21 minute read

BOCAS DEL TORO BOCAS DEL TORO

Advertisement

Platillo Turístico

Platillo Turístico

JUAN PARDODISEÑO GRÁFICO

BOCAS DEL TORO

Vale la pena conocer Bocas del Toro, un archipiélago rodeado de islas, isletas y cayos que proporcionan un sinfín de actividades para aquellos que se aventuren a explorarlo.

Te agradarán sus extensas playas donde el buceo y el surf son las actividades reinantes, y

En la Isla Bastimentos podrás avistar delfines y en Bocas Town es donde la mayoría de los locales nocturnos se encuentran, así que al visitar Bocas del Toro puedes estar seguro de que no te aburrirás, ya que es uno de los mejores lugares recreativos en Panamá.

FAUNA: Especies marinas destacadas: tortugas, camarones cangrejos, caracoles y diversas clases de peces comestibles además se existen hasta tiburones e incluso el tiburón ballena y pos upuesto delfines.

En la Isla Colón podrás encontrar hotelería para tu estadía al igual que en otras partes del archipiélago.

LA MEJOR ÉPOCA DEL AÑO PARA VISITAR

En toda la región se hace sentir con fuerza la influencia afroantillana por lo que los bailes son de salón, lo que influencia la vestimenta para esta actividad cultural, la cual representa a señoras de la alta alcurnia usados en siglos pasados. Por esta razón y debido a la diversidad de culturas que alberga esta región no se ha podido confeccionar como tal una vestimenta específica que represente a toda la comunidad de Bocas de Toro.

En el vestido como vemos lleva en su faldón colores lizos y floridos mientras que la blusa es de color blanco con birretes de colores , los accesorios son collares hechos de elementos naturales de la región. pueden utilizar zapatos o pueden estar descalzas según la ocasión.

Igual que muchas zonas costeras del Caribe de Centroamérica, en el transcurso de siglos pasados se asentaron en estas costas habitantes negros de origen afro caribeño. Las culturas indígenas que se encuentran en la isla, son muy pobres y se tienen que dedicar principalmente a la pesca artesanal. Las mujeres por otro lado aparte de sus faenas familiares a veces tienen tiempo para crear las bellísimas artesanías locales hechas de una planta llamada pita. Los indígenas se encuentran en casi todas las islas, sin embargo, es en las islas de Popa y Cristóbal donde aún viven más originalmente. Sus viviendas se construyen con hojas de palma, una especie de palmera que vive en los pantanos de la zona, mientras que la estructura es hecha de madera, normalmente corteza de jira.

BAILES

Los bocatoreños tienen muchos bailes distintivos los cuales bailan en parejas, y por lo general se dan cuando celebran algún cumpleaños o festividad especial. Los bailes más destacados que podemos mencionar son el de las Cuadrillas Antillanas, el baile Calidonia, el Palo de Mayo; además bailan ritmos de soca y calipso.

MUSICA

Además del famoso grupo The Beachers (formado por el pianista y arreglista Lloyd Gallimore),2930 también figuran los destacados músicos Luis Russell (pianista, compositor, director de orquesta) y, por supuesto el ‘monarca del calipso’ Lord Cobra (compositor, cantante, ejecutante del ukelele).

La puntuación de turismo favorece los días despejados y sin lluvia con temperaturas percibidas entre 18 °C y 27 °C. En base a esta puntuación, la mejor época del año para visitar Bocas del Toro para las

actividades turísticas generales a la intemperie es desde finales de diciembre hasta finales de marzo, con una puntuación máxima en la última semana de enero. La parte más despejada de nubes del año en Bocas del Toro comienza aproximadamente el 25 de noviembre; dura 4,6 meses y se termina aproximadamente el 12 de abril.BOCAS DEL TORO COMIDAS

COMIDAS TÍPICAS DE BOCAS DEL TORO

Patacones rellenos de camarón.

Pescado en Escabeche

Arros y frijoles, Jurel en Escabeche, plátanos dulces y ensaladas

Pan Bom

CHIRIQUÍ

Su variedad de climas la dota de una importante biodiversidad, lo que la ha convertido en una de las àreas òptimas para el desarrollo de la agricultura y la ganadería.

Es el único productor de papas del país, sus tierras aportan el 90% de las cebollas y es el mayor productor de arroz, plàtanos y porotos.

Conocido por su èxquisitos platos de almojàbanos, el serèn, bienmesabe.

Gran productor de cafè ha logrado premios internacionales y son reconocidos mundialmente, especialmente la variedad Geisha.

¿porqué visitarlo?

Chiriquí tiene muchas razones para enamorarte: Posee la montaña más alta de Panamá, el Volcán Barú, uno de los ecosistemas más variados, un clima templado en sus tierras altas, algo especial para los amantes del café y excelentes vías de acceso a sus diferentes lugares turísticos.

‘Cuando se decide visitar

chiriquí’

Lo mejor es disponer de varios días, debido a que son muchos los lugares por visitar y muchas las cosas por hacer. Sin lugar a dudas es un lugar ideal para relajarnos y disfrutar con todos los sentidos de la naturaleza.

Los pozos termales de caldera, están ubicados al margen del río Chiriquí a 15 minutos aproximadamente de Boquete, lo que nos da la posibilidad de un refrescante baño luego de haber disfrutado de un baño en las aguas termales.

¿Localización?

Este distrito se localiza al suroeste de la República de Panamá. Comparte sus fronteras con Bocas del Toro al norte, al sur con el majestuoso océano Pacífico, al este con Veraguas y al oeste con Costa Rica. La capital de la provincia de Chiriquí, es David fundada en 1602, haciéndola una de las ciudades más antiguas de Panamá.

GASTRONOMÍA

¿Qué puedes comer en Chiriquí?

Dorados, redondos, con un toque de sal y a base de plátano verde. En Chiriquí es una vianda que puede encontrar en cualquier restaurante y es considerado como un plato típico panameño. En varias partes de Panamá la preparación varía, pero en el caso de Chiriquí predomina el uso de mariscos en su preparación.

PATACONES

CON

CAMARONES

ALMOJABANOS

La almojábana o almojábano es un preparado dulce típico de la cocina de algunos países de América Latina. En Panamá se hacen con maíz cocido y molido fresco o con harina de maíz, junto a los cuales se le añade queso blanco, ligeramente agrio, y con forma de “S” que se fríe..

MONO

Se le llama mono al almuerzo tradicional del peón chiricano que trabaja en el campo. Es una comida que incluye arroz con frijoles, carne de res, tasajo, chorizo o pollo y como acompañante, tajadas de plátano maduro fritas. Todo esto se envuelve en hojas de bijao, por lo que el resultado final se parece a un tamal. Esta comida recibe el nombre de mono porque los peones tienen la costumbre de colgarlo de las ramas de los árboles para que no le entren hormigas a la comida.

En otros países, también existen dulces llamados bienmesabe, aunque son distintos. El bienmesabe es un postre tradicional de Chiriquí que también se le llama “mielmesabe”, posiblemente por la presencia de miel de caña en uno de sus ingredientes: la raspadura. Este postre tiene tres ingredientes principales: harina de trigo o de arroz, raspadura y leche.

El tamal es una preparación típica de varias provincias de Panamá. En el caso de Chiriquí es un platillo que nunca puede faltar en la mesa. En esta región, la particularidad de este plato es que se prepara con maíz nuevo. En otras regiones se tiende a usar el maíz viejo, es decir, el seco. Aunque es un plato que lleva tiempo, vale la pena prepararlo y degustar.

BIENMESABE

TAMAL

¿QUÉ ES?

Coclé es el origen de historias antiguas en sus inmaculadas piedras pintadas, el amanecer en la montaña de la India Durmiente, el canto de los pájaros, el sabor del pescado a la orilla de la playa, la luz radiante del sol reflejada en sus aguas, el fluir del encuentro de ríos y playas, y el sonido de sus cascadas esperando ser descubiertas por un alma aventurera.

ECONOMÍA

Coclé es sede de importantes industrias de exportación como los Ingenios Azucareros de Ofelina y Santa Rosa, así como Laboratorios y Fincas productoras de Camarones, Fábricas de Tabacos y otras. Es además la provincia de mayor producción artesanal del país y la segunda en producción hortícola.

AGRICULTURA Y GANADERÍA

Las actividades agropecuarias son la base de su economía (cultivo de caña, café, maíz, arroz, frijoles y ganadería). Eran grupos agricultores que complementaban su dieta con los diferentes recursos que ofrecía su medio ambiente. La agricultura orgánica es uno de los métodos agrícolas que cobra terreno y poco a poco se extiende entre las comunidades rurales.

TURISMO

La provincia de Coclé es un paraíso de grandes atractivos naturales y turísticos. En la provincia de Coclé se puede disfrutar de una riqueza cultural, folklórica, clima fresco en el Valle de Antón o tropical en sus hermosas playas.

TURISMO

Otro atractivo de la región es el Parque Nacional Volcán Barú, que debe su nombre al volcán desde cuya cima se puede divisar el océano Pacífico y el mar Caribe.

Su clima suave montañoso es característico de las zonas más elevadas de ésta región y se disfruta plenamente de él en, Cerro Punta, Boquete y Volcán. Con sus abundantes lluvia, sobre todo entre junio y noviembre, la temperatura se siente más baja y puede llegar hasta los 8°, incluso a los 0° en la cima del volcán.

Clima Fresco

Volcán

Además, la provincia cuenta con decenas de islas de origen volcánico, con playas de arena blanca, manglares muy frondosos y la barrera de arrecifes considerada como la mejor conservada de Centroamérica. Las islas boscosas suman dos docenas aproximadamente, y múltiples farallones albergan miles de tortugas marinas de diversas especies a comienzos del mes de julio.

Playas Paradisíacas

El recorrido para ver las plantaciones y las haciendas lecheras vale la pena, y andando y andando por estas tierras altas se puede llegar a finca Drácula, una propiedad privada que pertenece a un panameño pero abre sus puertas a los turistas durante todo el año, para que las personas observen el gran orquideario que exhibe como mayor atracción a la Drácula Vampira, además de las otras miles de flores que se muestran en un ambiente agradable.

Uno de los senderos más populares es el de los Quetzales, que posee 9,6 km de extensión entre las localidades de Cerro Punta y Boquete. El quetzal verde iridiscente que da el nombre a éste lugar es una de las 220 aves endémicas de la región.

Senderismo

Bienvenido al Paraíso

TURISMO

Parque Arqueológico El Caño

se encuentra en el distrito de Natá, provincia de Coclé. Aproximadamente a unos 117 kilómetros de la Ciudad de Panamá. El parque posee unas 8 hectáreas.

EL VALLE DE ANTÓN

es un sitio muy agradable cuenta con un clima fresco que oscila en los 18°C durante todo el año. Se encuentra situado en un cráter volcánico extinto de 18.3 km2. Hay muchos lugares para visitar como: La Piedra Pintada, La India Dormida, El zoológico El Nispero y muchos más.

GASTRONOMÍA

Coclé es una de las provincias de Panamá donde encontrarás cualquier tipo de comida, carnes, mariscos, legumbres y una GRAN variedad de frutos. Así que tú di de qué tienes antojo y seguro encontrarás algo en la localidad. ¡Además ayudarás al medio ambiente si consumes de la región!

Tasajos de carne, cerdo y chorizos

Además de encontrar una gran variedad de mariscos por estar muy cerca de la costa, también puedes encontrar prácticamente cualquiera de estos productos. Se nos hace agua la boca de imaginarnos el jugo que suelta mientras está en las brasas.

Sancocho

Es una sopa hecha con carnes, tubérculos, verduras y condimentos (cebolla, ajo, sal, pimienta en grano, culantro y orégano) acompañado de una buena porción de arroz blanco.

Para postre, este o nada.

Es una crema dulce aromatizada con canela y piel de limón hecha de leche pura. Esta pasta blanca es deliciosa y puede comerse con pan o usarse como relleno para otros dulces.

MANJAR

BOLLOS

este alimento de origen indígena a base de masa de maíz, plátano, batata o yuca que se envuelve en hojas y se cuece en agua hirviendo. Son deliciosos y ya los encuentras en todos lados.

QUE ES?

Una de las provincias más reconocidas a nivel mundial y la cual destaca a Panamá, por su gran productividad económica gracias a la zona libre, y los grandes puertos como lo es el de Manzanillo, es la provincia de Colon, bañada por un bello mar y situada a las costas del caribe.

El mar caribe que baña sus costas ofrece al lugareño y al visitante hermosos parajes, arenas blancas, arrecifes de coral y una infinidad de peces, moluscos y crustáceos. Sitios como Portobelo, Isla Mamey, Isla Grande, Nombre de Dios y Palenque son conocidos por sus hermosas playas y escenarios naturales donde practicar actividades acuáticas es un privilegio. En el caso de los caribeños surgieron platos como el coo coo, one pot, coconut drops y las guizzadas. Aporte típicamente afroantillano provenientes de Trinidad, Barbados y Jamaica.

FLORA Y FAUNA

Esta provincia ha dado gran importancia a la conservación de su flora, fauna y ecología, razón por la que se creó el parque Nacional Chagres, rico en bosques húmedos tropicales y pluviales, este variado entorno ayuda al crecimiento de plantas como: orquídeas, musgos, helechos y bromelias, el desarrollo de variadas especies de peces lo cual incrementa directamente la población del águila arpía, aquí también se encuentran un gran número de jaguares. También se ha preservado el bosque de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá contribuyendo de esta forma a1 buen funcionamiento del mismo.

TURISMO

Un lugar para compartir con la naturaleza Ubicada en la provincia de Colón y localizada entre los pueblos de Santa Rita Arriba y Cerro Bruja, Sierra Llorona se ha convertido en uno los lugares turísticos para explotar en esta región atlántica, por su gran cantidad de bosques y turismo ecológico.

SIERRA LLORONA

En la actualidad Portobelo es el destino por excelencia para las actividades como el buceo y la pesca, entre otras. Congos Una de las tradiciones de pueblo es el Tambor de los “Congos” durante el Carnaval esta tradición data de la época de la esclavitud durante la Colonia.

PORTOBELO

Mega proyecto turístico Ubicada en la Costa Atlántica en la Provincia de Colón, también posee grandes atractivos turísticos y éste es el caso el Corregimiento de Nombre de Dios ubicado en el Distrito de Santa Isabel, donde se encuentra el área de Cayo Tortuga.

CAYO TORTUGA

FUERTE SAN LORENZO

El Fuerte está situado en la margen derecha del Río Chagres y la entrada por tierra, desde el poblado de Chagres, se realiza por medio de un puente levadizo que estaba sobre un foso de unos seis metros de profundidad. El fuerte de San Lorenzo constituye una de las más antiguas fortalezas españolas en América.

A quince minutos de Portobelo se encuentra Isla Grande, la mayor de un a serie de Islas del área, y la mas adecuada para recibir visitantes. Esta belleza natural, masa imponente de exuberante vegetación de palmeras, de playas de blancas arenas en cuyas aguas se aprecia la gama del azul.

ISLA GRANDE

UBICACIÓN

Colón es la 3ra provincia de la Republica de Panamá y la segunda en importancia, su capital es Colón. Está ubicado en la parte Norte del país, limitando con el mar Caribe. Durante la época de la conquista, Portobelo (con sus famosas ferias), Chagres y Nombre de Dios fueron centros de comercio de ultramar. Más tarde la construcción del ferrocarril de Panamá primer camino férreo transcontinental construido en América, le dio impulso al movimiento comercial de la Provincia de Colón.

GASTRONOMÍA

Su comida es muy popular en el país, por su sabor caribeño y condimentada con ají chombo. siendo la especialidad las frituras y los mariscos (caracol cambombia, camarones, centolla, cangrejo) , rondón, acompañados con arroz con coco, patacones con pescado frito, carimañolas, patties, dumplings, johnny cake, pan Bon entre otras delicias. También es famoso el sao (hecho con pata de cerdo, cebolla, pepino y picante).

Su comida es muy popular en el país, por su sabor caribeño y condimentada con ají chombo. siendo la especialidad las frituras y los mariscos (caracol, cambombia, camarones, centolla, cangrejo) , rondón, acompañados con arroz con coco, patacones con pescado frito, carimañolas, patties (pastelitos de carne), dumplings, johnny cake(yahny cake), pan Bon entre otras delicias. También es famoso el sao (hecho con pata de cerdo, cebolla, pepino y picante).

TURISMO

DARIEN

ARMILLA

Los visitantes deben tomar un bote para visitar las remotas playas de Armila. Esta orilla tiene corrientes muy fuertes y olas altas. La playa de Armila se encuentra a poca distancia de la frontera con Colombia, en la provincia de Guna Yala en Panamá.

Hay pocos lugares en la Tierra como el Darién. Desde su

introducción al mundo exterior, el Darién ha despertado el interés de biólogos,antropólogos, narcotraficantes, empresarios e incluso naciones extranjeras. Es un lugar con una belleza inmensa y una generosidad increíble, donde el mundo natural es crudo y los indígenas reales. Es la última frontera de Panamá y, en cierta medida, del mundo.El Darién es enorme. La provincia en sí se extiende por unos 16.671 kilómetros cuadrados (6.437 millas cuadradas) y se extiende hasta la frontera con Colombia. Contiene el parque nacional más grande del país y el bosque tropical de tierras bajas más extenso. Pero con sólo 40.000 habitantes, Darién es también la parte más escasamente poblada de Panamá. Sus residentes viven en pueblos pequeños y empobrecidos, e incluyen miembros de los grupos indígenas Guna y Emberà-Wounaan.

Una caminata por el Parque Nacional Darién es una experiencia increíble, pero no debe intentarse sin un guía experto. Hay varios lugares para quedarse dentro del parque. Santa Cruz de Cana, conocida simplemente como Cana, es una de las mejores. Es la ubicación más remota de todo Panamá y alberga fantásticos lugares al aire libre e instalaciones relativamente cómodas.

Las playas de Armila son uno de los mejores sitios de anidación de tortugas laúd del mundo. Las tortugas laúd son la especie más grande de tortugas marinas y llegan a pesar entre 600 y 1000 libras (272 a 540 kg). Las hembras ponen alrededor de 80 huevos a la vez. Estas tortugas marinas están en peligro de extinción y solo una de cada 1.000 tortugas laúd llega a la edad adulta.

Hay una población indígena en Armila llamada Guna Yala. Hacen lo que pueden para apoyar su medio ambiente y ayudar a las tortugas marinas a tener una temporada de anidación exitosa. Son acogedores con los visitantes, pero también trabajan duro para preservar su forma de vida tradicional. Hasta el día de hoy fabrican barcos y tejen ropa a mano. Durante su visita, siga el ejemplo de los Guna y respete el entorno natural.

Estación Pirre

La Estación Pirre es una estación de guardaparques de ANAM en el Parque Nacional Darién y uno de los pocos lugares a los que los visitantes pueden acceder al Darién. Pirre Station tiene frondosos bosques primarios y algunas de las mejores aves de Panamá. Sin embargo, su ubicación remota significa que es difícil llegar aquí y es solo para viajeros aventureros. El alojamiento es sumamente básico.

UBICACIÓN

La estación Pirre se encuentra dentro de un área del Parque Nacional Darién conocida como Rancho Frío. Esta área comienza a unas 8 millas (13 km) al sur de El Real. La estación Pirre se encuentra en las tierras bajas en un lado del Cerro Pirre, una montaña que alcanza una altura de 5,400 pies (1,615 m). Cana, el segundo punto de acceso al Parque Nacional Darién, se encuentra al otro lado de la montaña. El bosque en la estación Pirre es primario y está repleto de especies de plantas y animales. La observación de aves aquí es particularmente buena. La lista de especies es larga, pero algunas de las mejores incluyen nunbirds de frente blanca, pájaros carpinteros de vientre carmesí, papamoscas reales, pavas con cresta, halcones risueños y tangaras de arco escarlata.

FAUNA

La riqueza ecológica y la diversidad biológica del espacio natural fueron reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1981 y Reserva de la Biosfera. Con más de 40 especies endémicas de orquídeas y cerca de 450 tipos de aves, cinco de ellas endémicas de la zona, en Darién habitan tres grupos indí genas, Emberá, Wounaan y Guna Yala, que todavía mantienen costumbres ancestrales. El Parque Nacional Darién permite combinar aventura y experiencia a través de manglares, bosques y marismas, y danzas de las comunidades. Las caminatas con observación de aves, mamíferos y vegetación y los recorridos por los ríos navegables Tuira y Chucunaque son algunas de las propuestas para adentrarse en este paraje. Las playas de arena y los litorales rocosos permiten la práctica de deportes acuáticos.

GUACHO DE MARISCOS

PESCADO TULEMASE

Ingredientes: 2 galones de agua de coco 6 presas de pescado 1 libra de yuca 1 libra de otoe 1 1/2 libra de ñame Sal al gusto

Preparación: Ponga el agua de coco, con la yuca, otoe. Agregue el ñame cuando el otoe y la yuca estén blandos para que no se desbarate.

Agregue el pescado y cocine por 20 minutos aproximadamente. Sirva acompañado con limón y picante

Ingredientes:

1 1/2 taza de arroz 1/2 libra de longorón 1 libra de almeja 1/2 libra de almejas negras peladas (conchuelas) 1 libra de camarones pelados 1 libra de almeja de piedra 1 lb de cambombia (cambute) 1 cebolla mediana picada 2 tomates picados 3 hojas de culantro 1/4 cucharadita de orégano 3 dientes de ajo machacado sal y pimienta al gusto 1/4 libra de yuca picadita 1 plátano verde ya hecho patacones 1 cucharadita de achiote

Procedimiento: poner en una paila el arroz ya lavado, los mariscos y el culantro y el agua. Déjalo cocer hasta que el arroz reviente, aparte en una sarten haremos un sofrito con una cucharada de aceite con la cebolla el ajo el tomate y el orégano y el achiote, cuando se acitronen la cebolla y el ajo agrégalo al arroz que ya debe estar aguachado salpimentar al gusto y cocinalo por 20 minutos más. Antes de apagar el fuego agrégale la yuca picada y los patacones, revuelve y procede a bajarlo del fuego, puedes servirlo caliente o fresco.

VIDEO

This article is from: