
11 minute read
Compatibilidad con otras especies
from Pasto Kikuyo.
Cuando se siembra semilla, además de una buena preparación del terreno, se puede obtener una reducción de la competencia de malezas, particularmente de Eleusine indica, mediante la peletización de la semilla con carbón activado a razón de 1.3 kg/ha de c.a. y aplicando atrazina a razón de 4.5 kg/ha de i.a., lo que permite, además, una buena cobertura de la vegetación. La sembradora mecánica, con un aditamento de ruedas desterronadoras también ha proporcionado buenos resultados en la siembra. Se emplean 2-4 kg/ha de semilla y se recomienda sembrarla a máximo 0.5 cm de profundidad, apisonando posteriormente el terreno para cubrirla. El cv. Whittet puede germinar a una profundidad de 5.6 cm. La temperatura óptima para la germinación se encuentra entre los 19 y 29°C, con la tasa más rápida a los 29°C. La siembra se realiza cuando la parte superior del suelo alcanza una temperatura de 20°C. De otra parte, aunque la semilla es dura inicialmente, es modificada por la escarificación durante el aprovechamiento o con el paso a través de los animales. Ilustración 1 El crecimiento inicial a partir de los esquejes es generalmente lento; cuando el objetivo es un establecimiento rápido para mantener controladas las malezas o para detener algún proceso erosivo, lo más conveniente es sembrar terrones de césped a distancias de 30×30 cm. Para establecer una cubierta de césped en zonas de ladera se trazan surcos siguiendo las curvas de nivel a intervalos verticales de 60 cm, y se plantan los terrones o cespedones a 1.5-2 m de distancia. Bajo condiciones de humedad y fertilidad favorables, el kikuyo se propaga rápidamente de rizomas y estolones, y de semillas que germinan en el estiércol excretado por los animales, la cual pasa por el tracto digestivo sin sufrir ningún daño. La semilla permanece viable en

Advertisement

el suelo por mucho tiempo y se reporta la aparición de plántulas en terrenos cultivados con la gramínea hasta 10 años atrás.
Compatibilidad con otras especies
El kikuyo es una gramínea fuerte y agresiva, y bajo condiciones adecuadas de fertilidad y humedad del suelo, y bajo pastoreo ligero, normalmente no permite que ninguna otra planta se establezca en las praderas. Por esta razón la mayoría de las praderas de kikuyo son monoespecíficas. Con prácticas de renovación, la aplicación de fertilizantes que contengan fósforo, y bajo un sistema de pastoreo severo o de cortes frecuentes, se puede combinar con los tréboles blanco (Trifolium repens) y rojo (T. pratense) o con Desmodium uncinatum y D. intortum, pero para lograr una mayor persistencia de la mezcla, el tratamiento de fertilizantes y la ordenación del pastoreo deben ser muy cuidadosos.


En las tierras altas del África Oriental, el kikuyo ocurre naturalmente en mezcla con Trifolium burchellianum y T. semipilosum, ésta última una planta perenne de porte bajo, con tallos rastreros y enraizamiento vigoroso en los nudos que la capacita para desarrollarse asociada con la gramínea cuando las praderas se pastorean bajo, pero que desaparece cuando se permite a la gramínea alcanzar una mayor altura. La mezcla de este trébol y el kikuyo produce un forraje de alto valor nutritivo, muy apetecido por el ganado, y algún éxito se ha logrado con la mezcla en la meseta de Atherton, Queensland, Australia. En Australia, Neonotonia wightii se cultivó con algún éxito en mezcla con kikuyo, pero su reacción al corte fue opuesta a la del trébol; fue más abundante en praderas altas segadas cada 8-12 semanas que en praderas bajas segadas cada 4 semanas; esta tendencia también se observó para las mezclas de la gramínea con el pega-pega (Desmodium intortum). En Hawai la aplicación anual de 410 kg/ha de nitrógeno a una mezcla kikuyo/D. intortum redujo el contenido de la leguminosa de cerca del 50% en una pradera sin fertilizante a cerca del 10% cuando se segó cada 10 semanas, y a menos del 1% cuando se segó cada 5 semanas; la leguminosa fue incapaz de soportar la mayor frecuencia de corte la cual favoreció a la gramínea.


Así mismo, en los distritos más húmedos de Hawai, por encima de los 900 m de altitud, se reporta una buena asociación con el trébol blanco cv Ladino. En la meseta de Atherton, Queensland, Australia, también se reporta un moderado éxito con este trébol cuando se controla el crecimiento de la gramínea. En Uganda, la estirpe neozelandesa de T. repens, importada de Sudáfrica, se ha desarrollado adecuadamente en rodales puros o en mezcla con la gramínea, así como con Bromus ciliatus, harding (Phalaris tuberosa), y pasto Rhodes (Chloris gayana). En Costa Rica, en las tierras altas húmedas y ácidas, se han logrado buenos resultados en mezcla con Lotus major.


También se reporta compatible con falsa poa (Holcus lanatus), pasto oloroso (Anthoxanthum odoratum), trébol subterráneo (Trifolium subterraneum), T. angustifolium, T. arvense, T. campestre, y Medicago orbicularis. En Queensland y Nueva Gales del Sur, se asocia con el pasto alfombra (Axonopus compressus), dallis (Paspalum dilatatum) y el trébol blanco, o una mezcla con las 2 últimas, la cual también se utiliza en Zimbabwe en zonas de regadío. Sin embargo, el incremento de la fertilidad del suelo por la aplicación de nitrógeno mejora el vigor del kikuyo, y termina por suprimir a la gramínea asociada. En Darling Downs, Queensland, donde las lluvias están bien distribuidas durante todo el año, la Medicago lupulina y las vezas nativas producen un excelente crecimiento en invierno. Otras leguminosas con las que se reportan buenos resultados en Australia son el platero (Desmodium uncinatum), D. canum, y Vicia sativa. Sin embargo, algunos autores coinciden en señalar que las praderas puras de kikuyo abonadas superficialmente con nitrógeno, son casi siempre mucho más productivas que en mezcla con leguminosas. (véase SmartArt 1)
Control de malezas
Durante la fase de establecimiento las plántulas se deben proteger de las malezas realizando las siegas que sean necesarias y aumentando su vitalidad con la aplicación de niveles adecuados de nitrógeno y fósforo en el suelo. Debido a su hábito de crecimiento y al denso césped que forman sus rizomas y estolones, inhibe el crecimiento de otras plantas, especialmente si se desarrolla en condiciones de humedad y fertilidad adecuadas. Cuando el manejo no es el apropiado y se pastorea en forma continua, el sobrepastoreo puede facilitar la consiguiente invasión de las malezas. Con la aplicación de atrazina a razón de 1.01.5 kg/ha se pueden controlar efectivamente
las malezas que emergen en las praderas puras de kikuyo.
El propio kikuyo se puede convertir en maleza en tierras de cultivo; se reporta que, en el sur de California, Estados Unidos, es una maleza molesta en los huertos frutales. También se considera una maleza muy seria en Costa Rica, Kenia, Perú, Uganda, y Uruguay. Se puede eliminar con diversos herbicidas, incluido el dalapón, pero se debe combatir sucesivamente cada brote de las plántulas con 8 kg/ha de 2,2-DPA resembrando otras especies sobre el terreno hasta eliminarla en grado suficiente. La erradicación mecánica por el arado repetido durante la estación seca ha proporcionado buenos resultados, pero resulta costoso.
Es una gramínea muy susceptible al ataque de diferentes plagas que afectan su crecimiento, por ello el uso de insecticidas para su control se hace obligatorio.
Fertilización
Es una gramínea típica para suelos fértiles y responde bien a la aplicación de nitrógeno con incrementos en los rendimientos de forraje y un mayor contenido de proteína; en Australia, la buena respuesta del kikuyo al nitrógeno, le ha proporcionado ventajas competitivas frente al Axonopus spp1. y al Paspalum dilatatum2. Una buena fertilidad del suelo es esencial para lograr un buen desarrollo y producción, y cuando ésta disminuye es sustituida por otras gramíneas menos exigentes. También responde a la aplicación de abonos de
1 es un género de plantas herbáceas perteneciente a la familia de las poáceas. Es originario de Sudamérica. 2 el heno leñoso, es una especie de planta herbácea del género Paspalum.

establo, y muy probablemente se requiera la aplicación de fósforo cuando se asocia con leguminosas. Cuando se cultiva puro, sin leguminosas asociadas, la respuesta a la aplicación temprana de nitrógeno es generalmente buena, y en algunos casos excepcional, y ésta contribuye a asegurar un rápido establecimiento de la gramínea.
En el sur de Queensland, donde la gramínea3 es la especie más ampliamente utilizada, responde adecuadamente a la aplicación de nitrógeno tanto en el verano como en el invierno, y tanto el sulfato de amonio, el nitrato de amonio, como a la urea; aplicados en cantidades equivalentes de hasta 100 kg/ha de nitrógeno, producen incrementos lineales en los rendimientos de forraje, pero a mayores tasas, el nitrato de amonio proporciona mayores rendimientos que la urea. En numerosos ensayos de fertilización realizados con esta gramínea se reportan incrementos en los rendimientos de la materia seca en cantidades que varían de 12 a 27 kg/ha por cada kg de nitrógeno aplicado. En el norte de Nueva Gales del Sur4, Australia, se registró una producción de 17 a 24 kg/ha de materia seca por cada kg de nitrógeno aplicado. En Colombia, la gramínea ha mostrado respuesta a la aplicación de hasta 150 kg/ha de nitrógeno. En algunas zonas se ha logrado duplicar la producción de forraje con la aplicación de 50 kg/ha, equivalentes a 2 bultos de urea/ha.

3 son una familia de plantas herbáceas, o muy raramente leñosas. 4 es un estado del sureste australiano.

Pasto originario de las montañas del este de África, introducido a Colombia a comienzos del siglo XX. Tiene poderosos rizomas que se arrastran por el suelo, colonizando nuevos espacios y permitiendo que la planta forme densas alfombras de vegetación. Muy invasor, ha desplazado a muchas otras hierbas propias de los terrenos fértiles y húmedos que prefiere para crecer. Al mismo tiempo, es apreciado por los ganaderos por la cantidad y calidad de su forraje. Especies herbívoras de la fauna nativa, como los curíes silvestres (Cavia aperea anolaimae) también gustan del kikuyo como alimento.
A diferencia de otros pastos, el kikuyo no produce espigas; más bien, sus flores están ocultas entre las vainas de las hojas y de ellas sólo se asoman los pistilos plumosos y los largos estambres que ondean al viento, como pelitos blancos que se elevan sobre los céspedes formados por esta especie. https://www.fedegan.org.co/noticias/de-quedepende-la-productividad-del-pasto-kikuyo
Origen: Introducida, naturalizada
Posición sucesional: Pionera temprana
Fenología: A lo largo de todo el año se encuentran plantas florecidas.
−��±√��2 −4���� 2��
14/11/2022 01:50:52 a. m.
Crecimiento y longevidad estimada: Este pasto se desarrolla con rapidez, tanto por semillas como por trozos de rizomas que rebrotan y forman nuevas plantas. Mientas las condiciones que requiere para crecer (entre ellas una buena iluminación) se mantengan en un sitio dado, cada planta puede ser muy longeva. Incluso puede decirse que tiene una vida indefinida, renovándose por medio de su propagación clonal por medio de rizomas.
Flora asociada: Lengua de vaca (Rumex crispus), diente de león (Taraxacum officinale), raigrás (Lolium sp.), chilco (Baccharis latifolia), mora silvestre (Rubus robustus).

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DEPARTAMENTO DE FORMACION ACADÉMICA DE HACIENDAS
La presente carta es para invitarlo a usted señor(a) José Miguel García con cargo de estudiante para una salida pedagógica a la hacienda la montaña, para hablar sobre las generalidades del pasto Kikuyo y su importancia en la producción de leche del país, para reclamar su entrada al evento, usted deberá confirmar los siguientes datos en la potería de la ciudadela de robledo.
Numero de cedula: 1025641493
Numero de teléfono: 2391412
Cuidad de origen: Medellin
Cualquier duda al respecto favor comunicarse con la administración de la Hacienda.
X
Federico Zuluaga Martinez Administrador de la hacienda la Montaña

Ganancias para el productor
produccion de leche y carne Pasto kikuyo
Ganado vacuno
SmartArt 1
Bibliografía
Correa, H. (2014). Efecto de la oferta de pasto kikuyo (pennisetum clnadestinum) sobre la produccion de la calidad de leche y el balance de nitrogeno en las vacas de raza Holstein. liv.res. Rural dev., 24204.
correa, p. (2008). valor nutricional del pasto kikuyo. livestock research for rural development , 20,59.
Criollo, P. (2012). Efecto de las bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR) asociadas al pasto kikuyo en el altiplano cundiboyasense. Ciencia y tecnologia Agrpecuaria , 189-195.
Mojica, J. (2019). Efecto de la oferta de pasto kikuyo (pennisetum clandestinum) sobre la produccion y calidad de la leche bovina. livestock Research for rural development, 1-12.
Prieto, A. (2017). Evolución de la composicion botanica de una pradera de pasto kikuyo . Ciencia y tecnología Agropecuaria , 70-75.
soto, v. G. (2005). Efecto de la edad de crte y nivel de fertilizacion nitrogenada sobre el valor energetico y proteico del pasto kikuyo. Revista colombiana de ciencias pecurias, 17-26.
