
4 minute read
Plataforma en defensa de la Sanidad Pública
Guadalcanal se adhiere a laPlataforma en defensa dela Sanidad Pública

Advertisement
Redacción
Los Alcaldes de San Nicolás del Puerto, La Puebla de los Infantes, El Pedroso, Guadalcanal, Las Navas de la Concepción y Cazalla de la Sierra han señalado que se unen a la Plataforma en defensa de la Sanidad Pública ya existente con numerosos pueblos de la provincia.
Ante la preocupación del deterioro y reducción de recursos en la atención primaria en sus pueblos, reivindican un blindaje de este nivel de sanidad fundamental para la salud de las personas que residen en el territorio. La Atención Primaria es puerta de entrada única en el mundo rural, en este caso, con una población envejecida demandante de un servicio que poco a poco se va degradando, siendo sostenido por unos profesionales que cada vez están más agotados.
Falta de profesionales, lista de espera para poder ver a su médico, usuarios en la calle sometidos a bajas temperaturas para ser atendidos, etc.

Consideran la necesidad de blindar la atención primaria, siendo habitual que lo primero que se resiente ante una crisis, sea económica o sanitaria, sea esta puerta de entrada al sistema público de salud.
A todo esto, hay que sumarle los déficits-ausencia de transporte sanitario dada la dispersión geográfica y baja densidad de población del territorio.
Los alcaldes de estos pueblos siguen luchando por la no discriminación por razón del territorio y en el caso de la salud pública, servicio esencial, aún menos. Se trata, sin duda alguna, de evitar desigualdad en la accesibilidad al servicio más esencial para los ciudadanos.
En estos momentos de crisis y alarma sanitaria, es la Atención Primaria el nivel sanitario más importante para atender a una población que cada vez entiende menos el retroceso de unos servicios en el que siempre tuvieron confianza.
La Diputación de Sevilla ha acogido este lunes la constitución de la plataforma promovida por un total de 89 alcaldes y alcaldesas de la provincia.
Los miembros de la plataforma han aprobado por unanimidad un manifiesto y han abordado las próximas acciones reivindicativas. Así, han anunciado que la plataforma va a solicitar al presidente andaluz, el popular Juanma Moreno, o al consejero de Salud y Familias, el también popular Jesús Aguirre, una reunión “urgente” y han dejado claro que la delegada Territorial de Salud, Regina Serrano, “no es una interlocutora válida”.
La plataforma ha anunciado contactos en los próximos días con diferentes colectivos y entidades para abrir las reivindicaciones de los regidores en materia de sanidad “al mayor número posible de agentes sociales”.
En el manifiesto aprobado, aseguran que no pueden estar “impasibles” ante el “grave deterioro del sistema sanitario público, que se ha acelerado en los últimos meses”. Denuncian las “largas colas en las puertas de los centros de salud, la imposibilidad de acceso a las consultas de atención primaria que está provocando un colapso de las urgencias; los cambios de adscripción hospitalaria que están generando un gran malestar en las localidades afectadas y, en definitiva, el desmantelamiento de servicios y el cierre de plantas hospitalarias”.
Los regidores y regidoras insisten en que “no se trata de un problema coyuntural o que afecte a un único municipio”, sino de una alerta generalizada en la provincia.

Los representantes municipalistas advierten de que la situación de la atención primaria es “crítica” y establecen a la Junta de Andalucía diez prioridades para hacer frente al colapso sanitario: reforzar inmediatamente las plantillas en los centros de salud, la reapertura de las urgencias que permanecen cerradas (por la reorganización ante la pandemia), un plan de digitalización de la atención primaria, condiciones laborales dignas para fijar a la plantilla sanitaria en el territorio, un plan de inversiones para modernizar las infraestructuras, aumentar las unidades de salud mental, revertir las modificaciones de adscripciones hospitalarias y un gran pacto social y político para la sostenibilidad futura del sistema público de salud con recursos económicos suficientes.
