29 minute read

Cañada y Calzada de la Plata, Tramo 3: Frades de la Sierra - Salamanca, por Santiago Bayón

CAÑADA Y CALZADA DE LA PLATA

TRAMO 3: FRADES DE LA SIERRA - SALAMANCA

Santiago Bayón Vera Presidente de la Asociación para la Recuperación Integral de las Cañadas «90 Varas»

Ruta de La PLata

Provincia: Salamanca

Términos municipales que atraviesan la Cañada Real de la Plata

Frades de la Sierra Pedrosillo de los Aires Membribe de la Sierra San Pedro Rozados Morille Mozárbez Aldeatejada Barbadillo Carrascal de Bárregas Salamanca

Términos municipales que atraviesan la Calzada Romana.

Frades de la Sierra Pedrosillo de los Aires Membribe de la Sierra San Pedro Rozados Morille Mozárbez Aldeatejada Salamanca

Términos municipales que atraviesan la vía férrea Ruta de la Plata (Astorga – Plasencia)

Montejo

Ruta de La PLata

La Maya Fresno – Alhóndiga Encinas de Arriba Sieteiglesias de Tormes Ejeme Alba de Tormes Terradillos Arapiles Carbajosa la Sagrada Salamanca

Términos municipales que atraviesan Camino de Santiago Sur

Frades de la Sierra Pedrosillo de los Aires Membribe de la Sierra San Pedro Rozados Morille Mozárbez Aldeatejada Barbadillo Carrascal de Bárregas Salamanca

En el paraje Prado de Pineda como hemos señalado anteriormente cañada y calzada se unen para discurrir solapándose durante parte del recorrido. La llanura va quedándose atrás al introducirse en el término municipal de Frades de la Sierra pasan, cañada y calzada cercanas a la entidad de población de Navarredonda de Salvatierra, donde el P. Morán colocaba una mansio Sentice. 1 Hoy solo quedan edifi cios en ruina en una ladera pendiente.

La vía pecuaria y la calzada discurren entre alambradas de espinos con una anchura que oscila entre 50 y 75 metros. En las proximidades de la entidad de población casi despoblada de Navarredonda de Salvatierra las únicas edifi caciones que se mantienen en pie son utilizadas como segunda residencia, vertederos, escombreras y zanjas sirven de obstáculos a la calzada y la cañada.

La Calzada Romana Vía de la Plata abandona a la Cañada Real de la Plata por su derecha para penetrar en el término municipal de Pedrosillo de los Aires para pasar junto a mansio Sentice, actual entidad de población de La Dueña de Abajo, donde existen dos miliarios unos de los cuales ostenta el número CLIX, y en el llamado teso de la Ermita quedan ruinas de edifi cios, también en la llanura aparecen cimentaciones de carácter romano que nos da la idea que nos encontramos en la mansio y no como la colocaba el P. Morán a escasos kilómetros en Navarredonda de Salvatierra.

Citemos textualmente a J.M.Roldán Hervás «Sentice (láms. III, 24; X, 4; XXIX, 3; XXX, 1.2).Esta mansio está también atestiguada por las fuentes antiguas como ciudad o asentamiento urbano indígena, aunque solamente en fuentes geográfi cas, que nada ilustran sobre la particular historia de sus habitantes. Su nombre aparece en el Itinerario de Antonino (434, 3), el Ravennate (IV 45, 8) y Ptolomeo (II 6, 49)»

«Era, según el Itinerario, la mansio más próxima a la de Salmantica por el sur, de la cual distaba 24 millas. Su localización ha sido muy discutida. Morales y Ceán Bermúdez la sitúan en Siete Carreras, movidos quizás por haberse encontrado allí un miliario, el CLXVIII, por su carácter de cruce de caminos y por la pervivencia de dos ventas, de las que aún quedan restos. Tal hipótesis, sin embargo, no puede admitirse hoy en serio, entre otras muchas razones, porque Siete Carreras está sólo a trece millas de Salamanca, es decir Salmantica. Por su parte Saavedra, Fdez. Guerra y Villar y Macías la colocan en Frades que es el núcleo de población más importante de los alrededores, aunque tiene en contra el hecho de que la calzada no pasa ni por el lugar ni por sus alrededores. Por último queda la hipótesis aceptada comúnmente de colocar Sentice en el despoblado de la Fuente Santa o en Navarredonda de Salvatierra, cerca de este lugar, aunque la calzada tampoco pasa por el pueblo o sus cercanías, tesis que sustenta Antonio Blázquez.»

Esta hipótesis moderna de la Fuente Santa con mayor rigor científico la expone el más profundo conocedor de la calzada en la provincia de Salamanca, el P. César Morán Para ello respecto a distancias. Morán se apoya en el miliario de la Dueña con el número CLIX y en la mansio que sigue a Sentice, ad Lippos, que sitúa correctamente en el pueblo de Valverde de Valdelacasa.

No estamos de acuerdo con tal ubicación, debido a varias razones. El razonamiento del P. Morán es el siguiente: «(En la Dueña) hay uno (un miliario) con el número 159, y éste nos declara que Sentice, tercera mansión salmantina, octava desde Mérida, queda tres millas más atrás, pues se halla a 156 millas de Mérida, 12 desde ad Lippos conforme al Itinerario»

El error está en que de Sentice a la mansio siguiente no hay 12 millas, sino 15 que se leen sin variante alguna en los mejores códices. Por tanto este miliario CLIX no marca tres millas más adelante de la ubicación de la mansio, sino el lugar exacto de su emplazamiento. Aparte de la coincidencia de los códices en el número XV, hay confi rmación arqueológica e incluso simplemente matemática. Admitiendo que la milla en un mismo camino no puede ser de valor variable sino que ha de adaptarse a un patrón fi jo con error en todo caso de unas decenas de metros, si Sentice se coloca en la Fuente Santa la distancia a través de la calzada hasta Salmantice, mansio que no ofrece en absoluto problemas de ubicación, sería de 39.500 ms. Esto obligaría a

aceptar una milla, puesto que de Sentice a Salmantice se coincide unánimemente en 24 millas, de unos 1.670 ms. sólo para este último trayecto, mientras que la anterior sería de 1.450, lo cual es absurdo pensar en un camino tan uniforme y en un trecho tan corto.

La prueba matemática, después de todo, no tendría ningún valor por sí sola si la arqueología no viniera a ofrecer también una documentación positiva. Morán, aparte de la prueba del miliario, aduce que el colocar aquí Sentice, de sentís, ‘zarza’, cuadra perfectamente al lugar, de magnífi cos zarzales en los prados y a las orillas del ancho camino. Sigue diciendo que hay agua abundante, según se desprende del nombre de Fuente, y que han llegado hasta la actualidad tres ventas con ruinas de casas ya desaparecidas y una ermita común pozo en su interior de agua potable. Hemos inspeccionado el lugar, y, efectivamente, quedan las ruinas de la ermita, pero el sitio no nos parece apropiado, ya que se encuentra encajonado en la ladera de una pequeña pendiente con la calzada a sus pies formando hoy un canchal al que se mezcla la tierra rojiza y los abundantes riachuelos que se forman y que hacen intransitable el camino. Fuera de esta ermita no hay otros restos arqueológicos que permitan afi rmar que se trate de los restos de un núcleo antiguo de población que pueda remontarse a la época romana.

Si no es éste el lugar de emplazamiento de Sentice, habrá que buscarlo de acuerdo con los datos del Itinerario y lo que ofrezca la exploración arqueológica. Según aquéllos la mansio debía estar en el miliario CLIX, estas millas de Emérita y a 24 de Salamanca. Es esto; por lo menos, lo que se desprende de los manuscritos más dignos de crédito, según la edición que hemos consultado de D. Guntz.

La prueba no puede ser más evidente: justamente en la Dueña de Abajo, fi nca en el término de Pedrosillo de los Aires, se encuentran dos miliarios (lám. XXIX, 3), uno de ellos con este número: CLIX49. Formaba parte del porche que sostenía un tejadillo de una vieja ermita, como la que se ve algo más arriba en Calzadilla de Mendigos. Hoy esta ermita ha desaparecido por completo y sólo queda su recuerdo en el nombre del cerrito en el que se levantaba: el teso de la ermita. Si el miliario no está absolutamente «in situ» no puede haber sido traído de muy lejos, en primer lugar porque las distancias coinciden casi absolutamente y en segundo lugar porque no es fácil mover estos cilindros de más de dos toneladas de peso.

Además del miliario de la Dueña para rastrear el lugar de S entice tenemos otros que nos pueden precisar exactamente su emplazamiento, una vez supuesto que se conoce el camino exacto, que, por otra parte, no deja lugar a dudas y se reconoce a lo largo de todo este trayecto. Son éstos, el miliario de Calzadilla de Mendigos, que también conserva el número: CLXV, el de Fuenterroble, que según el P. Morán tenía el número GXLVIII, y el más seguro de todos, el de Valverde de Valdelacasa, que se encuentra in situ sin duda alguna 50.

Con respecto al primero, el de Calzadilla, con el número GLXV, debía estar a seis millas de la mansio, o sea, a 8.800 ms. La distancia exacta del miliario al lugar es de 8.800 ms. El de Fuenterroble no nos sirve porque no está in situ, ya que está hoy de poyo en una casa del pueblo. Aquí no se puede aducir que sea difícilmente trasladable, porque, en este caso, se trata de dos fragmentos de unos 60 centímetros de largo.

Y por lo que respecta al miliario de Valverde con el número CXLIII, o sea, a 16 millas de la mansio, la distancia con curvímetro hasta el teso de la ermita es de 23.700 metros, lo que se adecua perfectamente a la distancia matemática exigida.

Una vez comprobado que las distancias de los miliarios están de acuerdo entre sí y con los datos del Itinerario, puesto que las 24 millas o 35.500 metros. se cumplen midiendo con curvímetro desde la Dueña a la salida del puente de Salamanca, queda por ver la razón de más peso y la única, en defi nitiva, que puede dirimir la cuestión del emplazamiento: la confi rmación arqueológica.

Con el nombre de la Dueña se conoce dos fi ncas situadas al SO. del término de Pedrosillo de los Aires, que como distintivo llevan el nombre de Grande o de Arriba y Chica o de Abajo. Es en ésta donde se encuentran los miliarios. Forma un farallón rocoso, como una proa dirigida hacia el oriente con una ligera inclinación de ésta hacia el sur, en la estribación oriental de la Sierra de la Dueña de 1.168 ms. de altitud máxima, que a su vez forma parte del macizo de Peña Gudiña. Su altura es de 970 ms., dominando un vallecito que cierra al oeste el pico de la Dueña, al sur Peña Oreada, al norte Peña Larrade y al este el cerro de Amatos. Está regada al norte por el regato del Malpaso, afl uente del río Alhándiga y con abundantes fuentes, una de las cuales podría seguramente remontar a la época romana. Su situación es magnífi ca dominando un amplio espacio desde su altura, con agua abundante y con muchos zarzales, con lo que el nombre incluso se puede explicar. La fotografía aérea nos ha proporcionado la documentación para trazar su perímetro, muy semejante al de la ciudad de Caparra, aunque algo más pequeño y cuyas medidas máximas son de 550 ms. de norte a sur y de 400 de este a oeste (lám. X, 4). Quedan en la foto huellas que pueden interpretarse como restos de edifi cios en todo el perímetro. Por lo que respecta a la prospección sobre el terreno, se pueden ver en la acrópolis, al norte, cimientos romanos de cantería de medio metro de espesor (lám. XXX, 1) y también otros en la ladera oriental, junto a los miliarios, y en la punta NE. un cuadrilátero perfecto que marca el mayor

espesor y altura de la hierba en derredor, de 140 X 130 ms. y, por último, al SW. otro de 150 X 115 metros. A 100 metros. de la casa, por un camino, rumbo SE. se llega a otro cuadrilátero que marcan los arbustos de 100 x 75 ms. en cuyo lado oeste hay una fuente de tipo romano, aunque muy descuidada y de factura sencilla y rústica de donde aún mana agua (lám. XXX, 2). La calzada pasa por su lado occidental con dos caminos secundarios, uno por el norte y otro por el sur que la comunican con la vía y que van a coincidir en la ladera oeste de la acrópolis. Sería muy interesante realizar una detenida excavación del lugar, que seguramente proporcionaría interesantes hallazgos en relación con la cultura indígena, y que pensamos emprender en fecha próxima.

No hay pues duda de que hemos tropezado con la mansio de Sentice, o mejor dicho, con este núcleo de población indígena donde los romanos más tarde asentaron una de las mansiones de la vía. Queda ahora por dilucidar a qué pueblo pertenece este núcleo de población, que Ptolomeo coloca entre los vacceos. Sin embargo este punto no parece prestarse a discusión, puesto que su posición al sur de Salmantica, región casi en su totalidad vettona, hace que el dato de Ptolomeo haya de interpretarse como un error. En todo caso puede ser que los vacceos en el momento máximo de su expansión, siglos III yII, se apoderaran de gran parte de la región, llegando así hasta Sentice. Pero este estado de cosas desaparece con la llegada de los romanos y la restitución antigua de pueblos y fronteras. Sentice, por tanto, es una ciudad vettona dentro del marco de este pueblo que se establece en la provincia de Salamanca, en la inmediata región de Portugal, en la parte montañosa del norte de Extremadura y en los pasos de las sierras de Gata y Gredos con núcleos de población como Mirobriga, Gottaeobriga, Lancia Oppidana Capara, Lama y este de Sentice. 2

Atraviesa la calzada la Dehesa de los Herreros por los parajes de Prado de la Plaza, La Posa, Dueña de Arriba y Los Piornales dejando a la derecha la Sierra de Herreros para unirse a la Cañada Real de la Plata e ir solapándose las dos con la carretera hasta el término municipal de San Pedro Rozados.

Los pastizales dejan nuevamente paso a las dehesas de encinas y es muy frecuente encontrarse con grandes ejemplares de encinas en el interior de la cañada. Estas características se mantienen en el terreno del término municipal de Frades de la Sierra con un ancho de 75,22 metros. Linda la vía pecuaria por la derecha con la calzada y las entidades de población de La Dueña de Abajo y La Dueña de Arriba (anexos de Pedrosillo de los Aires) y entre los parajes de Prado de la Plaza y Las Barreras, cambia el rumbo anterior para dirigirse hacia el Noroeste, comenzamos la ascensión hacia el Pico de la Dueña (1.172 metros de altitud), donde se han instalado un parques eólicos de grandes de dimensiones y que ha cambiado el paisaje en aras al progueso y el consumo de energía. Este cerro lo atraviesan cañada y calzada por la vertiente Norte Este por unas cuotas elevadas de hasta 1.140 metros de altitud. El espacio de las vías esta invadido por robles que lo hace intransitable a pesar de que se encuentra perfectamente delimitada por vallados de mampuesto a la derecha y de alambre a la izquierda. En la subida la cañada es invadida por encinas y a la bajada por robles.

La Cañada Real de la Plata desciende por la llanura salmantina. Poco a poco los cultivos se extienden por toda la planicie dejando la formación arbórea en pequeños róales o bien en dehesas muy abiertas. Esta formación del Campo de Salamanca llega hasta la franja de río Tormes y fi naliza tras atravesar la capital salmantina.

Lacañada y la calzada bajan hasta alcanzar la carretera de Frades de la Sierra a Salamanca a la altura del paraje Fuente de la Venta y entran por el paraje de Dehesa de los Herreros en el término de Membribe de la Sierra (que carece de Proyecto de Clasifi cación de Vías Pecuarias). La cañada y la calzada van lindando por la derecha con el término municipal de Pedrosillo de los Aires y a la izquierda por la entidad de la población de Navagallega y Segovia Doctor, atravesando los parajes El Pico, El Horcajo y Dehesa Segovia por donde se cruza con la vía pecuaria denominada Cañada de Rodera Molinera. Sigue atravesando los parajes Los Pocitos, Herreros de Salvatierra y Las Medinas.

Lavía pecuaria y calzada presentan una anchura de 75 metros quedando incluida en la parte izquierda la carretera de Frades de la Sierra a Salamanca. Dehesas mixtas de robles y encinas son las formaciones predominantes a lo largo de este recorrido durante 5 kilómetros hasta llegar a un estrechamiento natural motivado por el arroyo de los Mendigos.

En las proximidades de la entidad de población de Calzadilla de los Mendigos se encuentra un tentadero así como naves aisladas y una ermita en mal estado de conservación (ruina total) de larga tradición pastoril donde descansaban los rebaños antes de emprender su camino hacia la capital salmantina y parada obligada para los peregrinos que seguían en Camino de Santiago del Sur. En este punto las dehesas que encontramos predominan las encinas.

Siempre se ha hecho coincidir en punto la calzada y la cañada real, pero dista mucho de ser real ya que a unos quinientos metros a nuestra derecha hacia Salamanca aparece un túmulo, a veces rodeado por sillares labrados que nos indican que estamos en calzada romana, en paso con el arroyo de Mendigos nos existe ningún puente, pero si existen a las dos orillas del arroyo desgastes en las rocas producidos por pe-

sados carruajes o carros que atravesaban estas tierras, hemos de suponer que paso del citado arroyo se realizaba por un puente de madera, no existe ningún documentos donde diga que tipo de puente existía en ese paso.

A partir de esta zona cañada y calzada oscilan entre 30 y 50 metros de anchura. Salen las dos vías solapándose del término municipal de Membribe de la Sierra por el paraje de la Gargantilla.

La Cañada Real de la Plata y la Calzada Romana entran solapándose en el término municipal de San Pedro Rozados por el paraje de Cabeza de Bernoy. Calzada y cañada van durante los primeros kilómetros con una anchura de 75,22 metros, pasando por los parajes de El Valle, Pozos Malos, Entre Calzadas y Pozo Borrego, solapándose ambas con la carretera de Frades de la Sierra a Salamanca.

En esta zona los dos caminos están fl anqueados por fi ncas de cultivos hérbaceos de secano que se expanden en su interior, intrusando más de la mitad de la Cañada Real de la Plata. A la derecha de la calzada y de la cañadaestán las edifi caciones que componen la entidad de población de Berroy-Cemprón y a su izquierda el caserío de Miguel Muñoz, donde existieron dos mesones de los cuales aún puede contemplarse las ruinas que daban cabida a los peregrinos del Camino Sur de Santiago y a los pastores trashumantes. Cerca de este caserío hay restos del miliario de Nerón con el número CLXIIX.

En el paraje del Barredo, llamado Siete Carreteras por ser un cruce de calzadas y vías pecuarias, se cruzan la carretera local de la Estación de Salamanca a Frades de la Sierra, la Calzada, la Cañada Real de la Plata, la carretera a San Pedro Rozados, la calzada de Alba a Ciudad Rodrigo y el camino que conduce al caserío de Miguel Muñoz.

Al llegar calzada y cañada a la altura del paraje de Las Viñas, a su izquierda sale un camino o senda que lleva al casco urbano de San Pedro Rozados. En casco urbano en estos momentos existe un albergue de peregrino que da alojamiento a las personas que transitan por el hipotético del Camino de Santiago del Sur.

Dentro del término municipal de San Pedro Rozados, calzada y cañadaatraviesan los parajes de Suertes de la Caña, La Cruz y Navachacón, siempre solapadas por la carretera de Salamanca a Frades de la Sierra. A la altura del paraje Prado Caballo calzada y cañada hacen una intrusión en el término municipal de Morille, (Municipio donde se va a ubicar el CENTRO DE ESTUDIOS DEL VIAJE, donde «viaje» responderá desde un punto de vista conceptual a la idea de «tránsito», «paso», «itinerancia», y de forma más concreta a realidades como la trashumancia, el peregrinaje, los

San Pedro Rozados. 2007

Miguel Muñoz. 2007

Morille. 2007

desplazamientos en sus distintas manifestaciones. La ubicación del Centro en este municipio esta justifi cada porque el término municipal se dan cita numerosas vías: El Camino de Santiago del Sur, La Vía de la Plata y distintos itinerarios pecuarios, además de otros caminos y rutas (hacia las antiguas explotaciones canteras y mineras, paralelos al cauce del Zurguén, etc.). El Centro se ubicará en un edifi cio del que ya se ha puesto la primera piedra, se llamará precisamente «Centro de Recepción de peregrinos, viajeros y trashumantes»; contará con diversas salas: de exposiciones, de actos, una biblioteca (tienen ya unos 12.000 volúmenes dedicados al viaje y viajeros), este Centro, va ser un ámbito vivo, de creación - estudio - divulgación, y no un espacio museístico al uso.)

Solapándose con la carretera anteriormente citada. Los cultivos de secano y los pastizales que acompañan a las dos vías han estrechado la vía pecuaria a tan sólo 15 metros.

Ya en paraje de Los Tomillares, calzada y cañada van a caballo por la linde de los términos municipales de Morille y San Pedro Rozados, durante dos kilómetros de recorrido. A la derecha de las vías se encuentra la entidad de población de La Regañada, en el término municipal de Morille, que en otros tiempos sirvió de cobijo cuando subían los pastores trashumantes.

Cañada y calzada salen de ambos términos municipales por el paraje de Malena para entrar en el término de Mozárbez.

Ya en el término municipal de Mozárbez atraviesan estos dos caminos por los parajes de Cercados de Malena, Rozados, Prado de los Ángeles y El Valle.

Cañada y calzada van paralelas a la carretera de Frades de la Sierra entre cultivos hérbaceos de secano que reducen la vía pecuaria a 25 metros de anchura. En el paraje de Centero a la izquierda de las vías sale un camino de unos doscientos metros que nos conduce hacia la entidad de población despoblada de Cilleros el Hondo, fundada en función del trasiego de ganados por la vía pecuaria y los peregrinos del Camino Sur de Santiago, en los fondos documentales de la Iglesia parroquial de esta entidad de población, iglesia que encuentra en estado ruinoso, mencionan y utilizan los términos de peregrinos y trashumantes en varios escritos. En las cercanías de esta entidad de población y un paisaje alomado existen grandes extensiones que en los siglos XVI y XVII que conformaban un gran descansadero de los ganados trashumantes antes de empezar la ultima etapa para llegar a la capital de la Provincia.

Unos metros más adelante, en el paraje de Hoyo Hondo, la cañada y la calzada se separan. La Calzada Romana sigue hacia el Norte y la Cañada Real de la Plata tuerce hacia la derecha en dirección Norte Oeste. La cañada real sigue por la Vereda de Aldeatejada, nombre que adquiere en este tramo la Cañada Real de la Plata. A la altura del paraje de Valle Cerras la vía pecuaria es atravesada por la carretera que conduce a Santo Tomé de Rozados, anexo al municipio de Mozárbez. En este tramo la cañada tiene una anchura de 60 metros y va entre cercados de alambre de espinos que delimitan las fi ncas. Se puede afi rmar que durante un kilómetro la cañada se encuentra en buen estado, lo que diríamos que es un tramo ideal, casi imposible encontra en esta cañada y muy difícil en el resto de las cañadas

La vía pecuaria se remonta ligeramente hacia el Norte y va a caballo entre los términos municipales de Miranda de Azán y Mozarbéz durante un kilómetro, por los parajes de los Llanos del Cordel, Tierra del Monte y Los Horcajos, para penetrar en el término municipal de Miranda de Azán durante un kilómetro por el paraje de Los Pradillos.

A la derecha de la vía pecuaria se encuentra la entidad de población de Aldeagallega.

En el término municipal de Miranda de Azán la vía pecuaria mantiene el nombre de Cañada Real de la Plata.

La calzada romana, separada de la cañada real, sigue hacia el Norte y entra en el término municipal de Miranda de Azán por el paraje de Las Horceras. A la altura del paraje de Barga de Arriba la vía romana se cruza con la carretera que va desde Salamanca a Santo Tomé de Rozados para seguir hacia el Norte y paralela a la carretera.

A dos kilómetros de distancia, la Calzada Vía de la Plata se encuentra con la entidad de población Aldeagallega, donde el P. Morán dice que apareció una lápida de mármol con nombres grecolatinos dedicada a IULIUS AQUILES por su padre IULIUS EUTIQUIUS.

La calzada seguidamente salva el arroyo Gallego por un vado y continua paralela a la carretera que conduce a Salamanca, siguiendo en el término municipal de Miranda de Azán que queda a 2.500 metros de este punto.

La calzada sale del término municipal de Miranda de Azán por el paraje de El Prado del Invernizo.

Retomamos la Cañada Real de la Plata que hemos dejado en el paraje de Los Pradillos antes de entrar en el término municipal de Aldeatejada.

La vía pecuaria entra en el término de Aldeatejada por el paraje de La Colorada. En este tramo la cañada tiene apenas 10 metros de anchura, a unos doscientos metros se cruza con la carretera comarcal 512 y con

Cilleros el Hondo. 2007

Vista de Salamanca. 1570. Anton Van den Wyngaerde

el cordel que va hacia Salamanca y se juntará con la Calzada Vía de la Plata.

En este término municipal la cañada atraviesa los parajes de Para Atrás, El Cordel para entrar en el término municipal de Barbadillo.

La calzada romana, ya en el término municipal de Aldeatejada, continua paralela al arroyo del Zurguén, se encuentra con la entidad de la población de Porquerizos y sigue hacia el Norte, para dejar a su derecha la entidad de población de Salvarodríguez, zona atravesada por numerosos arroyos.

A la altura del paraje El Tejo la calzada se encuentra con el Cordel de Merinas y suben hacia la entidad de población de Sanchoviejo, que queda a la derecha.

En este punto la calzada se solapa con la carretera C-512 hasta llegar al casco urbano de Aldeatejada. La calzada iba por la izquierda del casco urbano, hoy en día se ha construido el municipio encima de la misma calzada.

La calzada sale del municipio de Aldeatejada por el Caserío de los Hoyos y, a partir de aquí, va pegada y solapándose con la carretera hasta alcanzar el término municipal de Salamanca que en su discurrir es atravesada por diferentes arroyos.

Volvemos nuevamente a la Cañada Real de la Plata, que hemos abandonado a la entrada del término municipal de Barbadillo.

Dado que el término municipal de Barbadillo está clasifi cado Sin Vías Pecuarias, el trazado de la Cañada Real de la Plata se ha perfi lado según consta en la documentación que existe en el antiguo ICONA.

La cañada sigue hacia el Noroeste y atraviesa el paraje de Las Cordilleras en el término municipal de Barbadillo durante kilómetro y medio para alcanzar el término municipal de Carrascal de Bárregas.

A tres kilómetros hacia el Oeste se encuentra una villa romana enclavada en la entidad de población de San Julián de la Valmuza. En dirección Norte-Oeste se encuentra el despoblado de Calzadilla de la Valmuza de origen romano, como atestiguan algunos restos del puente que se conserva en mal estado. Estamos en un área de la provincia de Salamanca con muchos vestigios romanos.

En el término municipal de Carrascal de Bárregas la Cañada de la Plata tiene una anchura de 75,22 metros se la denomina Cañada Real de los Alambres y este nombre hace alusión a otra calzada romana (Calzada de los Alambres). La vía pecuaria atraviesa este término municipal entre la entidad de población de Montalvo Tercero y el Sanatorio de Martínez Andino en dirección noroeste y está rodeada de dehesas de encinas.

La presencia de la carretera, paralela a la vía pecuaria, provoca que esta última no sea utilizada por vehículos agrícolas y el pasto sea bueno. En algunos puntos presenta exceso de vegetación arbustiva y escombreras.

Pasando por el término municipal de Salamanca, la vía pecuaria es conocida con los nombres de Cañada Real de Merinas, Cañada Real de la Plata, Cañada de Mostrencas y Cañada de los Alambres.

Los dos primeros kilómetros, ya en el término municipal de Salamanca, lindan con el término municipal de Aldeatejada y con una alambrada pero mantiene una anchura de 75,22 metros. Recorridos dos kilómetros por su parte izquierda se une a la cañada el Cordel de Merinas que viene del término municipal de Carrascal de Bárregas y de la Urbanización Peñasolana.

La vía pecuaria va dejando a la derecha la entidad de población Casa del Rane y la Urbanización Vistahermosa.

Ya cercana al casco urbano, la cañada va lindando con los barrios de los Alambres y Chamberí para atravesar por las carreteras que van a Ciudad Rodrigo y a la Sierra de Francia y juntarse nuevamente con la Calzada romana de la Vía de Plata.

Calzada y cañada pasan por el puente del arroyo del Zurguén: nada queda hoy del que existió y tenemos noción de su existencia gracias al grabado que nos dejó Roberts.

«Puente sobre el arroyo Zurgén En las notas a Dorado de M. Barco y R. Girón viene la interesante noticia de que «cuando se empezó a abrir hace pocos años la calzada de Aldeatejada se encontraron unos cimientos muy consistentes al principio del Zurguén, frente al (puente) que se derribó, y en ellos algunas monedas de reinados posteriores a Trajano». La calzada indudablemente debió tener un puente para cruzar el arroyo Zurguén, puesto que el caudal que lleva es a veces de gran consideración y no es posible salvarlo por un simple vado, máxime casi a las puertas de una ciudad relativamente importante, como Salmantica. Sin embargo nada se dice de él ni hay dato alguno que ilustre sobre su situación. El problema sin embargo nos lo ha resuelto, aparte de esta cita indirecta, que bien poco dice, un viejo grabado de David Roberts de 1837 que representa una panorámica de la ciudad de Salamanca con el puente sobre el Tormes en primer término. En él, y en el ángulo inferior derecho, se ve claramente la calzada bajo la cual queda el puente sobre el Zurguén, de tres arcos iguales de medio punto de factura semejante a los del Tormes. Hemos inspeccionado el lugar

que señala el grabado, puesto que además queríamos apurar al máximo el trazado de la calzada en estos últimos metros hasta su entrada por el puente sobre el Tormes, que eran más difíciles de señalar debido al profundo cambio en la fi sonomía de la población desde la época romana. Y este grabado nos ha hecho dar con la solución. Efectivamente, en el lugar que marca el grabado, quedan aún en pie pilares troncocónicos, que, aunque no del primitivo puente, señalan el lugar donde estuvo. A la salida, en dirección a Salamanca, es posible aún observar restos de empedrado de factura semejante a los abundantes que presentan los alrededores del Puerto de Béjar y que son los herederos de la calzada romana. Seguramente la destrucción del puente debió tener lugar en una de las avenidas del Zurguén y la piedra fue más tarde reaprovechada para, una vez inservible, por llevar la carretera a Aldeatejada la misma dirección, con un puente propio sobre el río, unos metros al oeste, formar un dique de contención de aguas que aún hoy permanece.»

«Pocos metros más hacia el sur del paso del Zurguén afl ora ya la calzada en la estructura que le es típica de un lomo pétreo levantado sobre el terreno» 1

Cañada y calzada pasan junto a la iglesia de La Trinidad (parada obligada para los peregrinos que venían del Camino de Santiago Sur, en el barrio del Arrabal, para atravesar la carretera de rondas de la ciudad que, por el tráfi co existente, hace inviable el paso de ganado por el Puente Romano.

A ambos lados del Puente Romano, en las márgenes del río Tormes, lo que era un descansadero hoy se ha convertido en zona deportiva y recreativa.

Cañada y calzada atraviesan el Puente Romano para ir juntas por la calle Ribera del Puente hasta el crucero, por donde entraba la calzada romana en el casco histórico y la vía pecuaria sigue por el Paseo del Rector Esperabé.

La calzada romana, tras atravesar la Puerta de Aníbal, recorría las calles Veracruz y Libreros. El P. Morán asegura que junto a la hoy Casa Rectoral se encontraba el Palacio del Gobernador Romano de Salamanca.

La vía pecuaria continua por el Paseo Canalejas, Plaza de España, Federico Anaya, María Auxiliadora para torcer a la derecha por la calle Van Dyck hasta llegar al Paseo de Torres Villaroel y alcanzar la Plaza de Toros y solapándose con la carretera que lleva al municipio de Toro.

BIBLIOGRAFÍA

Araujo, Fernando La reina del Tórmes. Guía históricodescriptiva de la Ciudad de Salamanca. Reimpresión por la Caja Duero en 1984.

García Maldonado, Jesús et al (2005) El Puente Romano. La puente mayor de Salamanca: sus origines. Diputación de Salamanca

Gómez Moreno, Manuel (1967) Catalogo Monumental de la provincia de Salamanca. Madrid

Hervás Roldan, JM (1998) Historia de Salamanca. Prehistoria y Edad Antigua. Centro de Estudios Salmantinos

Quadrado, JM (1884) España: sus monumentos y artes. Salamanca

Dorado, Bernardo (1766) Compendio histórico de la ciudad de Salamanca, la de su Santa Iglesia, su fundación u grandezas que la ilustran. Salamanca

NOTAS

1. «Séntice, de sentis, zarza, cuadra perfectamente a este lugar, en que hay magnífi cos zarzales en los prados y a las orillas del ancho del caminos; hay agua abundante como lo indica el nombre de Fuente, tres ventas han llegado al siglo XX en esa localidad, sin más casas, aunque se ven ruinas de algunas desaparecidas... Villar y Macias y el Diccionario Espasa la colocan de comun acuerdo en Frades . Esta última localidad corresponde bastante bien en cuanto a la distancia; solo tiene el incoveniente que la Calzada no pasa por alli...» Morán, Cesar (1946) Reseña histórico artística de la Provincia de Salamanca. Reedición Diputación Provincial de Salamanca.

2. Roldan Hervas, J.M «Iter ab Emerita Asturicam . El Camino de la Plata». Universidad de Salamanca 1971

3. J.M. Roldan Hervas Op cit