3 minute read

Con mis Viejos al Parque

Next Article
Cósimo

Cósimo

Cósimo Ana lu

Advertisement

En este fanzine encontrarás la experiencia denominada “Con mis viejos al parque” un proyecto de Comfamiliar Risaralda que pretendía reunir a jóvenes, niños y viejos al calor de la palabra para compartir historias e intercambiar saberes.

A lo largo de un año, los integrantes de la Maestría en Historia y de la Fundación Taller Creativo Materile viajaron por las diferentes bibliotecas de Risaralda generando dispositivos de encuentro de la mano de los bibliotecarios, quienes permitieran unir las diferentes personas de nuestro tejido social.

Esta experiencia maravillosa, en la que se demostró que las tradiciones culinarias, musicales y medicinales pueden ser los detonantes de una conversación y un afecto verdadero entre generaciones, no sería posible sin la constante labor de estos emisarios de la palabra escrita, las bibliotecarias y bibliotecarios que acercan a sus comunidades y las dinamizan en los centros culturales y bibliotecas del departamento. A ellos y a Comfamiliar en su conjunto, se debe este trabajo. Esperamos que lo disfrutes, lo leas y lo escuches, pero, ante todo, esperamos que esta labor sea como el viento entre las alas de una mariposa inquieta que viaje entre generaciones y, ™˜›ȱšž·ȱ—˜ǰȱŽ—›Žȱ’Ž–™˜œȱ¢ȱŽœ™ŠŒ’˜œȱ’—ę—’˜œǯȱ

Quinchía

Receta Chiqui Choque

Se puede hacer de maíz amarillo o blanco. El maíz, previamente trillado, se pone en remojo durante tres o cuatro días. Todos los días se le cambia el agua para que no fermente mucho. Luego se saca y se muele para extraer la harina. Dicha harina se disuelve en agua y se pone a hervir hasta que tenga una textura no muy espesa. Después, esta preparación se envuelve en hojas de biao (Calathea lutea) y se lleva nuevamente a cocción en una olla con agua.

Mira el video de su receta en el siguiente código QR.

Plantas medicinales

Caléndula

Entre los usos medicinales de esta planta, ’Ž—’ęŒŠ˜œȱ™˜›ȱ•˜œȱŠœ’œŽ—ŽœȱŠ•ȱŠ••Ž›ȱ¢ȱ›Š—œ–’’˜œȱ como saber a los niños y jóvenes, se estipuló que ella sirve para: limpiar el organismo, sanar heridas, crema para la cara, aceite para el cuerpo.

Mira el video con los usos de esta planta en el siguiente código QR. Cerro Batero

Guática

Torta de auyama

Previamente se cocina la auyama , después se hace un puré con ella y a ese puré se le echa harina de trigo, esencia de vainilla y azúcar. Se revuelve y se pone todo a cocinar a fuego lento. Se sirve con leche. Esta receta la preparó y la compartió para nosotros doña Otilia Ramírez. Mira el video de su receta en el siguiente código QR.

Planta medicinal Ruda de Castilla

La Ruda de Castilla es un gran remedio para los cólicos mestruales,también sirve para hacer los riegos en la casa para la buena suerte y para los baños que ayudan a curar la artritis. Este conocimiento sobre la Ruda nos lo transmite doña Rubi Jaramillo. Mira en el siguiente código QR el video de doña Rubi.

Historia de una canción en Guática

Doña Amparo nos relata una hermosa historia. Su padre le transmitía el amor por la música cuando, siendo ella muy pequeña, se acurrucaba a sus pies y escuchaba el rasgar de su guitarra al ritmo de la canción Me he de Comer esa Tuna de Jorge Negrete. Ella recuerda esta melodía presentando como nombre el primer verso que dice: “Ya se cayó el arbolito donde dormía el pavo real”.

Esta y otras canciones recordadas por nuestros viejos durante las visitas, nos hacen ver que asumimos algunas melodías mexicanas como parte de nuestra tradición musical.

Mira el video de Amparo cantanto esta canción en el siguiente código QR.

This article is from: