1 minute read

-ICONOGRAFÍA-

Se tomarán como referencía jeroglíficos y pictogramas creados por los grupos indigenas muiscas que habitaron la zona andina y en especial, de la actual Tunja; antes de la llegada de los españoles. Expresiones plásticas que conjugan su legado cultural, la ritualidad de sus tradiciones y su conexión con la naturaleza, misma que deberemos reivindicar.

Advertisement

Interpretación

Cuando nos referimos a la simbología de los pueblos indígenas, sin distinción alguna estamos hablando de una memoria que es muy compleja de entender desde nuestra concepción racional del mundo. Para nosotros el pensamiento es lineal, tiene un inicio y un final concreto en el espacio y en el tiempo. Para los indígenas es circular, es decir, no tiene principio, ni final, su contenido está relacionado holísticamente con lo abstracto y lo metafórico y además es atemporal.”

Tomado de SUAMOX, Símbolos Visuales. Jairo Leonardo Comba González. Recuperado a partir de https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/700/SUAMOX,%20S%C3%ADmbolos%20visuales.pdf?sequence=1

Así en sus testimonios culturales, en su orfebrería y cerámica, los artesanos muiscas llevaron parte del mundo animal a un nivel simbólico donde más que un retrato fiel de algunas especies, representaron figuras míticas las cuales, en ciertos casos. no corresponden a la fauna que los rodeaba en el siglo XVI.”

Tomado de Legast, A. (2014). La fauna Muisca y sus símbolos. Boletín De Arqueología De La Fian, 13(3), 5–103. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/5508

Discos cerámicos muiscas. Procedencia desconocida. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales

Interpretación gráfica de las autoras sobre figuras votivas zoomorfa Muiscass. Caracterización de las figuras zoomorfas de la cultura Muisca en el periodo Temprano y Tardío

Esta transición a alguno de los cosmos espirituales se hacía mediante rituales que eran efectuados por los Chamanes, para comenzar un viaje astral preparaba y consumía brebajes a base de plantas nativas alucinógenas. El ritual era acompañado con figuras votivas zoomorfas de orfebrería que tenían formas animales, la representación de la diferente fauna en las piezas definía a cuál de los tres comos iba a acceder el Chamán. Los animales representados en esas piezas tenían leyendas y significados que forjaban una historia dentro de la cultura Muisca. (Legast, 1998)”

Tomado de Caracterización de las figuras zoomorfas de la cultura Muisca en el periodo Temprano y Tardío, Evelyn Natalia Camargo Márquez y Gabriela Wiesner Montaño. Recuperado a partir de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10125/2017 evelyncamargo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

This article is from: