3 minute read

Chimú

Next Article
Chavín

Chavín

área Lambayeque. Los Andes hacían pescas, eran unos de sus trabajos que realizaban en los años más antiguos y también respetados en la Costa peruana y también ellos hablaban el mismo idioma.

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fblog.viajesmachupicchu.travel%2Fmit ologia-de-los-moche-o-mochica-cultura-pre-inca-del-norte-peruano%2F&psig=AOvVaw1iRhK FF33Y42iytnCBkb4T&ust=1652324472428000&source=images&cd=vfe&ved=0CAwQjRxqFw oTCPCwiL-61vcCFQAAAAAdAAAAABAJ

Advertisement

Ellos capturaban pescados, molusco y mariscos, ellos pescaban en los caballitos de totora. En mochica consumían muchas especies marinas como 700 especies, una de ellas eran la raya, pulpo, toyo, sardina, bonito, caballa, palabritas, cangrejos, caracoles, tortugas, conchas, langostas, corvina, entre más. Ellos almacenaban los pescados deshidratados con el uso de sal que obtenían en la minas. Los productos marinos deshidratados se aprovechaban para intercambiar con productos andinos. También elaboraban plantas alimenticias de verduras y hortalizas como las papas, maíz, yuca, calabaza, camote, loche, tumbos, chirimoya, caigua, pepino, achiote, ajíes como la paprika, el cerezo, el cacho de cabra y el pipi de mono, (unos datos muy curioso es que los ajíes lo usaban para hacer rituales en esta época, también eran muy apreciados y los consumían un montón); ellos también elaboraban tomates, pimientos y otros, (un muy dato interesante es que todo lo que cultivaban tiene un valor alto nutricional). Hierbas como tabaco, coca, molle y achira. Frutas como lucumas, granadillas, ciruelas, chirimoyas, guanabanas, guayabas, maracuyás, paltas, guayabas,papayas, tunas, algarrobo, mameys. En los animales ellos criaban cuyes, llamas, y algunas aves como los patos y la pava. Cereales y leguminosas como frijoles, maní, quinua, maíz, pallares, chilenos, zarandaja y pallares (ahora es muy consumida en la parte norte del Perú). También cultivaba el algodón, que con estos elaboraban sus propias prendas para vestirse y también redes para poder pescar. Su principal bebida en la época prehispánica era la chicha de Jora que se elaboraba de la fermentación del maíz blanco, ellos bebían esto porque el agua no era favorable beber en esta época ya que esta agua era impura y ellos se podían enfermarse o morirse, estaba prohibido tomar agua ya podía pasar cosas peores, y la chicha no se podía enfermarse y a la vez se alimentaban. En Mochica cazaban y domesticaban a los animales para su dietas alimenticias, unos de ellos eran los zorros, los perros, patos, osos, pavas silvestres, lagartos y lagartijas. Las costumbres que ellos tenían eran consumir las legumbres secas cocidas.

Tiahuanaco

a civilización tiahuanaco es la más vividora ubicada al sur de la zona Andina y se caracteriza por ser muy teocrática, es decir, los tiahuanacos creían que la autoridad política amaba de Dios basando así su forma de gobierno. Tiahuanaco tuvo presencia en Bolivia y Perú. Aproximadamente se desarrolló en los años 1.500 a.c a 1.187 d.c a orillas del lago Titicaca y la ciudad tiwanaku fue la capital y centro religioso que se ubica en una altitud de 3.842 msnm. En la organización social se dividían en tres clases: La élite, los artesanos y los campesinos o comuneros. En diferentes historias se habla de una

https://historiaperuana.pe/wp-content/uploads/politica-incaica.jpg

Los tiahuanacos en su economía fueron ganaderos, agricultores y artesanos. Manejaban muy bien la agricultura que sembraban yuca, papa, claro que la oca que es también un tubérculo andino y diferentes tipos de frutas. Es por eso que al lago Titicaca se reconoce como el lugar donde se originó la quinua.

Chimú

a cultura Chimú se desarrolló entre los años 900 d.C hasta 1470, abarcando un área desde Piura hasta el valle de Carabayllo por el Sur. Ellos utilizaban los alrededores de los templos y palacios como campos de cultivo para abastecer a la población. Utilizaban el método de chacras hundidas para la agricultura, además de canales de riego que funcionaban principalmente por inundación. Las plantas que consumían frijoles, maíz, zapallo, lúcuma, pacae, caigua, guanábana, algas marinas y calabazas.

Los animales de los que se alimentaron fueron la llama, el cuy, el perro, el pato, pescados, mariscos, moluscos y caracoles. Al igual que la mayoría de culturas, los Chimú no fueron la excepción en consumir la chicha como bebida en festividades religiosas. Estos deshidrataban los alimentos para que así puedan conservarse por más tiempo los mismos.

This article is from: