6 minute read

Estudios diversos en educación, Covid-19, seguridad y regionalización. La importancia de seguir

Next Article
CAPÍTULO

CAPÍTULO

INTRODUCCIÓN

Juan de Dios Pineda, PH.D., H.C.

Advertisement

ESTUDIOS DIVERSOS EN EDUCACIÓN, COVID-19, SEGURIDAD Y REGIONALIZACIÓN. LA IMPORTANCIA DE SEGUIR REFLEXIONANDO EN TIEMPOS DE COVID-19

Tengo la certeza que los proyectos trascendentales de largo plazo en los países del presente siglo se basan en la educación. Ésta es la piedra angular del desarrollo social, y la fórmula para lograr igualdad y equidad; con desarrollo integral en un marco de prosperidad.

De ahí la relevancia de fortalecer primero la educación para hacer más fuerte a un país. El desarrollo prioritario de la educación y la elevación del nivel de la modernización educativa son determinantes para la materialización y construcción integral de una sociedad; y para la construcción de un país moderno con características democráticas, civilizadas y abierto al intercambio global de ideas y tecnologías.

En esta época de Covid-19, en donde la humanidad ha padecido la pérdida de notables mujeres y hombres dedicados a muchas áreas del conocimiento, al desarrollo de la cultura y la ciencia --así como a otras ramas también de relevancia en el desarrollo de los pueblos--, vemos que nuestra “humanidad” se ha manifestado con altos niveles de solidaridad mundial, de cooperación internacional, de sensibilidad.

Hemos visto también como los profesionales de todas las áreas de la salud han sido héroes anónimos que han renunciado al beneficio personal, por el bien de la vida de los demás, del prójimo, del concepto de la vida humana misma. Y es gracias a la ciencia que se ha logrado sin precedente algunos desarrollos científicos para alcanzar en tiempos mínimos impensables la esperanza de diferentes propuestas de

vacunas contra el Covid-19. Y este tiempo, sin duda, es también un espacio para seguir reflexionando con escritos académicos como los presentados en esta obra de gran colaboración, y con los sellos editoriales de dos instituciones de alto prestigio en México y en Estados Unidos.

Por eso es importante la inversión en la ciencia, en el conocimiento, en la educación. Pues es gracias a la ciencia, como ha quedado demostrado en estos tiempos de pandemia, la que nos permite ver la luz de la inteligencia y la esperanza para salvar a la humanidad de asuntos tan complejos como la actual pandemia mundial que ha cobrado millones de vidas en el planeta Tierra.

A la vez, el desarrollo educativo mejora, sin retórica alguna, de manera considerable las capacidades de los pueblos en el mundo. Ello, a la vez, impulsa la innovación tecnológica y la prosperidad cultural, con lo que se han hecho importantes contribuciones insustituibles al progreso social y a la mejora de las condiciones de vida de los pueblos.

No obstante, la mayoría de los países del mundo se encuentran en un período de grandes desarrollos, transformaciones y reajustes. Con todo, la múltiple polarización mundial y la globalización económica ahondan aún más las diferencias entre los países en desarrollo y los países desarrollados. A veces, se logran progresos científicos y tecnológicos de alto impacto para la humanidad, que en la mayoría de los casos no benefician a todos los pueblos del orbe en la misma proporción.

De ahí que sin duda muchos países en desarrollo deben promover y entrar en una etapa crucial de reforma y desarrollo, que elimine los autoritarismos y a los líderes populistas que impiden el desarrollo ordenado en una misma nación. En cambio, se debe promover el desarrollo en todos los aspectos: el económico, el político, el cultural, el social, educativo; y también en materia ecológica, y respeto a los pueblos más vulnerados. Se debe desarrollar a profundidad la industrialización, la informatización, la urbanización, la comercialización, y la internacionalización con respecto a las buenas prácticas de colaboración global.

Se debe respetar la diversidad en todas sus manifestaciones para evitar las presiones demográficas, ambientales y la de recursos escasos. Se debe acelerar de manera civilizada y sostenible la transformación de los modos del desarrollo económico, todo lo cual pone de relieve la importancia y la urgencia de la mejora de las cualidades del pueblo y de la formación de talentos. El desarrollo futuro de nuestros países reside decisivamente en el apoyo a profundas reformas educativas para el bienestar del pueblo.

Frente a oportunidades y desafíos sin precedentes, hay que ser plenamente consciente de que la educación debe aproximarse a generar el desarrollo socioeconómico para generar oportunidades que alcancen a todos los habitantes de cada nación. La inversión educativa debe ser suficiente y alineada a la posición estratégica del desarrollo de los pueblos. Basta ya de que los modelos educativos en el mundo de las naciones en desarrollo generen más desempleados, y profesionales sin certeza de rumbo, sin intención de formar una nación próspera. Por la tanto, una buena educación y una profundización de reforma educativa se deben convertir en una realidad concreta para las sociedades de los países en desarrollo.

De esta manera, el libro se compone de 10 capítulos. En el primero, se abordan experiencias universitarias de docentes y alumnos para la creación de una cultura de comunicación en un programa de becarios en el área STEM (por sus siglas en inglés). Este programa se desarrolla en el New Mexico Institute of Mining and Technology. En el segundo apartado, se describe y analiza brevemente sobre el relevante papel que juega la labor docente en las aulas universitarias. En el capítulo tercero, se presentan los retos que enfrenta en materia de la educación 4.0, una de las más importantes instituciones públicas politécnicas en México, como lo es el Instituto Politécnico Nacional.

En el capítulo cuarto se presenta un trabajo innovador y con alto contenido científico, sobre los niveles de exposición en los edificios universitarios, considerando un análisis de tráfico peatonal dentro de un edificio académico. También, teniendo como centro de análisis el contexto Covid-19, en el capítulo

cinco se analiza y evalúan las ventajas y desventajas de la educación a distancia a nivel universitario.

En la tercera línea de análisis de este libro, la seguridad pública, el capítulo seis se dedica a analizar el diseño, prueba y evaluación planificada en la toma de decisiones en materia de seguridad pública. En el capítulo siete, posteriormente, se presentan y analizan las fortalezas y capacidades del Centro de Formación e Investigación Playas, perteneciente al New Mexico Institute of Mining and Technology.

El capítulo número ocho se aborda la relevancia del talento humano en el caso de las pequeñas empresas en el estado de Tlaxcala. Por otro lado, el apartado n u e v e abre la cuarta línea temática de esta publicación, regionalización, enfocando su estudio en métodos para el análisis espacial y regional en el estado de Tlaxcala. Finalmente, se hace un trabajo analítico sobre la ética pública y gobernanza como ejes en el desarrollo regional, también en un contexto Covid-19. Al terminar el capítulo diez se presentan las conclusiones generales de la presente publicación.

Por otro lado, quisiera entregar mi respeto, estima y agradecimiento a mi colega y amigo, Enrique Padilla Sánchez, Rector de la Universidad Politécnica de Tlaxcala. Mi gratitud a la colaboración a mi colega Rosalía Nalleli Pérez Estrada, quien dedicó incansables horas de trabajo profesional para la culminación del presente manuscrito. Al resto de los autores de capítulo mi más sincera gratitud por su colaboración. También hago propicio mi reconocimiento a los traductores de los diversos artículos que fueron publicados originalmente en el idioma inglés para ser traducidos especialmente para esta obra. El mismo reconocimiento para los colegas que hicieron la revisión editorial de los capítulos de este libro.

Finalmente, no podría culminar este manuscrito sin hacer público mi reiterado agradecimiento a mi ínclito colega doctor Van Romero por la coordinación general de la obra, y porque sin su apoyo no podría haber sido este libro una realidad.

Juan de Dios Pineda, PH.D., H.C. Profesor de Políticas Públicas y Ciencias de Políticas New Mexico Institute of Mining and Technology

This article is from: