2 minute read

6.7. Constructivismo

b) Esbozo en 2,5D: incorpora una descripción de la profundidad y la orientación. c) Representación 3D: que describe tridimensionalmente el objeto, así como su posición relativa en el espacio.

• Nivel algorítmico: en este nivel se detallan los algoritmos o las reglas que se aplican para transformar las representaciones del nivel anterior.

Advertisement

• Nivel instrumental: responde a cómo las representaciones y los algoritmos pueden darse físicamente y si tanto el ordenador como el cerebro pueden llevar a cabo las operaciones del nivel algorítmico.

6.7. Constructivismo

El constructivismo, surgido en las últimas décadas del siglo XX, defiende que es el observador quien construye las percepciones basándose, eso sí, en la información que extrae del ambiente. Por lo tanto, no son los estímulos los que determinan la percepción, sino que ésta se da gracias al papel de construcción activo, aunque en gran medida inconsciente, del observador. Esta capacidad de construcción perceptiva está apoyada en aspectos innatos y consiste en la realización de una serie de inferencias que nos llevan a construir las percepciones de modo que sean congruentes con el entorno que nos rodea. Este proceso activo de construcción no es perfecto, por lo que pueden aparecer errores, las denominadas ilusiones perceptivas.

Al contrario de lo que mantienen las teorías que se enmarcan dentro de la concepción de la percepción directa, el constructivismo otorga un papel fundamental a los procesos guiados por conceptos, es decir, al procesamiento de arriba-abajo o top-down.

Una de las principales figuras del constructivismo, Hermann von Helmholtz (1821-1894), propone la teoría de la inferencia inconsciente (Von Helmholtz, 1911) en la que mantiene que la percepción posee un carácter inferencial y constructivo, por lo que el sujeto crea una representación mental del mundo apoyándose no sólo en las sensaciones que producen los estímulos, sino también en los datos que posee gracias a su experiencia previa y que emplea en el proceso perceptivo de manera inconsciente.

Por su parte, U. Neisser (1976, 1981) propone que la percepción se produce como un "ciclo perceptural", que incluye tres elementos fundamentales: los esquemas anticipatorios (los cuales incorpora para dar cabida en el proceso perceptivo a los procesamientos de abajo-arriba y de arriba-abajo), la exploración perceptual y los estímulos ambientales.

Esquema del ciclo perceptual propuesto por Neisser (1976, 1981)

El ciclo perceptual de Neisser explica cómo los humanos no nos limitamos a recibir información de manera pasiva, sino que los esquemas anticipatorios dirigen la exploración que llevamos a cabo del medio (procesamiento top-down), es decir, guían nuestro plan perceptivo. Pero a su vez, los esquemas son modificados por la información que proviene de la estimulación. Cuando la información que extraemos del ambiente no encaja o contradice el esquema anticipador que hemos puesto en marcha, dicho esquema debe ser reformulado, lo que influye en la decisión de cuáles serán las exploraciones que realizaremos a continuación.

This article is from: