2 minute read

HISTORIA

HISTORIA

Ana de Peralta.

Advertisement

Fue una feminista ecuatoriana nacida en Huachi, provincia de Ambato. Fue la primera mujer en protestar contra la Cédula Real de 1752, expedida por los Reyes de España, por prohibir a las mujeres mestizas usar trajes indígenas y de los españoles. Creó el primer movimiento de mujeres en el territorio de Ecuador.

su presencia se inscribe con la de otras grandes rebeldes anónimas que enseñaron a luchar por la libertad y los derechos de la mujer. Cuentan que fue capaz de movilizar a 30.000 mujeres.

En su vestimenta portaba una prenda color azul cielo que fue tomada como signo de rebeldía y se le llamaba "La Peralta " siendo tomado ese color como referencia en algunas asociaciones de mujeres en especial de Tungurahua.

Se desconoce su propio apellido y solo se cita el de su esposo, que era comerciante. Desde aquí la reivindicamos como mujer luchadora por el derecho a vestir como ella quería, dado que el problema por el que se publicó la Cédula Real fue porque se quería controlar el apetito sexual de los hombres obligando a las mujeres a ir más tapadas, además del tema de exclusión por clase social.

Se le atribuyen estas palabras:

"Si no somos dueñas de nuestro vestido pobre prenda que cubre nuestro cuerpo y la que adquirimos con el esfuerzo del trabajo diario. ¿Entonces de qué somos dueñas, si no podemos tener la mínima libertad para escoger lo que va a cubrir nuestra desnudez? ¿Qué podemos escoger si es un pecado sentirnos bien, presentarnos adecuadamente ante los demás? ¿De qué otro pecado no se nos podrá acusar? ". (EcuRed, s.f.).

Manuela Cañizares y Álvarez

(Quito, 27 de agosto de 1769 - Ibidem, 15 de diciembre de 1814) fue una heroína precursora de la Independencia del actual Ecuador. En su casa se reunió el grupo de patriotas que, la madrugada del 10 de agosto de 1809, depusieron a las autoridades coloniales españolas e instalaron una Junta de Gobierno Autónoma.

Su papel no se limitó a ser la anfitriona de la reunión durante la noche previa a la asonada, sino que participó activamente de ella, alentando y, según testimonios, prácticamente obligando a los patriotas conjurados para que se decidiesen a dar el golpe revolucionario al amanecer del día siguiente.

Fue así que, en la noche del 9 de agosto de 1809, en circunstancias en que los patriotas quiteños tuvieron un momento de debilidad que pudo hacer fracasar el movimiento revolucionario, con inusitado valor se convirtió en la heroína espiritual del golpe, parándose con determinación frente a ellos para arengarlos con esas palabras que la convirtieron en protagonista de la historia:

"Cobardes...! Hombres nacidos para la servidumbre... ¿De qué tenéis miedo? ¡No hay tiempo que perder!" . (Wikipedia, 2022).

This article is from: