6 minute read

Pág

Next Article
Pág

Pág

Lunes y miércoles de 17:00 a 18:00 horas: InglésPrimaria Martes y jueves de 16:00 a 18:00 horas: PROA - PALE Martes de 16:00 a 18:00 horas: TEATRO

● HORARIO COMPLEMENTARIO NO LECTIVO DEL PROFESORADO • Lunes de 16 a 19 horas. • 16:00 a 17:00 horas: Tutoría visita de padres/madres. • 17:00 a 19:00 horas: Reuniones de Ciclo/Claustro/Consejo Escolar.

Advertisement

● HORARIO DEL EQUIPO DIRECTIVO

Dirección:

09:00 a 10:00 horas.

Jefatura de Estudios:

09:00 a 10:00 horas.

Secretaría:

11:00 a 12:00 horas. de lunes a viernes de

de lunes a viernes de

de lunes a viernes de

Distribución horaria en Educación Infantil:

CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL HORARIO NO LECTIVO

Se realiza la distribución horaria desde un tratamiento globalizado de los contenidos, estableciendo una serie de rutinas cotidianas. El horario lectivo semanal para el segundo ciclo de la educación infantil es el establecido en el artículo 7 de la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. En el horario se ha otorgado una especial consideración a las áreas de carácter instrumental para la adquisición de otros conocimientos, como son Lengua Castellana, Inglés y Matemáticas. En Educación Infantil no se hace constar un cuadro horario por usarse en esta etapa educativa una metodología basada en la actividad globalizada a través de la experiencia y del juego. Sin embargo, es importante reseñar que en esta etapa se da una hora y media semanal de Religión Católica. En el curso 2011/12 se ha implantado 1,5 horas para Iniciación al Inglés (a razón de 0,5 horas diarias por curso).

CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL HORARIO NO LECTIVO Y DE OBLIGADA PERMANENCIA DEL PROFESORADO:

Priorizando la atención semanal a familia. • Estableciendo un calendario anual de reuniones de los Órganos Colegiados. • Estableciendo un calendario trimestral de reuniones de Equipos de Ciclo, Docentes y ETCP. • Planificando y desarrollando el horario para la formación en el centro.

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR

Actividades Extraescolares y complementarias

Las actividades extraescolares y complementarias se planifican y organizan teniendo en cuenta el desarrollo del currículo, de las programaciones didácticas, de las áreas y contenidos que se trabajan.

Objetivos de las Actividades Extraescolares:

• Favorecer la apertura del centro a su entorno. • Ampliar las posibilidades formativas del alumnado. • Procurarle criterios para el uso y disfrute del ocio y tiempo libre, de su inserción progresiva en la sociedad, de la relación con los demás en contextos diferentes, etc. • Promover la educación artística y medio-ambiental. • Ayudar en la consecución de las Competencias Clave

15.- CRÍTERÍÓS PARA ESTABLECER LÓS AGRUPAMÍENTÓS DEL ALUMNADÓ Y LA ASÍGNACÍÓÍ N DE LAS TUTÓRÍÍAS, DE ACUERDÓ CÓN LAS LÍÍNEAS GENERALES DE ACTUACÍÓÍ N PEDAGÓÍ GÍCA DEL CENTRÓ Y ÓRÍENTADÓS A FAVÓRECER EL EÍ XÍTÓ ESCÓLAR DEL ALUMNADÓ.

Con el fin de favorecer el éxito escolar del alumnado, el centro articulará una serie de criterios para establecer los agrupamientos del alumnado. Una de las líneas generales de actuación pedagógica hace referencia a la INCLUSIÓN. En este sentido, la metodología es clave ya que ha de contribuir a que el alumnado trabaje cooperativamente en diferentes contextos de aprendizaje que requieran aplicar procesos cognitivos diversos, adecuándonos a sus motivaciones e intereses a través de ejercicios más reproductivos o literales que contribuyen a la adquisición de los conocimientos y aprendizajes básicos. A través de actividades, que van a requerir que el alumnado transfiera los aprendizajes básicos a otras situaciones, realizando inferencias, conjeturas o conexiones Y desde tareas, contribuyendo a que el alumnado contextualice los aprendizajes a situaciones de la vida cotidiana, subrayando la importancia de la aplicación, evaluación y creación de nuevos aprendizajes. En definitiva, proponiendo productos finales diversos que den cabida a los potenciales del alumnado.

15. CRITERIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO Y LA ASIGNACIÓN DE TUTORIAS.

Agrupamiento del alumnado Los criterios que seguiremos en el agrupamiento del alumnado son los siguientes:

• Orden alfabético, paritario. • Reparto del alumnado N.E.A.E, oído el Equipo de Orientación y E. Docente. • Valoración y determinación de aquellos cursos que son óptimos para posibles repetidores/as, oído el E.O y el E. Docente. • Todas aquellas otras variables que estimen oportunas los E. Docentes y E. O, encaminadas al éxito escolar de dicho alumnado. • A igualdad de ratio entre varias aulas y otras consideraciones -incluido N.E.A.E- se completarán las unidades de un mismo nivel, empezando por la unidad “A”. • Igualmente, a igualdad, se completarán las unidades con menor nº de alumnado. • Sí es posible, en los cursos con N.E.A.E, se rebajará la ratio, pero se completaría antes de que sobrepasará en 25 otra unidad.

Propuesta de agrupamientos diferentes al final de Infantil y cuarto curso:

En el curso escolar 2018-2019 se elabora una propuesta de mejora que debería desarrollarse durante el curso escolar 2019-2020 para que pudiera ponerse en el funcionamiento

para el curso 2020-2021 y en adelante. Dicha propuesta, aprobada por Claustro y Consejo Escolar el 11/11/2019, consistió en que al finalizar el nivel de Infantil cinco años, y al finalizar cuarto curso de Educación Prrimaria, se mezclará a los alumnos de las diferentes clases para evitar que los mismos alumnos formasen parte de las mismas clases durante todo el ciclo de Educación Infantil y Educación Primaria. A tal efecto, se debería establecer durante el curso 2019-2020 los criterios que se deberían seguir para esos nuevos agrupamientos de los alumnos.

Se establecen los siguientes términos:

 Se realizará al finalizar la etapa de educación infantil ya que se inicia una nueva etapa educativa, y al finalizar el cuarto curso.  En Educación Infantil los equipos docentes elaborarán un listado de alumnos y alumnas de su curso ordenado por puntuaciones. Si hay igualdad se recurrirá al sistema Séneca para establecer la puntuación de cada alumno. Si a pesar de todo persiste la igualdad se ordenarán según el criterio de orden alfabético.  Para cuarto curso el orden se efectuará tomando en consideración las puntuaciones finales obtenidas en la evaluación ordinaria y extraídas del sistema Séneca.

El protocolo de actuación será el siguiente:  Se extraerán de las listas de cada curso los alumnos de N.E.A.E. y aquellos que por su conducta especialmente disruptiva a juicio del equipo docente con el asesoramiento del equipo de Orientación, deban ser apartados de las listas originales para ser ubicados tras hacer los grupos.  De los alumnos resultantes se conformarán dos listas: una de niños y otra de niñas que hay en los dos cursos.  Las listas obtenidas se ordenarán por la puntuación a que se refiere el apartado anterior de mayor a menor puntuación.  De cada lista se comenzará a coger alternativamente alumnos y alumnas para formar las nuevas listas A y B, siguiendo las siguientes observaciones: para la lista A se tomará la primera niña y para la segunda lista (B) se adjudicará el primer niño. En la siguiente adjudicación se procederá de forma contraria, esto es, adjudicando para la lista A el segundo niño y para la lista B la segunda niña y así sucesivamente, cambiando en cada adjudicación la lista de extracción y respetando siempre el orden establecido en las listas de puntuaciones.  Una vez formadas las listas se procederá a colocar en ellas a los alumnos de N.E.A.E. que fueron excluidos en primera instancia. Esta decisión la tomarán el Equipo Docente reunido con el Equipo de Orientación.

This article is from: