13 minute read

Contemporáneo

El (Rhythm and Blues Contemporáneo) surge en la decadencia de la música disco y Funk en los años 80s convirtiéndose en ese momento en la corriente principal de R&B las características que lo diferencian del R&B de la antigua década por los estilos soul, funk y disco introducción los sintetizadores (Que alteran la voz) llegando a un cierto toque de POP la década de los 90 y 2000 ha dejado unos artistas mixtos.

En los 90s Mariah Carey fue la mayor exponente del R&B moderno pues se convirtió en la primera artista femenina en debutar como número 1 en la lista Hot 100 de Billboard. Con la llegada del 2000, se dieron influencias del Hip-Hop y el dance, trayendo así una oleada de artistas con propuestas r&b distintas como Rihanna, Beyoncé, Justin Timberlake, etc.

Advertisement

R&B Alternativo o independiente: Es una alternativa nueva y contemporánea, es más identificable del R&B con mezcla de ROCK, HIP HOP y la vanguardia comercial del R&B toda esta producción está elevada por sintetizadores, bajos y tambores filtrados dado un guiño vintage a el R&B de los años 80s.

Algunos de estos artistas son The Weeknd, Taya, Frank Ocean y FKA twins.

El R&B, o Rhythm and Blues, es un género musical que ha evolucionado a lo largo del tiempo y ha dado lugar a diversos subgéneros. Algunos de los subgéneros más destacados del R&B son:

Neo Soul:

Es un subgénero que combina elementos del R&B clásico con influencias del soul y el jazz. Se caracteriza por sus melodías suaves y relajadas, así como por sus letras introspectivas y emotivas.

Funk:

Es un subgénero que se enfoca en los ritmos y las melodías pegajosas, con una gran influencia del jazz y el rock. El funk es conocido por sus líneas de bajo prominentes y sus coros pegadizos.

Quiet Storm:

Es un subgénero del R&B que se caracteriza por sus baladas lentas y sensuales, y que se enfoca en temas como el amor y las relaciones. El Quiet Storm es conocido por sus melodías suaves y emotivas, así como por su estilo de canto suave y sensual.

New Jack Swing:

Es un subgénero del R&B que se desarrolló en los años 80 y 90, y que combina elementos del funk, el soul y el hip hop. El New Jack Swing es conocido por sus ritmos bailables y sus letras que hablan de la vida en la calle.

Contemporary R&B: Es un subgénero que se enfoca en los sonidos y estilos más actuales del R&B, y que ha evolucionado para incluir influencias del hip hop, el pop y la electrónica. El Contemporary R&B es conocido por sus melodías pegajosas y sus letras que hablan de temas como el amor y la vida cotidiana.

El R&B, o Rhythm and Blues, es cionado a lo largo del tiempo y ros. Algunos de los subgéneros

Neo Soul: Es un subgénero que sico con influencias del soul y el lodías suaves y relajadas, así como

Funk: Es un subgénero que se enfoca pegajosas, con una gran influencia nocido por sus líneas de bajo prominentes

Quiet Storm: Es un subgénero del baladas lentas y sensuales, y que amor y las relaciones. El Quiet Storm días suaves y emotivas, así como

New Jack Swing: Es un subgénero años 80 y 90, y que combina elementos hop. El New Jack Swing es conocido letras que hablan de la vida en

Contemporary R&B: Es un subgénero y estilos más actuales del R&B, influencias del hip hop, el pop R&B es conocido por sus melodías blan de temas como el amor y un género musical que ha evolu ha dado lugar a diversos subgéne más destacados del R&B son: combina elementos del R&B clá el jazz. Se caracteriza por sus me como por sus letras introspectivas y enfoca en los ritmos y las melodías influencia del jazz y el rock. El funk es co prominentes y sus coros pegadizos. del R&B que se caracteriza por sus que se enfoca en temas como el Storm es conocido por sus melo como por su estilo de canto suave y subgénero del R&B que se desarrolló en los elementos del funk, el soul y el hip conocido por sus ritmos bailables y sus la calle. subgénero que se enfoca en los sonidos y que ha evolucionado para incluir y la electrónica. El Contemporary melodías pegajosas y sus letras que ha la vida cotidiana.

El género musical R&B, que significa Rhythm and Blues, es un estilo musical que se originó en la década de 1940 en Estados Unidos. A lo largo de los años, ha evolucionado y se ha fusionado con otros géneros, pero conserva ciertas características distintivas que lo hacen reconocible.

Una de las principales características del R&B es su énfasis en el ritmo y el groove. La música R&B se basa en una fuerte percusión y un bajo pulsante que proporciona una base rítmica sólida y pegadiza. Los ritmos suelen ser sincopados y propician el movimiento y el baile.

Otra característica distintiva del R&B es el uso de voces expresivas y emotivas. Los artistas de R&B suelen ser conocidos por su habilidad para transmitir sentimientos y emociones a través de su interpretación vocal. Utilizan una amplia gama de técnicas vocales, desde suaves susurros hasta poderosos gritos, para transmitir pasión y transmitir el mensaje de la canción.

El R&B también se caracteriza por su fusión de influencias musicales. A lo largo de su historia, ha incorporado elementos del blues, el jazz, el gospel y el funk, entre otros géneros. Esta fusión da como resultado una música rica en matices y texturas, con arreglos sofisticados y capas de instrumentación que complementan la voz principal.

En cuanto a las letras, el R&B suele abordar temas relacionados con el amor, las relaciones personales y las experiencias emocionales. Las canciones de R&B exploran la pasión, la intimidad y también pueden abordar problemas sociales y políticos. Las letras suelen ser honestas y sinceras, y los artistas de R&B suelen utilizar metáforas y lenguaje poético para expresar sus sentimientos.

El flamenco es una expresión artística que resulta de la fusión del canto, la danza y el acompañamiento musical (cante, baile y toque respectivamente). La cuna del Flamenco es la región de Andalucía al sur de España, en zonas de Extremadura y también en la Región de Murcia.

El Cante: Es la forma vocal del Flamenco, al intérprete se le denomina cantaor, y se canta en primera persona y en solitario, preferiblemente sentado, sin acompañantes ni coristas, su técnica es igual para hombres y mujeres. Se apoyan de melismas y vibratos.

Las letras no son muy poéticas ni retóricas, son sencillas, crudas y breves. Hay aires de rebeldía debido a la opresión, explotación laboral y amenazas por parte de la justicia.

Tiene sus cimientos en estructuras musicales llamadas Palos, generalmente no siguen ningún patrón métrico rígido y sirven como guía para la expresión de todos los sentimientos y etapas: la vida, la muerte, el amor, alegría, tragedia, tristeza, miedo, dolor, nostalgia, etc.

Los "palos" del flamenco son los diferentes estilos o formas de expresión que existen dentro del género. Cada palo tiene su propia estructura musical, ritmo, letra y estilo de interpretación, y se utiliza para expresar distintas emociones y sentimientos. algunos de los palos más conocidos del flamenco incluyen:

Soleá: Es uno de los palos más emblemáticos y difíciles del flamenco. Se caracteriza por su ritmo lento y solemne, y se utiliza para expresar dolor, tristeza y melancolía.

Alegrías: Es uno de los palos más alegres y festivos del flamenco. Se caracteriza por su ritmo rápido y su letra optimista, y se utiliza para expresar alegría y celebración.

Bulerías: Es uno de los palos más populares del flamenco. Se caracteriza por su ritmo rápido y alegre, y se utiliza para expresar pasión y energía.

La vida La muerte

El amor Alegría

Tragedia Tristeza

Miedo Dolor

Nostalgia

Tangos: Es uno de los palos más populares del flamenco y uno de los más accesibles para los no iniciados. Se caracteriza por su ritmo medio y su letra romántica, y se utiliza para expresar amor y pasión.

Fandangos: Es uno de los palos más antiguos del flamenco. Se caracteriza por su ritmo medio y su letra variada, y se utiliza para expresar una amplia gama de emociones y sentimientos.

Con el desarrollo de la música Flamenca llegó el baile haciéndose de forma estructurada en el siglo XVIII, los denominados “Bailaores”, impresionaron al público en los cafés cantantes, y años después el arte que nació a escondidas como expresión gitana y de otras etnias que estaban oprimidas.

Tanto el baile como el cante incluyen una fuerte improvisación personal, el baile va tomando forma mediante expresiones espontáneas de los bailaores. Generalmente en una presentación el Bailaor se queda inmóvil durante los primeros segundos hasta que al escuchar la guitarra, los palmes y el cante se inspira y empieza la danza.

Su función es interpretar la letra de la canción, su técnica es compleja y la interpretación es diferente, según quien lo interprete: si es un hombre lo bailará con gran fuerza, recurriendo sobre todo a los pies; y si es una mujer lo ejecutará con movimientos más sensuales realiza movimientos elegantes y suaves de brazos que contrastan con fuertes golpes de pies.

El toque:

Los guitarristas flamencos son conocidos como tocaores, y la técnica es diferente a la de la guitarra clásica, se cruzan las piernas y esta se apoya en la pierna más elevada y su mástil queda en horizontal, además la guitarra flamenca es más liviana y con una caja más pequeña para que su sonido no robe todo el protagonismo, y el clavijero suele ser de metal.

Tiene diferentes técnicas entre ellas:

El picado: técnica en la que se tocan pasajes de escala de una sola línea, alternando el dedo índice y los dedos medios.

El rasgueado: técnica de tocar la guitarra con rasgueos hacia el exterior, con los dedos en la mano derecha , para crear un ambiente rítmico.

Alzapúa: técnica de toque con el pulgar, que combina notas de una sola línea y rasgueo en rápida sucesión.

El tremolo: técnica de repetición rápida de una sola nota aguda, utilizando el patrón (pulgar-índiceanular-medio-índice) en el trémolo flamenco

Puede decirse que el flamenco siempre ha estado ligado siempre a su contexto social. Este género se ha ido pasando de generación a generación en las dinastías de las familias gitanas de la Baja Andalucía.

El Flamenco en las últimas décadas ha tenido un gran renacimiento internacionalmente, hay festivales y concursos de Flamenco en Europa, Estados Unidos, etc. Para los puristas el Flamenco está en peligro y los aperturistas los sitúan en su mejor momento, y ambos tienen razón.

Los grandes exponentes por el auge del género pasaban de presentarse en pequeños lugares a grandes teatros, la vida de un cantante Flamenco pasaba a ser más como la de un cantante Pop, por lo que se puede perder algo importante las reuniones entre artistas, la vida y experiencia Flamenca.

Para las décadas de los 60s a los 80s, grandes exponentes como Camarón de la Isla, Paco Lucía, Los Habichuela, Bambino, etc. Se reunían y hacían fiestas frecuentemente después hacer sus shows, en esas fiestas se cantaban y bailaban y así se daba un intercambio de conocimientos y por ende se enriquecen sus propios trabajos. Actualmente hay menos diversidad, los jóvenes conocen

Otro tema que hace único al Flamenco es que en cada cante, no se hace igual, cada cantaor hace su interpretación cómo le va surgiendo y sin ningún orden fijo establecido, por esto en este género el playback resulta prácticamente imposible. En cuanto a las letras, las estrofas tienen autonomía propia, suelen expresar una sensación y son muy íntimas. Cabe destacar que en los cantes raramente se suele contar un historia como en una canción, cada tercio puede tratar de un tema o recuerdo aislado.

«El flamenco está a punto de extinguirse —suele afirmar Manuel Morao—. Antes había artistas y ahora sólo profesionales» Muchos pretenden aprender en Flamenco en las academias, y aunque esto te de unas bases técnica y formales según muchos bailaores estudiosos la concepción del mundo solo se puede aprender dentro de la cultura flamenca estando en los lugares que los otros grandes artistas Flamencos han estado antes. Es necesario aclarar que el Flamenco es una filosofía de vida, este constituía una forma de expresión cotidiana en las familias, en los barrios y en los trabajos.

“Se considera la historia del flamenco a todos aquellos aconteceres que se producen a la luz del registro sonoro, ya sea en cilindros de cera, metálicos, discos de pizarra o cualesquiera otros soportes audiovisuales. En esta fase se sobrepone, por encima de las referencias y las especulaciones, la certeza de las grabaciones más antiguas, la voz de sus mismos protagonistas. Asimismo, las referencias en prensa u otros medios escritos son más fácilmente interpretables debido a que el flamenco es ya un fenómeno conocido, y extendido e inequívoco”. El flamenco es un arte que se caracteriza por su capacidad para expresar sentimientos profundos y emociones intensas.

Los temas centrales en el flamenco son el dolor, la soledad, la angustia, la desesperación, el amor, el desamor, la pasión y la alegría. Cada palo flamenco, ya sea la soleá o la alegría, expresa un tipo de sentimiento diferente. Los cantes jondos o los cantes grandes transmiten sentimientos dolorosos y profundos, mientras que los cantes fiesteros expresan alegría, sensualidad y pasión.

Aunque cada palo flamenco pueda expresar sentimientos diferentes, todos tienen un elemento emotivo en común. En el flamenco, tanto en el baile como en el cante, siempre hay una catarsis que culmina en la transformación de un sentimiento doloroso o profundo en uno más liviano o alegre. Por esta razón, el flamenco es considerado uno de los géneros más emocionales y conmovedores de la música.

Fase 1: tener empatía:

Los géneros son el R & B (Rhythm & Blues) y el Flamenco.

Fase 2: Definir Problema:

Flamenco: “Apertura a nuevos mercados” El Flamenco es un género que actualmente está perdiendo relevancia, pues más que un estilo musical, es también una especie de Filosofía de vida, son pocos los jóvenes que muestran interés en este género, por lo que no está muy asociado a la cultura juvenil.

R&B (Rhythm & Blues): Este género musical se ha transformado desde sus inicios, debido a que se ha renovado de una forma u otra; según un análisis profundo se da a entender que estas letras y artistas hablan sobre la melancolía y más es sus inicios sobre la opresión que se tenía en dicha época por su color de piel actualmente conocido por lo que es racismo.

Fase 3: Lluvia de ideas

Fusionar ambos géneros sería una gran solución pues en cuanto al Flamenco, al fusionarse con un género más juvenil y vigente cómo el R & B podría adaptarse más a lo que público jóven busca, y ganar nuevos oyentes que al escuchar a la artista puedan interesarse más en el género.

En cuanto, R&B se podría beneficiar de esta fusión pues podría generar más conciencia y brindar una plataforma a los artistas afroamericanos, quienes por el contexto cultural sabemos la opresión y racismo que pueden vivir.

Así pueden contar su propia historia y expresarse a sí mismos, a públicos de otros países como el español.

Nuestra artista tiene descendencia española y estadounidense, su madre es de Andalucía, no hay nadie mejor que ella para representar ambos géneros pues ha vivido de primera mano ambos contextos culturales.

Ella ha crecido escuchando los clásicos del R&B mientras se vestía como bailaora.

Por esto gráficamente se debe hacer una fusión de ambos géneros, tomando la tradición, la comunidad, la fuerza e intensidad del flamenco, y al mismo tiempo usando la modernidad, la melancolía y la intimidad del R&B.

Se usarán símbolos como los destellos, el rojo, las texturas con lunares, texturas Y2K, los claveles rojos, manos flamencas y la figura femenina. Y sensaciones como la melancolía y la intimidad

Que estas letras y artistas hablan sobre la melancolía y más es sus inicios sobre la opresión que se tenía en dicha época por su color de piel actualmente conocido por lo que es racismo.

Ideas proporcionadas por el moodboard:

Las imágenes son una fuente de inspiración invaluable para los artistas emergentes, ya que nos brindan ideas sobre colores, texturas y formas, así como elementos naturales y expresivos que nos conectan con nuestro propio proceso creativo.

Al observar imágenes, podemos encontrar una amplia variedad de colores que capturan nuestra atención y despiertan nuestra imaginación. Los colores vibrantes y llamativos pueden transmitir energía y vitalidad, mientras que los tonos suaves y sutiles evocan calma y serenidad. Estos colores pueden servir como punto de partida para seleccionar la paleta de colores de nuestro proyecto, y nos inspiran a explorar combinaciones armoniosas o contrastantes.

Las texturas presentes en las imágenes también nos ofrecen una rica fuente de inspiración. Podemos encontrarnos con texturas rugosas, suaves, ásperas o delicadas, que nos sugieren diferentes formas de representar y darle vida a nuestras creaciones. La observación de texturas nos ayuda a comprender cómo se ven y se sienten diferentes superficies y materiales, lo que nos permite agregar un elemento táctil y visual único a nuestro trabajo.

Además, las imágenes a menudo nos presentan formas y patrones visuales que despiertan nuestra creatividad. Podemos encontrar líneas rectas y curvas, figuras geométricas o formas orgánicas que nos inspiran a experimentar con diferentes composiciones en nuestro proyecto. Estas formas nos permiten explorar la estructura y el equilibrio visual, y nos dan la oportunidad de crear un estilo distintivo y personal. Por último, las imágenes que contienen elementos naturales.

Cuando nos sumergimos en imágenes que contienen elementos naturales, como la exquisita flor de clavel, experimentamos una conexión profunda a nivel emocional. La naturaleza, con toda su belleza y poder, tiene la capacidad de despertar sentimientos de admiración y asombro en nosotros. Al observar imágenes de la naturaleza, somos transportados a un mundo de serenidad y armonía, donde encontramos inspiración en la delicadeza de los pétalos, la majestuosidad de los paisajes y la intrincada perfección de cada detalle.

La flor de clavel, con su elegancia y fragancia embriagadora, nos cautiva con su presencia. Cada pétalo cuidadosamente formado nos habla de la perfección de la naturaleza y su capacidad para crear maravillas que tocan nuestra alma.

Países: España. Estados Unidos. Latinoamérica.

Población:

Jóvenes entre los 18-32

Ocupación:

Estudiantes o trabajadores.

Nivel de Lealtad: Alta Beneficios causados:

(Principalmente son emocionales) Apoyo, acompañamiento, diversión.

Actitud hacia el producto: Entusiasta, empática, positiva.

Karla Mary

Es una artista española-americana, nacida en 1997. Su madre es una gitana de Sevilla y su padre de Nueva York. Con una infancia entre ambos países, Karla empezó a interesarse por la música desde que era muy jóven, por lo cuál se adentra en los mundos musicales del R&B y el Flamenco desde muy temprana edad.

Desde su adolescencia comenzó su canal de youtube donde subía covers de sus artistas favoritos, poco a poco se hizo su paso en la industria musical haciéndose conocida por su melodiosa voz y ser una de las pioneras del Rytmenco & Blues y ahora con 24 años de edad lanzará su primer álbum de estudio, Laberinto de intimidades, un álbum melancólico e íntimo, dónde KMY nos lleva crudamente en viaje desde el desamor, a sus recuerdos de la infancia hasta sus luchas personales.

This article is from: