Nacionales y Provinciales.
Génesis de la cultura plástica, ha sabido despertar el conocimiento de las artes, contribuyendo a la formación de muchas generaciones de santiagueños y propiciando la vocación artística, como expresión genuina del ser.
Ramón Gómez Cornet
Artista plástico nacido en Santiago del Estero en el año
1898, fue sin duda una de las más prestigiosas figuras del arte pictórico del país. Sus trabajos han merecido el halago de grandes maestros y fueron premiados en innumerables ocasiones.
Comenzó sus estudios de arte en la ciudad de Córdoba, lo que más tarde perfeccionó en España, Francia e Italia. Fundó el Museo de Bellas Artes de Santiago del Estero; creó academias de arte, atelieres, dio clases particulares; fue catedrático universitario en Cuyo y Tucumán. Expuso en importantes salas y obtuvo el reconocimiento unánime de la más exigente crítica nacional. Alternó su vocación con la diplomacia que ejerció durante un importante periodo.
Su pintura buceó en su terruño natal, en la aridez de su naturaleza y en la sombría expresión de su gente; concibió una identidad basada en el equilibrio entre lo abstracto y lo figurativo. Sus “rostros telúricos” reflejan los dramas vividos, sus modos de vida, la exquisita sensibilidad y comunión con el artista. “Sin alma no se hace arte” fue su premisa, que más tarde recordaría su amigo Orestes Di Lullo.
Ramón Gómez Cornet falleció en Buenos Aires el 9 de abril de 1964, dejando una magistral obra, que hoy se exhibe en museos de toda la Argentina.
Proveniente de una generación de notables santiagueños, Gómez Cornet dedicó su vida a impulsar el desarrollo de las diversas expresiones del arte plástico; a valorar sus cultores y a contribuir en forma permanente a su aprendizaje y difusión.




