3 minute read

ECOLOGÍA POBLACIONAL

ECOLOGÍA POBLACIONAL

La ecología de poblaciones también llamada demoecología o ecología demográfica, es una rama de la demografía que estudia las poblaciones formadas por los organismos de una misma especie desde el punto de vista de su tamaño (número de individuos), estructura (sexo y edad) y dinámica (variación en el tiempo).

Advertisement

Una población desde el punto de vista ecológico se define como "el conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un lugar y tiempo determinado, que además tienen descendencia fértil". Ejemplo: Afectan factores como la disponibilidad o calidad de alimentos, cambio de hábitat.

Se trata de un estudio complejo, pero que tiene una extraordinaria utilidad para entender la tasa de mortalidad, de natalidad o los flujos migratorios (de inmigración y emigración) de las especies y de las poblaciones que impactan directamente en los ecosistemas. Para ello, como ciencia que es, la ecología de poblaciones trabaja con curvas logísticas y fórmulas matemáticas que emanan directamente de la disciplina demográfica.

¿Para Qué Sirve Este Estudio?

La función principal de la ecología de las poblaciones es conocer las dinámicas relacionadas a la ecología de poblaciones, ahondando sobre todo en sus causas. Es una herramienta muy valiosa para preservar la biodiversidad y, además, el análisis de la dinámica de las poblaciones nos permite conocer, prever y reaccionar ante los impactos ambientales, sean positivos o negativos.

¿Y Con Qué Datos Se Nutren Estas Fórmulas?

Las fórmulas matemáticas que se emplean para ejecutar la ecología de las poblaciones se aplican con los datos obtenidos a pie de campo para la realización de censos. Además, pueden utilizarse los datos obtenidos de los diferentes muestreos necesarios para cubrir todos los componentes de esta rama de la ecología. En definitiva, este campo de estudio, también llamado ecología demográfica, supone un importante análisis de los organismos de mismas especies, siendo estos definidos como poblaciones. Queda claro que lo que no se puede medir, no se puede valorar ni analizar.

LAS POBLACIONES

Se definen en el espacio y en el tiempo, y así estos dos elementos definen las dimensiones sobre las cuales pueden estudiarse las poblaciones. La dimensión espacial es incorporada en los estudios poblacionales a través del análisis de la distribución de los organismos a lo largo del espacio. La dimensión temporal se manifiesta a través del análisis de la dinámica de las poblaciones, que puede corresponder al estudio de la variación en el tiempo de los atributos espaciales, a través de parámetros relacionados a esta dinámica. Ecología de poblaciones: El estudio ecológico de cómo los factores bióticos (vivos) y abióticos (no vivos) influencian la densidad, dispersión y tamaño de una población Tamaño de la población (NNN): El número de individuos en la población; por ejemplo, 500500500 venados en un bosque (N=500N=500N, equals, 500) Densidad: El número de individuos por unidad de área o volumen; por ejemplo, 100100100 venados por acre de terreno en un bosque Factor dependiente de la densidad: Se refiere a cualquier característica que cambia el tamaño de la población (NNN) porque es afectada por la densidad de población; por ejemplo, la competencia Dispersión: El patrón del espaciamiento entre los individuos dentro de la frontera de una población; por ejemplo, una dispersión agrupada Capacidad de carga (KKK): El tamaño máximo de la población (NNN máx) que se puede soportar con los recursos disponibles en un medio ambiente; por ejemplo, K=10K=10K, equals, 10 para los caimanes en un pantano Crecimiento exponencial: Crecimiento de una población en un medio ambiente ideal y con recursos ilimitados; por ejemplo, bacterias que se dejan durante la noche en una caja de petri rica en nutrientes Crecimiento logístico: Nivelación del crecimiento exponencial debido a los recursos limitados; por ejemplo, la población humana actual

This article is from: