
4 minute read
Isabel Allende actividades
LA TELA DE ARAÑA
En el cuento «La tela de araña», María es una trabajadora del hogar en una casa limeña, pero ella no es de Lima. Explica por qué esa inmensa ciudad es una trampa o tela de araña para el personaje.
Advertisement
¿Por qué al final del cuento el narrador compara con un cepo la cadena de la virgen que le regala Felipe Santos?
María, pretendiendo escapar del acoso sexual del niño Raúl, termina en las manos de Felipe Santos. Explica si crees que se ha librado de ser víctima del abuso.
Si la araña del cuento puede representar al niño Raúl o a Felipe Santos, ¿qué otro animal que aparece en el cuento puede representar a María?
En el cuento se entrelazan tres historias: 1. El pasado de María 2. El presente de María en el cuarto donde espera a Felipe Santos 3. La historia de la araña que teje su tela ¿La forma de narrar tres historias entrelazadas podría tener relación con el título del cuento? Explica tu respuesta.
COLORETE
En el cuento «Colorete», se narra la historia de un amor. ¿Es correspondido este amor? Explica tu respuesta.
¿Por qué crees que Colorete está enamorado de Juanita? Copia una cita que sustente tu respuesta.
Explica por qué el cuento puede ser más emocionante e intenso al ser narrado en primera persona por Colorete, en lugar de ser narrado por una voz que no sea personaje de la historia.
La última oración del cuento es lo que Juanita le dice a Javier Montero: «Javier, ¿me enseñas ese nuevo paso de merengue?». ¿Crees que este es un buen final para el cuento? ¿Por qué?
LA MUÑECA NEGRA
Imagina que estás acompañando a Piedad en su habitación. ¿Qué características de su cuarto señalan la posición económica de su familia?
¿Por qué se extiende el narrador en una larga descripción de todos los juguetes que tiene Piedad?
¿Cómo es la muñeca preferida de Piedad? ¿Qué reacción ocasiona en su madre?
¿Por qué Piedad ama su muñeca negra?
JUANA LA CAMPA TE VENGARÁ
«Juana la campa te vengará» es un intenso cuento narrado a dos voces que se intercalan en lo que, vamos descubriendo, es un diálogo. Mediante esta conversación nos enteramos de que Juana ha sido vendida por su madre. ¿Por qué le sucede esto al personaje?
¿Por qué la gente del lugar le teme a Juana?
Uno de los narradores es un maestro de Secundaria. Es el que cuenta toda la historia de Juana. ¿Crees que la actitud del maestro es la adecuada para tratar a Juana?, ¿por qué?
¿Por qué quiere escapar Juana?
EL REY DEL MONTE
Una tradición es un texto que se califica como histórico y literario, pues se construye con un tanto de ficción y hechos históricos. De la tradición «El rey del monte», ¿qué elementos considerarías históricos y cuáles ficción?
Mama Salomé se convierte en adinerada gracias a su visión exitosa en el negocio de la mazamorra, ¿qué opinas acerca de la reacción de las personas ante su éxito?
¿Qué impresión te da la actitud del hijo de mama Salomé cuando toca las campanas de la iglesia principal de Lima en honor a ella?
El lenguaje utilizado en esta tradición es característico de la cultura limeña de esa época. ¿Qué te ha parecido este tipo de lenguaje? ¿Consideras que es útil que la tradición lo haya empleado?, ¿por qué?
CARTAS DE AMOR TRAICIONADO
En «Cartas de amor traicionado», los padres de Analía fallecen y su tío queda a cargo de la administración de su hacienda y también de su formación. Entonces, la posición de Analía queda relegada, principalmente debido a ser mujer. ¿Crees que el tío procede de manera correcta? Explica tus razones.
Tras leer las cartas que recibía en el internado, Analía se hace una idea de su primo. Esta idea se desvanece al conocerlo. ¿En qué se diferencia su primo de la imagen que Analía se había formado?
Más adelante, Analía se casa con el hijo de su tío y comprende que no podrá amarlo, pero su actitud ante ello es de reproche a sí misma, forzándose a desarrollar algún vínculo afectivo hacia él. ¿Por qué crees que procede de esta manera?
Explica el título del cuento.
¿Qué sucede al final del cuento? ¿Estás de acuerdo con el desenlace?, ¿por qué?
Alguna vez quizá hayas sido marginado. O hayas sido testigo de alguna marginación. Recuerda qué pasó. Trata de evocar la mayor cantidad de detalles posibles. Ahora relata el hecho. Trata de dividir tu escrito en un inicio, un nudo y un desenlace. En el inicio, describe a los personajes y el ambiente; en el nudo, cuenta sobre la situación; en el desenlace, explica cómo terminó todo.
