9 minute read

PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN GUATEMALA

PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN GUATEMALA

Los problemas ambientales la mayoría de las veces no se provocan de manera natural, siendo los humanos quienes los provocan, por falta de educación y conciencia ecológica, pero aparte de los problemas ambientales, Guatemala cuenta con otros problemas de índole social. Entre los principales problemas del medio ambiente en Guatemala tenemos:

Advertisement

1. Deforestación

La deforestación es un problema importante a lo largo de los trópicos. El descontrol en la tala de árboles, especialmente de maderas duras y preciosas, cada vez va a más. El cultivo de subsistencia es practicado por millones de gentes, los cuales cultivan la tierra quemando una parte del bosque y plantando cosechas en un suelo aparentemente rico. El problema es que, a pesar del aspecto frondoso del bosque, el suelo subyacente no es fértil. Su fertilidad no es inherente, viene de una interacción compleja de las plantas, árboles, bacterias e insectos que viven únicamente en el bosque. Después de quemar el bosque, las cosechas pueden únicamente crecer por un par de años antes de que el suelo se agote y el granjero cambie a otro lugar para quemar otra sección de bosque, dejando detrás un espacio muerto, directamente expuesto al sol abrasador y a la lluvia torrencial. La tierra necesita muchos años para recuperarse y a veces nunca se recupera. Es más, si el mantillo se pierde, la tierra nunca se recuperará del todo y el mantillo terminará en ríos y arroyos, ocasionando un disturbio ecológico adicional río abajo. Aun cuando la fertilidad de la tierra se recuperará, nunca verdaderamente volvería a su estado original, como discutiremos más adelante. del bosque de lluvia. Se ha aprendido que cada parte del bosque contiene algunas especies únicas que evolucionaron y viven únicamente en esta parte del bosque.

2. Pérdida de biodiversidad

Son un conjunto de presiones que se mantienen sobre la biodiversidad y promueven una degradación ambiental en Guatemala. La biodiversidad es básica para el desarrollo sostenible de Guatemala. Elementos como la gama de genes, los ecosistemas y las especies que caracterizan a Guatemala tiene papel en el mecanismo ecológico de la población humana y los procesos naturales necesarios para la sobrevivencia de la especie humana y los animales. Las amenazas antropogénicas a la biodiversidad, son las que ocurren a causa de actividades humanas como la erosión de la tierra, deforestación, contaminación, talas legales e ilegales, incendios forestales, introducción de especies exóticas invasoras, tráfico ilegal de vida silvestre y avance de la frontera agrícola y pecuaria. Las amenazas naturales a la biodiversidad, son las que se manifiestan sin la intervención humana, como los sismos, terremotos, maremotos, erupciones volcánicas, huracanes ciclones e inundaciones.

Las amenazas globales a la biodiversidad, son aquellas que tienen impacto en el globo terrestre, como las variaciones del clima provenientes del cambio climático y los fenómenos relacionados con los efectos de El Niño y La Niña.

3. Deterioro de los suelos

El suelo es un recurso natural que corresponde a la capa superior de la corteza terrestre. Contiene agua y elementos nutritivos que los seres vivos utilizan. El suelo es vital, ya que el ser humano depende de él para la producción de alimentos, la crianza de animales, la plantación de árboles, la obtención de agua y de algunos recursos minerales, entre otras cosas. En él se apoyan y nutren las plantas en su crecimiento y condiciona, por lo tanto, todo el desarrollo del ecosistema. La erosión del suelo se está acelerando en todos los continentes y está degradando unos 2.000 millones de hectáreas de tierra de cultivo y de pastoreo, lo que representa una seria amenaza para el abastecimiento global de víveres. Cada año la erosión de los suelos y otras formas de degradación de las tierras provocan una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras cultivables. En los países subdesarrollados, la creciente necesidad de alimentos y leña han tenido como resultado la deforestación y cultivo de laderas con mucha pendiente, lo que ha producido una severa erosión de las mismas. Para complicar aún más el problema, hay que tener en cuenta la pérdida de tierras de cultivo de primera calidad debido a la industria, los pantanos, la expansión de las ciudades y las carreteras. La erosión del suelo y la pérdida de las tierras de cultivo y los bosques reduce además la capacidad de conservación de la humedad de los suelos y añade sedimentos a las corrientes de agua, los lagos y los embalses. Los suelos poseen una cierta capacidad para asimilar las intervenciones humanas sin entrar en procesos de deterioro. Sin embargo, esta capacidad ha sido ampliamente sobrepasada en muchos lugares, como consecuencia de la producción y acumulación de residuos industriales, mineros o urbanos.

4. Reducción de los recursos hídricos

Los retos para la gestión de los recursos hídricos en Guatemala no pueden ser tratados de manera aislada, debido a las relaciones de causa y efecto, tales como: la riqueza en el recurso hídrico, el acceso al agua y desafío en el saneamiento. La presión sobre los recursos hídricos en Guatemala se debe también a la distribución de los usuarios domésticos. En general, las concentraciones de población son mayores en regiones donde la disponibilidad de agua es baja, por la altitud o por el déficit de lluvias, y lo contrario es cierto en las regiones donde los recursos hídricos son abundantes. Por ejemplo, la Ciudad de Guatemala es el hogar de más del 20% (3,2 millones) de la población del país. Sin embargo, el valle donde se encuentra la ciudad se extiende por la divisoria continental. La ubicación de la ciudad, cerca de la divisoria continental explica

porque los ríos cercanos tienen flujos mínimos. Esto equivale a pequeñas cantidades de agua superficiales y fuentes inadecuadas de aguas subterráneas que no pueden proveer la totalidad de las necesidades de la ciudad. Los principales desafíos a la gestión de recursos hídricos en Guatemala incluyen el impacto de la deforestación, la contaminación del agua, la falta de datos hidrológicos, y las deficiencias en la coordinación institucional. La deforestación -y la consiguiente sedimentación de las aguas superficiales- se debe a una planificación deficiente del uso de la tierra para la agricultura, las demandas del mercado de madera, y el desarrollo urbano. El crecimiento de los sectores industriales ha conducido a un aumento de la escorrentía de contaminantes dañinas en los ríos, arroyos, y ha causado lixiviación en las aguas subterráneas. En el plano institucional, la gestión de los recursos hídricos en Guatemala es compartida por varias agencias e instituciones gubernamentales.

5. Deterioro de los recursos costero-marinos

Los recursos costeros marino de Guatemala están constituidos por distintas especies de peces, crustáceos y moluscos y por ecosistemas situados en la zona marino-costera ubicada entre la línea de costa y el límite de la zona económica exclusiva de Guatemala, a 200 millas de la costa, y el área entre la línea de costa y la zona de influencia de la salinidad en el litoral, hasta un máximo de 10 km. tierra arriba. En función de sus componentes y procesos fisicobiológicos constituyen una parte relevante del capital natural del país, ofreciendo una serie de servicios ambientales (hábitat de fauna, protección de tierras en los litorales, regulación e intercambio de salinidad con aguas tierras adentro de la costa, belleza escénica, entre otros).Los recursos marino costeros ofrecen una serie de osibilidades a las poblaciones que viven en torno a ellos, quienes los utilizan con distintos propósitos, tales como la alimentación, el comercio, la construcción, la provisión de condiciones para cultivos de auto consumo y comercial, y la recreación, entre otros. En esta sección se hace referencia particularmente a los recursos de los litorales del país (Pacífico y Atlántico) utilizados en la actividad pesquera (industrial, artesanal y deportiva) generando consecuentemente alimentos, servicios, empleo y divisas. Se incluye las condiciones en las que se encuentran ecosistemas especiales como los manglares y los arrecifes de coral y las principales acciones en materia de conservación y protección de especies y ecosistemas marino-costeros.

6. Contaminación por agroquímicos

Los efectos más impactantes de los agroquímicos en el ambiente se expresan en la calidad ambiental de la flora y fauna, y el fuerte impacto ecológico sobre los ecosistemas y agro ecosistemas. La flora y fauna que no son objeto de control de los plaguicidas, sufren los efectos mortales directos e indirectos de estos agroquímicos. El uso de plaguicidas poco o nada selectivos tiene efectos mortales sobre agentes de control biológico (arañas, insectos, reptiles, anfibios); sobre agentes polinizadores; causan fitotoxicidad en plantas

nativas y cultivadas; y creación de resistencia y tolerancia en plagas. El modelo de crecimiento agrícola basado en uso intensivo de químicos y bajo nivel en el uso de principios agroecológicos, producto de tecnologías en obsolescencia y contaminadoras, pero de mayor productividad, ha desplazado los estilos socioculturales nativos, los cuales eran de bajo impacto ambiental, pero de menor productividad.

7. Contaminación por residuos y emisiones

el líquido que suda la basura filtra la tierra y hace contacto con los mantos acuíferos subterráneos contaminando las aguas que son de consumo humano. Este líquido espeso y mal oliente contiene óxido de zinc y otros ácidos, además de cantidades innumerables de bacterias que son de alto riesgo para la salud humana. Es pertinente señalar que las familias que residen en condiciones precarias en los alrededores del vertedero son vulnerables a los problemas de salud, por carecer de agua potable y de servicios públicos, falta de seguridad en la construcción de sus viviendas, por estar establecidas en sitios no adecuados, tales como laderas de barrancos y debido a ello, pueden exponerse a accidentes, desastres naturales y a la contaminación del medio ambiente.

8. Contaminación por desechos solidos

los desechos sólidos que se encuentran dentro del vertedero contribuyen al calentamiento global, ya que la materia orgánica a través de la descomposición, el mal manejo en su compactación y la falta de control en su liberación, genera gas metano. De acuerdo con Grande, este gas indirectamente no causa un peligro al ser humano, pero sí al calentamiento global puesto que al emitirse se forma una barrera que impide que los rayos solares salgan de la atmósfera. Explicó que otra situación perjudicial que se genera en ese lugar es la contaminación en los acuíferos, los cuales se dan cuando los lixiviados (líquido resultante de un proceso de percolación de un fluido a través de un sólido) carecen de un control adecuado a través de drenajes y piletas para que puedan ser liberados.

9. Emisiones atmosféricas

Es el vertido de determinadas sustancias a la atmósfera. Las plantas termoeléctricas son consideradas fuentes importantes de emisiones atmosféricas y pueden afectar la calidad del aire en el área local o regional. Del latín emisión, el término emisión está relacionado con la acción y efecto de emitir (arrojar o echar algo hacia fuera, poner en circulación títulos o valores, manifestar una opinión o juicio, lanzar ondas hercianas para difundir información).

This article is from: