3 minute read

MOVIMIENTO OBRERO

Next Article
REFERENCIAS

REFERENCIAS

En América Latina este movimiento empezó a finales del siglo XIX y se formaliza a comienzos del siglo XX. Desde ese momento hasta la actualidad se convertiría en un actor destacados en las transformaciones de la historia en los últimos cien años y en uno de los actores constantes de los conflictos sociales por la búsqueda de la equidad y mejores condiciones en este caso laborales.

El movimiento obrero se refiere a la organización y lucha colectiva de los trabajadores en busca de mejores condiciones laborales, salarios justos, derechos laborales, mayor protección social, entre otros factores importantes.

Advertisement

Surge como respuesta a las desigualdades y abusos que enfrentaron los trabajadores en el contexto de la Revolución Industrial, a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, ya que se pensaba que la clase no elegida se consideraban ciudadanos sin voz ni voto, los cuales eran falsamente protegidos por distintas leyes o estatutos como en Inglaterra las Poor Laws o por el Statute of Artificers isabelino, que modificó significativamente, pero no para mejor, el sistema existente de alivio a la pobreza.

El movimiento obrero ha abogado por la promulgación de leyes laborales que protegen los derechos de los trabajadores. Estas incluyen normas de seguridad y salud en el trabajo, leyes de salario mínimo, protección contra el despido injusto, derechos de negociación colectiva y protección contra la discriminación en el empleo. Estas regulaciones han contribuido a establecer estándares mínimos y justos en el entorno laboral.

Es importante destacar que el movimiento obrero ha sido diverso en términos de ideologías, tácticas y enfoques. Ha habido diferentes corrientes dentro del movimiento, desde el sindicalismo hasta el socialismo y el comunismo, cada una con sus propias perspectivas y estrategias para lograr los objetivos de los trabajadores.

El movimiento obrero ya para finalizar ha sido fundamental en la lucha por los derechos y la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores. Ha contribuido a establecer estándares laborales más justos y ha desempeñado un papel importante en la conformación de las relaciones laborales y la legislación laboral en muchos países.

By Juan Sebastian Padilla Ahumada

LIDERAZGO SINDICAL Y REIVINDICACIONES:

Durante este periodo, surgieron líderes sindicales destacados, que encabezaron la lucha por los derechos de los trabajadores. Luis Carlos Galán y María Cano son ejemplos emblemáticos de figuras que se erigieron como defensores de los derechos laborales y lucharon incansablemente por mejorar las condiciones de los trabajadores. Además de las demandas por salarios justos y mejores condiciones de trabajo.

El movimiento obrero también se hizo eco en la necesidad de una mayor igualdad social y la defensa de los derechos humanos.

“este modelo económico utiliza y crea continuamente estímulos poderosos en concreto, la esperanza, a menudo ilusoria, de enriquecerse, y el miedo, muy justificado, de sufrir un cierto descenso en la escala social” (Schumpeter, kocka, 2014).

MOVIMIENTO OBRERO Y PROTESTA SOCIAL:

Ante las condiciones injustas impuestas por el capitalismo, los trabajadores colombianos comenzaron a organizarse y a formar sindicatos en busca de una mayor justicia social. La década de 1920 fue testigo de la fundación de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), que se convirtió en un importante referente del movimiento obrero en el país. La CTC lideró la lucha por la reducción de la jornada laboral a ocho horas, salarios justos, seguridad social y derechos sindicales.

Estas demandas eran una respuesta directa a la explotación y desigualdades generadas por el desarrollo empresarial colombiano. A través de huelgas, manifestaciones y acciones colectivas, los trabajadores buscaban presionar a los empleadores y al Estado para que escucharan sus demandas y mejoraran sus condiciones de vida.

DESAFÍOS Y RESISTENCIA:

A pesar de los avances y las luchas del movimiento obrero y la protesta social, los trabajadores enfrentaron desafíos significativos en su búsqueda de justicia, sin embargo, su resistencia ante las adversidades evidenció su compromiso y convicción en la búsqueda de una sociedad más equitativa y justa.

IMPACTO Y LEGADO DEL MOVIMIENTO OBRERO:

A pesar de las dificultades y la represión, el Movimiento obrero y la protesta social en Colombia dejaron un legado significativo La lucha de los trabajadores sentó las bases para futuras conquistas y avances en la protección de los derechos laborales en el país Si bien muchas demandas no fueron plenamente satisfechas durante este periodo, el Movimiento obrero logró generar conciencia pública sobre las condiciones laborales y la explotación a la que estaban sometidos los trabajadores.

RESPUESTA EMPRESARIAL, REPRESIÓN Y VIOLENCIA:

La Masacre de las Bananeras en 1928 es un ejemplo claro de la violencia estatal empleada para sofocar la huelga de los trabajadores de la United Fruit Company. Esta masacre dejó un número desconocido de muertos y heridos, pero también despertó una conciencia colectiva sobre la lucha obrera y la necesidad de resistir al sistema opresivo, sin embargo, la respuesta de los empresarios y del Estado a las demandas del Movimiento obrero fue en gran medida adversa. Los empleadores, temerosos de perder ganancias y poder, se mostraron resistentes a las demandas de los trabajadores y utilizaron diversas estrategias para deslegitimar y debilitar al movimiento sindical. Por su parte, el Estado, muchas veces alineado con los intereses empresariales, empleó tácticas represivas para sofocar las protestas y huelgas. La violencia, la persecución y la criminalización de los líderes sindicales fueron recurrentes durante este periodo.

This article is from: