7 minute read

Comunicación asertiva

Next Article
Referencias

Referencias

¿Qué es la comunicación asertiva? Se sabe que “la palabra asertivo, proviene del latín asertus y significa afirmación de la certeza de una cosa, por lo que se deduce que una persona asertiva es aquella que afirma con certeza” (Naranjo, 2008, p.2). Esta comunicación está formada por muchos elementos, y se necesita de diversos aspectos para lograr ser asertivo, como se puede observar gráficamente en la figura 2.

Figura 2. Comprensión y comunicación.

Advertisement

“Cualquiera puede ponerse furioso… eso es fácil. Pero estar furioso con la persona correcta, en el momento correcto y de la forma correcta, eso no es fácil” Aristóteles

La comunicación asertiva tiene que ver con la capacidad de expresarse verbalmente de forma apropiada a la situación. Un comportamiento asertivo implica un conjunto de pensamientos, sentimientos y acciones que ayudan a un individuo a alcanzar sus objetivos personales de forma socialmente aceptable. Se considera que la asertividad es una conducta dentro de las habilidades sociales, por lo que puede ser entrenada para mejorar. Busca facilitar la comunicación entre el individuo y el resto, para mejorar las relaciones sociales y lograr expresar las opiniones, derechos, necesidades y reclamaciones propias sin aprovecharse de los demás. Riso (como se citó en Naranjo, 2008) consideraba la comunicación asertiva como Aquella conducta que permite a la persona expresar adecuadamente (sin distorsiones cognitivas o ansiedad y combinando los componentes verbales

y no verbales de la manera más efectiva posible) oposición (decir no, expresar desacuerdos, hacer y recibir críticas, defender derechos y expresar en general sentimientos negativos) y afecto (dar y recibir elogios, expresar sentimientos positivos en general) de acuerdo con sus intereses y objetivos, respetando el derecho de los otros e intentando alcanzar la meta propuesta (p. 3). Características de la asertividad

“Las personas que practican la conducta asertiva son más seguras de sí mismas, más transparentes y fluidas en la comunicación y no necesitan recurrir tanto al perdón, porque al ser honestas y directas impiden que el resentimiento eche raíces.” (Naranjo, 2008, p. 5) Naranjo (2008), menciona que la persona asertiva tiene relaciones interpersonales más sanas, tiene mayor control en sus sentimientos y emociones, y por lo tanto en sus acciones y pensamientos. Se caracteriza también por poseer una autoestima más alta (o adecuada), es más difícil que sea manipulable, y se muestra una conducta más respetuosa para con los de su entorno, como se visualiza en la figura 3. Se considera que es difícil adquirir esta conducta, ya que, muchas veces el entorno, medios de comunicación, ideologías, y otros factores, contribuyen a desarrollar un comportamiento agresivo, dejando atrás las técnicas de asertividad, por lo que, las personas que realmente poseen actitudes asertivas son vistas con indiferencia.

Neidharet, Weinstein y Conry (como se citó en Naranjo, 2008, p. 5), dicen que “estas personas saben identificar y hacer saber sus necesidades, y al hacerlo expresan sus ideas o reclamaciones con cortesía y escuchan con respeto las reclamaciones o ideas que manifiestan las demás personas”.

Figura 3. Seguridad al comunicarse.

“La asertividad es necesaria, pues las formas son tan importantes como el mensaje”

Walter Riso

Las personas asertivas, ven las cosas como son, no distorsionan las situaciones y expresan siempre la realidad de las circunstancias, independientemente si estén a su favor o no. Desean encontrarse, saber quiénes son en realidad, cuál es su verdadero yo e identificar quienes son en realidad los demás. La persona realmente asertiva se siente libre para manifestarse, puede comunicarse de forma abierta, directa, franca y adecuada, su orientación ante la vida es activa y ante distintas situaciones conserva su autorrespeto.

Riso (como se cita en Naranjo 2008, p. 6) menciona los siguientes indicadores expresivos verbales y no verbales de la asertividad. Mirar a los ojos: la persona asertiva no baja la mirada, la sostiene el tiempo necesario para hacer contacto. El volumen de la voz: las personas que se sienten intimidadas bajan la mirada, evitan todo contacto, lo que genera inseguridades y desconfianza. Modulación y entonación de la voz: cuando alguien habla con una entonación pobre, se pierde el sentido de la conversación, y genera aburrimiento.

Fluidez verbal: se requiere de espontaneidad y seguridad. Cuando hay un tiempo prolongado para dar una respuesta, genera angustia en la otra

persona. Las personas que son inasertivas piensan que cada pregunta es un gran problema a resolver. La postura: comunica actitudes y la persona inasertiva, con su sola presencia física, da la impresión de que lo único que desea es no molestar. Es difícil acercarse afectivamente a una persona que no se acepta a sí misma. La sumisión generalmente produce rechazo. Los gestos: representa la entonación del cuerpo, complemento del lenguaje. Cuando se observa a una persona, no solo se le mira a los ojos, también a las cejas, boca, comisuras. Cuando estás enfrente de una persona con poca expresión gestual se genera incertidumbre y desconfianza.

El contenido verbal del mensaje: el mensaje debe ser claro, concreto, explícito, directo, franco y respetando tus derechos y el de los demás. Comportamientos no asertivos Naranjo, M. (2008), menciona que las conductas no asertivas son la agresiva y la pasiva. La conducta pasiva, que se ha comprobado que se encuentra relacionada con sentimientos de culpabilidad, ansiedad y, sobre todo, con baja autoestima. Las personas pasivas siempre tienen temor de molestar a las demás, tienen dificultad para afrontar una negativa o un rechazo y sufren de un sentimiento de inferioridad. Las personas pasivas piensan, sienten y se comportan de una forma particularmente débil cuando deben ejercer o defender sus derechos.

Naranjo, M. (2008), menciona que la otra conducta no asertiva es la agresividad, la cual con frecuencia solo constituye una fachada tras de la cual se oculta una debilidad interior en vez de una fortaleza. La asertividad y la agresividad son comportamientos que pertenecen a categorías distintas, de forma que una persona que se hace más asertiva no tiene justificación para hacerse más agresiva. Es la conducta contraria a la agresividad. En el caso de las personas agresivas, la creencia que rige su comportamiento es que sus derechos son más importantes que los derechos de las demás. Su conducta infunde temor, pero no respeto. Para darnos una idea, la figura 4, clasifica gráficamente lo antes mencionado.

Figura 4. Clasificación gráfica de las personas.

“Ni sumisión, ni agresividad, si el equilibrio es la asertividad” Walter Riso

Derechos y principios asertivos. Riso (como se citó en Naranjo, 2008) presenta los siguientes puntos, como los derechos de una persona asertiva. La figura 5 representa un factor muy importante en los derechos siguientes. Cada quien es libre juzgar sus propios compartimientos pensamientos y emociones, además, es responsable de las consecuencias de sus acciones. Toda persona tiene el derecho a no dar excusas ni explicaciones con respecto a sus actos y decisión; sin embargo, las otras personas, pueden expresar, de manera asertiva, si están de acuerdo con las acciones de la

otra.

Solamente se puede juzgar, si nos incumbe el problema de otra persona, y siempre y cuando sea para aportar soluciones. Las personas tienen derecho a cambiar de opinión. Se tiene derecho a cometer errores.

Toda persona asertiva, tiene derecho a decir: no lo sé Se tiene derecho a ser independientes de la buena voluntad de las demás personas antes de enfrentarnos con ellas. Se pueden tomar decisiones ilógicas. Una persona asertiva, puede decir: no lo entiendo. Todas las personas asertivas, pueden decir, no me importa.

Figura 5. Reglas para una comunicación asertiva.

De este modo, los derechos asertivos son postulados que le permiten al individuo ser quien es y expresar lo que siente y piensa de forma asertiva, siempre respetando los derechos de los demás. El tener estos derechos no significa que tenemos libertad o licencia para hacer o actuar pasando por encima de los demás. Existen límites éticos en cada uno de estos postulados. Los derechos asertivos no niegan los derechos de los demás. Importancia de la comunicación asertiva. La persona que es capaz de mantener una comunicación asertiva, contribuye al bienestar y calidad de vida de sí misma y de los demás. Gómez (2016), enfatiza que en el constante desarrollo de nuestra vida es necesario saber transmitir nuestro criterio y punto de vista de manera clara, y concisa, permitiendo el libre albedrio de expresar nuestra manera de pensar y hasta de sentir. La comunicación es la mejor arma de todo el ser humano e inclusive nos lleva a obtener el éxito en cualquier nivel siempre y cuando sea usada de una manera respetuosa y asertiva. El ser asertivo te permite tener criterio propio y no dejarte llevar por las órdenes impuestas en las que estés en desacuerdo, ayuda a aumentar nuestro liderazgo. Generalmente las personas asertivas tienden a tomar decisiones y

This article is from: