3 minute read

1. Antecedentes generales y botánica del palto

El cultivo del palto

1. Antecedentes generales y botánica del palto

Advertisement

El palto (Persea americana Mill.), conocido también como aguacate en otros países americanos, es originario de nuestro continente, sin embargo su cultivo comercial es relativamente reciente. Esta especie frutal pertenece a la familia Lauraceae y está emparentada con el lingue (Persea lingue (R. & P.)), que crece en los bosques del sur de Chile.

El palto es un árbol de hoja perenne, nativo del área de América Central, donde existen zonas selváticas en las que diferentes especies de árboles deben competir permanentemente por luz y espacio. Bajo estas condiciones se produce una selección natural que favorece la sobrevivencia de árboles de crecimiento rápido y permanente. Por esta razón, el palto es una especie que genéticamente está determinada para crecer contínuamente, alcanzando fácilmente 12 metros de altura y aproximadamente 14 metros de diámetro de copa.

Las variedades o cultivares de palto que actualmente conocemos se han producido por hibridaciones de distintos materiales trasladados desde su centro de origen. Estas variedades o tipos pueden agruparse según su altura, forma, tamaño de la fruta, color del follaje y adaptación a diferentes condiciones climáticas. De acuerdo a estas características, los distintos tipos de palto pueden agruparse en tres razas principales: mexicana, guatemalteca y antillana (Cuadro 1).

Los cultivares de palta más importantes en Chile son Hass, Fuerte, Negra de La Cruz (o Prada), Bacon, Edranol y Zutano. La variedad Hass es originaria de California, y entre sus características genéticas predominan las de la raza guatemalteca, siendo afectada por heladas, en especial al estado de plena flor donde resiste sólo hasta – 1,1 ° C. Posee buena productividad y reducido añerismo si se le compara con otros cultivares. Su precocidad es alta, lográndose cosechas al segundo o tercer año. El cultivar Hass es de desarrollo mediano y crecimiento globoso, por ello puede plantarse a distancias medias y a alta densidad debido a su precocidad.

El cultivar Hass produce un fruto piriforme, de cáscara gruesa, algo rugosa y de color

verde, el que se torna negro a medida que ésta madura. La cosecha puede comenzar en julio y prolongarse hasta marzo, es decir 9 meses en huertos de maduración temprana. La calidad de esta variedad en términos de contenido de aceite es alta, ya que los frutos maduros pueden contener hasta un 20%. La producción puede alcanzar como promedio 12 ton/ha después de 6 a 8 años, aunque se ha visto que en algunos huertos puede llegar a 25 ton/ha.

El ciclo fenológico del palto Hass muestra dos épocas de brotación, una en primavera (7 septiembre al 21 diciembre) y otra en otoño (29 marzo al 17 mayo), siendo la primera de mayor intensidad. El desarrollo de la raíz también ocurre en dos períodos, el primero en primavera-verano (28 octubre al 3 febrero), seguido por un crecimiento que comienza en marzo y termina a mediados de mayo. En Quillota (V Región) la floración del palto Hass se produce entre el 21 de octubre y el 13 de noviembre, seguida de la cuaja. Luego existe una primera caída de frutos que ocurre desde mediados de noviembre a fines de diciembre. La segunda caída de frutos o regulación natural de carga ocurre entre marzo y abril.

CUADRO 1 Comparación de algunos parámetros entre tres razas de palto

Raza Mexicana GuateMalteca antillana

Origen México Guatemala Antillas (zona alta) (zona alta) (zona baja) Adaptación climática Subtropical Subtropical Tropical Resistencia a -4,5 a 3,0 °C -4,0 a - 2,0 ° C - 2,0 a - 1,0° C bajas temperaturas Tolerancia a la media- alta baja salinidad

Añerismo Poco intenso intenso

Tamaño de hoja corta

Color de hoja verde larga

verde Poco intenso

muy larga

verde suave

Fuente: Gardiazábal, F.,1998.

This article is from: