
7 minute read
Quisiera comenzar con un poema de Octavio Paz, “Piedra de sol”, uno de los poemas de amor más bellos que se hayan escrito en español, que dice:
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
Advertisement
ESCUELA DE EDUCACIÓN
CENTRO UNIVERSITARIO DE RETALHULEU
PEM CON ESPECIALIDAD EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA
CULTURAS PREDOMINANTES DE GUATEMALA

JOSÉ MANUEL LÓPEZ BATÉN CARNÉ NO. 3067-20-26087
SOCIOLOGÍA GENERAL
LICDA. ROSA MARIA FLORES MENDIZABAL
RETALHULEU, MAYO DE 2020

“...no soy no hay yo siempre somos nosotros... muestra tu rostro al fin para que vea mi cara verdadera la del otro

mi cara de nosotros...”
Cita de autor desconocido
INTRODUCCIÓN
El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua define el concepto de cultura como el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial en una época o grupo social. Resultado o efecto de afinarse por medio del ejercicio de las facultades intelectuales del hombre. Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo. Las comunidades y las naciones del mundo han construido sus culturas, pero también en el seno de las culturas han emergido las naciones. La cultura, una actividad y una dimensión inherente a la persona humana en su sociedad: es particular y dinámica, es comunitaria y universal, es originaria y trascendente, es espiritual y material (Salazar, Manuel. 2001).
En este ambiente vienen las nuevas generaciones al mundo; unos tienen un recibimiento comunitario, otros tienen un recibimiento con la atención profesional y el sentimiento humano irrepetible; los otros tienen un recibimiento accidentado, pero aún con el calor humano; y los hay quienes tienen un recibimiento no deseado, esa actitud y acción que creo, sólo los seres humanos somos capaces de hacer o cometer. A este mundo vienen las nuevas generaciones: un mundo multicultural que camina hacia lo intercultural, pero que ahora tiene algún peligro de sostenerse ante la dinámica global, cuando ésta es liderada por la competitividad individualista más que por la universalidad de los Derechos Humanos, más que por la profundidad y vigencia de los valores de las culturas, las que guardan concordancias a veces sin haberse intercomunicado entre sí.
Actualmente en Guatemala, conviven y se interrelacionan cuatro culturas plenamente identificadas: la Ladina, de origen hispano-occidental, la Maya, de origen mesoamericano, la Garífuna, de origen afrocaribeño y la Xinka, que lingüísticamente se encuentra en una situación de debilitamiento, pero sus jóvenes han iniciado un proceso de recuperación. Cada una de las culturas mencionadas es el sustento y marco de la identidad y autoestima de las comunidades que la conforman y, juntas, construyen la identidad plural de nuestra bella Guatemala.
CULTURA MAYA Origen
Los mayas tienen una historia de 5,202 años de ocupación de las tierras; es el pueblo con más tiempo de vivir en estas latitudes. Las evidencias son los 5,000 sitios arqueológicos que existen a lo largo y ancho de Guatemala. Uno de los más importantes es Tikal, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1979, así como El Mirador, que cuenta con la pirámide más grande del mundo, cuya base tiene de largo 600 metros por 300 metros de fondo; mide 2,800,000 m3 cuando Keops en Egipto, cuenta con 2,600,000 m3.

Ubicación y población
El pueblo maya ocupó originalmente una extensión de 324,000 km2, en cinco países: Guatemala, Belice, sur de México, el occidente de El Salvador y Honduras. Debido a la división del territorio por los invasores españoles, en la actualidad hay fronteras que limitan la comunicación entre los mayas de diferentes latitudes. En Guatemala los mayas ocupan todo el territorio, pero mayoritariamente el noroccidente con 53,673 km2. Según cálculos en base a las proyecciones 2015, son 8, 411,589 personas, el 52% de la población total de Guatemala.

Idioma
En todo el territorio de México, Guatemala y Belice se hablan 33 idiomas mayas; en el caso de Guatemala son 22; ver lista a continuación (los números entre paréntesis indican el lugar que ocupan según número de hablantes): Achi’ (7), Akateko (14), Awakateko (16), Chalchiteko (15), Ch’orti’ (12), Chuj (10), Itza’ (22), Ixil (8), Kaqchikel (3), K’iche’ (1), Mam (4), Mopán (20), Poqomchi’ (6), Popti’/ Jakalteko (11), Poqomam (13), Q’eqchi’ (2), Q’anjob’al (5), Sakapulteko (18), Sipakapense (17), Tektiteko (21), Tz’utujil (9) y Uspanteko (19).
LOS GARIFUNAS
La historia de los Garifunas comienza antes del año 1635 en la isla de St. Vincent en el Caribe oriental. St. Vincent estaba habitada por una tribu de Indios que se llamaban a sí mismos los Arawaks. La tribu Kalipuna, procedente del territorio continental sudamericano, invadió St. Vincent y conquistó a los Arawaks. Los hombres Arawaks fueron asesinados y los guerreros Kalipuna tomaron como esposas a las mujeres Arawaks. Los habitantes de la isla fueron el resultado de la unión de estas dos tribus. La palabra "Garifuna", que significa "la gente que come yuca", desciende probablemente del "Kalipuna". Los Españoles llamaron a esta gente "Caribes", que significa caníbales, y es el origen del término "caribeño".
En el año 1635 dos buques Españoles que llevaban esclavos Nigerianos naufragaron en la isla de St. Vincent. Al principio, los Españoles, Nigerianos y Kalipunas pelearon los unos contra los otros, pero con el paso del tiempo aprendieron a convivir bien y se realizaron matrimonios mixtos, creándose así los Caribes Negros.
Con el paso del tiempo, St. Vincent fue una colonia Británica y los Caribes trataron de establecer un control independiente de la isla. Los Franceses apoyaron a los Caribes y hubo muchas batallas entre los Caribes y los Británicos. La batalla más grande tuvo lugar en 1795 y ambos contendientes sufrieron grandes pérdidas. En 1796 los Caribes y los Franceses se rindieron a los Británicos. En ese momento a los Británicos se les generó un problema. Los Caribes eran hombres libres con la piel negra y St. Vincent estaba poblada por los esclavos de los Europeos. La idea de un grupo de hombres negros libres viviendo entre ellos en la isla, era tan inaceptable que los Británicos

CULTURA DEL PUEBLO LADINO

El idioma oficial es el español, es una población muy diversa y muestra rasgos de cultura hispana y de la indígena a la vez. Está en todo el país, con mayor presencia en la capital, en los departamentos de oriente, el norte y la costa sur.
Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte.
El pueblo ladino tiene mayor acceso a la educación ya que esta se imparte en español, lo cual permite en su mayoría que ocupen los cargos públicos.
En la actualidad el país está impulsando programas de educación bilingües, para que los representantes de los otros pueblos tengan la oportunidad de educarse en su primera lengua.
La situación económica varia, aunque la mayoría vive en pobreza, al igual que muchos indígenas, garífunas y xincas.
Ladinización Especifica en Guatemala
Los hechos acontecidos en la historia, pero que para muchos quedaron en el olvido o más bien en una secreta complicidad con instituciones que conformaron la realidad colonial de Guatemala, y que por esa causa han escapado al conocimiento popular.
El criollo como clase social dominante deseaba perpetuarse, por lo que tendía a rechazar con recelo, tanto a los españoles recién llegados porque podrían desplazarlos, como al dominio español ante quien tenía que rendir cuentas y que Fuentes y guzmán lo deja ver en la intención de su obra, en la que, sin embargo, oculta a la figura del indio como la verdadera fuente de las riquezas del criollo. Sin embargo, esto se haría más fácil, por medio de ladinizar al indígena, lo que lo haría más manejable.
LOS XINCAS
Área Geográfica: Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa. Cantidad de Personas: 100- 250 miles.

Historia
Se especula que los xincas inmigraron desde Sudamérica a través del océano pacifico. Se cree que provienen de las culturas Andinas las cuales tenían mucha actividad comercial con los Mayas. Antes de la conquista el territorio Xinca abarcaba lo que hoy en día se conoce como Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa. No se sabe de su origen ya que fueron descubiertos por Pedro de Alvarado durante la conquista en 1575. El cronista Bernal Días del Castillo dice que fue uno de los pueblos que ofreció la mayor resistencia a la conquista. Los Xincas fueron finalmente derrotados por los españoles y fueron confinados a ser esclavos. Fueron obligados a acompañar a Pedro de Alvarado en su conquista hacia lo que hoy en día se conoce como el Salvador.
Invisibles durante casi 200 años y en franco proceso de extinción, los xincas son hoy uno de los pueblos indígenas no mayas de Guatemala que luchan por salvar su cultura, identidad e idioma.
Especialistas estiman en alrededor de 100 el número de personas, todas ellas ancianas, que hablan el idioma xinca, distribuidos en el sur y el oriente del país, aunque los descendientes directos de este pueblo podrían sumar algunos miles.
Si su presente y futuro son inciertos, su pasado tampoco resulta muy claro, aunque una cosa es fehacientemente cierta: no son descendientes de los mayas, pero habitan en el territorio de Guatemala desde mucho antes del arribo de los europeos.