14 minute read

Industrias Jilguero

Next Article
Lanzamiento Rheem

Lanzamiento Rheem

SOLUCIONES DE CALIDAD E INNOVACIÓN EN REVESTIMIENTOS, PINTURAS E IMPERMEABILIZANTES

47 años de trayectoria y un amplio conocimiento del rubro avalan a esta firma rosarina especializada en pinturas y revestimientos especiales. Como fabricantes, Jilguero trabaja con orgullo a la par de constructores y particulares para brindarles la mejor calidad del mercado.

Advertisement

En septiembre de 1973 en la ciudad de Rosario, con una propiedad de tan solo 200 mts2. Industrias Jilguero S.A. inició sus actividades con el claro objetivo de elaborar productos de primera calidad y fácil aplicación.

Con el paso del tiempo, la pujante empresa fue cumpliendo distintas etapas hasta alcanzar una planta de 4.000 mts2. cubiertos, en la que se añadió innovación y tecnología. Pronto, la firma contó con un laboratorio y un área de elaboración de productos en polvo, molinos a bolas, mezcladoras de minerales, pigmentos y aditivos con envasadoras y pesaje electrónico, equipamiento para control e investigación que supo garantizar

la mayor excelencia. En el área de productos en pasta, el espacio sumó mezcladores para la elaboración de texturados y enduidos, así como dispersores para la elaboración de su completa línea de pinturas al látex, impermeabilizantes e hidrofugantes para techos, cimientos, paredes y aditivos para la construcción.

En materia de texturados, Jilguero ofrece una gran variedad de texturas y colores, desde los más clásicos hasta los más vanguardistas. Las versiones en polvo tienen la particularidad de no poseer

cemento y están formulados en base a cuarzo, carbonatos, pigmentos inorgánicos y aditivos, por lo que sólo requieren agua para su aplicación.

Así mismo, no tienen vencimiento y una vez preparados pueden conservarse por varios días sin que pierdan sus cualidades, lo que les confiere una mayor vida útil para su uso. Por otra parte, los texturados en pasta se presentan listos para usar, y están compuestos por cuarzo, carbonatos y copolímeros acrílicos plastificados que les otorgan adhesividad, plasticidad y 100% de impermeabilidad al agua de lluvia.

Son antihongos y antialgas y por su gran poder elastomérico acompañan la dilatación y contracción de los muros sin que se produzcan fisuras. De acuerdo al producto y a la textura elegida, la aplicación puede realizarse con rodillo, llana plástica, molinete o pistola con tolva. Desde hace más de 10 años, Jilguero apuesta a ampliar su gama de decoración, por lo que cuenta con una completa línea de látex de elaboración propia. Los productos para interiores incluyen cielorrasos, enduidos, selladores etc., en diversas calidades que se adaptan a todos los requerimientos y exigencias de cada cliente. De la misma manera, la empresa brinda para exteriores desde látex tipo profesional de altísima calidad hasta látex para frentes impermeables, de gran poder cubritivo.

Su amplio abanico de materiales cuenta con una línea de impermeabilizantes acrílicos para techos con y sin fibra, elastoméricos y con resistencia U.V; impermeabilizantes e hidrofugantes para cimientos y muros base acrílica, o hidrofugantes de siliconas base acuosa y solvente. Cabe destacar que estos materiales contaron con ensayos realizados en el INTI y son acordes a las nuevas tecnologías que contemplan el cuidado del medio ambiente.

Con el compromiso de calidad asumido desde el comienzo, Industrias Jilguero S.A. mejora su producción con investigación y desarrollo acompañando las futuras necesidades de los constructores. Con ese mismo fin, la firma brinda cursos y asesoramiento en obra para un mayor aprovechamiento y mejor uso de todos los materiales. Industrias Jilguero S.A. una empresa que desde 1973 brinda lo mejor en pinturas y revestimientos especiales.

INDUSTRIAS JILGUERO S.A. RIO DE JANEIRO 1952 – ROSARIO, SANTA. FE. ARGENTINA

0-800-777-0252 •

www.industriasjilguero.com.ar

EMPRENDEDOR@S 4.0 EN LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS

Experiencias de gestión, comunicación e innovación en la Convergencia Digital de la autora Yésica Bernardou, publicado por Editorial Almaluz; se presentó este mes en plataformas

Un libro práctico para emprendedorxs creativxs que buscan innovar, abrirse al mundo y posicionar marcas con la potencia del paradigma convergente digital. Recomendado especialmente para aquellos jóvenes profesionales que aún analizan su futuro laboral.

Desde Argentina hacia toda la región Latinoamericana, confluyen diversas experiencias de emprendedores que se proyectaron con un valor agregado intangible: creatividad para atraer comunidades de sentido y construir nuevas oportunidades alrededor de sus marcas.

Así resulta inevitable preguntarse: ¿Cómo posicionar marcas con reputación positiva en el ecosistema digital convergente? ¿Qué liderazgo asumirían los emprendedores en el desarrollo de la Economía Creativa? Y en todo caso: ¿Cuál sería el rol de la creatividad y el valor de la comunicación contemporánea en la Economía del Conocimiento?

Se recrean formas de emprender y comunicar en el entorno digital desde una perspectiva de la Economía Creativa. Algunos de los casos reseñados en Empreneddor@s 4.0 en las Industrias Culturales y Creativas, se fundamentan en el Triple Impacto, la Economía del Conocimiento, imprimiendo una dinámica diferente en sus modelos de innovación en productos y servicios. En el paradigma de la Generación C: Consumidores Conectados Colectivamente, se expresan diversas experiencias y conocimientos para desarrollar emprendimientos 4.0: movilidad, intuición y escalabilidad, se reconfiguran profesiones y formas de gestión en la Convergencia Digital. Hoy más que nunca se requiere una perspectiva humanista de la organización y comunicación para planificar, gestionar, proyectar y expandirse hacia el mundo.

ABSTRACT

• Ecosistema digital convergente. Emprendedores naranjas en Latinoamérica

• El avance de los Nuevos Medios: Las Radios Online Nativas y los Podcasts como herramientas de Branded

Content.

• Diferenciación creativa: dinámicas de comunicación No Tradicional para el posicionamiento de marcas.

• Cultura del trabajo en red y co-creación. Triple Impacto. Dinámicas de la innovación.

• Creatividad como estrategia de crecimiento en la industria digital. Las 5 C.

ACERCA DE LA AUTORA

Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA); se graduó con la orientación en Publicidad y Opinión Pública. Es Técnica en Periodismo y Locución. Se especializó con estudios de Posgrado en Industrias Culturales en la Convergencia Digital en la Universidad de Tres de Febrero e investiga para el sector privado sobre Radios Online Nativas y Podcast. Reúne una experiencia de más de 15 años como consultora y mentora de emprendedores. Es Directora Asociada de Radio Trend Topic.

www.yesicabernardou.com.ar

ACERCA DE LA EDITORIAL

Editorial Almaluz es una editorial argentina multimedia especializada en título de geopolítica, literatura y ciencias sociales. Presente en las librerías más importantes del país y en su tienda online.

Ver más en www.editorialalmaluz.com.ar Instagram/Fb/Tw/Linkedin EditorialAlmaluz

AHORRO ENERGÉTICO EN CASA: ¿CÓMO REDUCIR EL CONSUMO CON SOLUCIONES INNOVADORAS PARA LA CONSTRUCCIÓN?

Por Marcelo Rosa, (Materiales de Performance de BASF)

En 2050, vivirán nueve mil millones de personas en nuestro planeta y tres cuartas partes lo harán en ciudades. La urbanización de la población plantea un gran desafío para la industria de la construcción: el ahorro de energía. En este escenario, la química puede ser una aliada en proyectos arquitectónicos innovadores y sustentables a la vez. Existen diferentes iniciativas en el segmento de materiales de performance que demuestran que la aplicación adecuada de sus productos puede reducir el consumo de energía en las viviendas a una séptima parte, con efecto inmediato de ahorro y de reducción en las emisiones contaminantes de hasta el 80%. Con la química, aumenta la resistencia de los edificios, su mantenimiento requiere menos recursos y su eficiencia energética aumenta. Hoy, el propósito de las soluciones creadas para la industria de la construcción es optimizar tiempos y su gran desafío es la ecoeficiencia.

El mercado local ya ofrece distintas soluciones que pueden contribuir a este reto:

• Paneles de poliuretano en fachadas y cubiertas con los que se puede ahorrar un 40% de energía en el hogar.

Cada litro ahorrado en calefaccionar una vivienda, son 2.8 de emisiones de dióxido de carbono menos para el medioambiente. En este sentido, la capacidad de aislamiento térmico de los paneles de poliuretano permite una eficiencia superior en todo tipo de construcciones, disminuyendo el consumo de energía a través de aire acondicionado o calefacción. Además, este sistema mejora el confort de la vivienda, ya que tiene la capacidad de retener condiciones de temperatura y tienen un excelente comportamiento frente a la fisuración y la filtración del agua.

• Pisos de poliuretano para usos industriales y drenantes para evitar la acumulación de agua y reaprovecharla

Los constructores utilizan este tipo de revestimiento para la pavimentación de áreas externas como calles, estacionamientos y ciclovías con el fin de minimizar el impacto de la lluvia y las inundaciones. Además, al alcanzar hasta casi un 90% de permeabilidad, permite que el cauce normal del agua no se altere y drene hacia las napas. Es el caso de Elastopave®, un sistema de poliuretano para pisos drenantes que funciona como un adhesivo para unir agregados como piedras, formando superficies resistentes y a su vez altamente permeables que evitan el estancamiento de agua. Además, impide que las raíces de las plantas rompan el pavimento, lo que garantiza una mayor durabilidad en ambientes naturales como parques, plazas y jardines. Otra de las innovaciones disponibles en el mercado son los pisos de poliuretano que protegen química y mecánicamente el hormigón y además en el caso de que haya derrames evitan que se vuelquen hacia las napas. Un ejemplo de este tipo de solución es Elastocoat 6610 CN, un sistema de poliuretano de dos componentes que permite formar una capa de dos milímetros a 6mm dependiendo del sistema. Además, al no tener poros evita la proliferación de bacterias en la industria alimenticia.

• Tejas y paneles isotérmicos compuestos por chapas de acero intercaladas por una capa de espuma rígida que reducen hasta 90% la transferencia de calor entre los ambientes

Permiten un acabado estético para coberturas, fachadas y cierres laterales, son 20 veces más aislantes que el ladrillo y 80 veces más que el hormigón y además no pierden su capacidad aislante incluso tras un tiempo largo de uso. Elastapor® de BASF, por ejemplo, es una espuma de poliuretano rígida y Elastopir® es una espuma de poliisocianurato (PIR).

• Espumas expansivas aplicadas in situ en forma de spray como alternativa aislante y sustentable

Sus propiedades hacen que sea la principal opción para todas las aplicaciones que demandan métodos de construcción rápidos, simples, económicos y sustentables. Ofrecen un aislamiento térmico superior y son una alternativa ecológica que puede aplicarse en fachadas de edificios residenciales o comerciales, nuevos o restaurados.

REVISTA DOMINIO´S - DESARROLLOS CONSTRUCTIVOS

ESTUDIOS DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCTORAS

“Dominio´s - Desarrollos Constructivos” aparece para responder a las nuevas exigencias y expectativas del Sector de la Arquitectura y Construcción.

NEGRO al 100 y 60%

Con la convicción de que nuestro Medio se constituye en un excelente vehículo de difusión de los emprendimientos arquitectónicos, les solicitamos que nos incorporen a su Base de Datos y que nos envíen informaciones referidas a las OBRAS que están realizando en la actualidad. Para difundir sin cargo en Revista Dominio´s los emprendimientos constructivos de su Estudio necesitamos lo siguiente:

REVISTA DOMINIO´S -Memoria descriptiva DESARROLLOS CONSTRUCTIVOS 2 Fotografías y/o renders 3 Ficha técnica 4 Listado de los principales proveedores

Nuestro mail de contacto para enviar informaciones es: direccion@dominiosdc.com.ar Teléfonos: 4708-9159 / Celular 15 5420 5517

PANTONE 300 al 100 y 60%

CONSULTORAS DE PRENSA Y AGENCIAS DE PUBLICIDAD

“Dominio´s - Desarrollos Constructivos” aparece para responder a las nuevas exigencias y expectativas del Sector de la Arquitectura y Construcción.

NEGRO al 100 y 60%

Con la convicción de que nuestro Medio se constituye en un excelente vehículo de difusión para sus empresas clientes, les pedimos que nos incorporen a su Base de Datos y requerimos que nos envíen informaciones referidas a lanzamiento de productos, eventos, inauguraciones, nombramiento de directivos, etc. Las mismas serán publicadas sin cargo en las próximas ediciones de nuestra revista, de acuerdo a los espacios existentes.*

REVISTA DOMINIO´S - * Sólo se facturan los espacios publicitarios DESARROLLOS CONSTRUCTIVOS

Nuestro mail de contacto para enviar informaciones es: direccion@dominiosdc.com.ar Teléfonos: 4708-9159 / Celular 15 5420 5517

UN EQUIPO DE TRABAJO… PARA UN VERDADERO TRABAJO EN EQUIPO

REVISTA DOMINIO´S - DESARROLLOS CONSTRUCTIVOS Año VIII / Edición 29 / Agosto 2019

8 años al servicio de la Arquitectura y el Diseño 8 años al servicio de la Arquitectura y el Diseño EDICIÓN ANIVERSARIO EDICIÓN ANIVERSARIO

REVISTA DOMINIO´S - DESARROLLOS CONSTRUCTIVOS Año IX / Edición 31 / Enero 2020

SHOW ROOM DE HOMER & CO, COMPLEJO BUREAU, PILAR

VILLA CARTAGENA - DEPARTAMENTOS Y LOCALES EN GODOY CRUZ, MENDOZA

CASA BC (DE CAMPO) Departamento de Gualeguaychú, Entre Ríos CASA BC (DE CAMPO) Departamento de Gualeguaychú, Entre Ríos

HOTEL CON UN PARTICULAR Y MODERNO ESTILO RIOPLATENSE, LA PLATA VIVIENDA EN BARRIO ALTOS DEL PIPO, CANAL DE BEAGLE, USHUAIAPANTONE 300 al 100 y 60%

HOMER & CO HOMER & CO

Sofisticación y diseño en tu propia sala de cine Sofisticación y diseño en tu propia sala de cine OBRAS SELECTAS 2019/2020 OBRAS SELECTAS 2019/2020

OBRA SOCIAL PERSONAL DE MAESTRANZA, SEDE DON TORCUATO CASA RACIONALISTA EN ESCOBAR, LA PARTICIPACIÓN DE ARQUIDRY OFICINAS SELECTAS CON VISTA AL RÍO DE LA PLATA, VICENTE LÓPEZ

Foto: ph@homerandco

D O M I N I O S

ecisión y trayectoria reunidas en una Revista de excelencia rgullo para sostener una ética profesional últiples servicios a sus clientes-socios maginación en la búsqueda de Contenidos ovedades en el Mercado de la Arquitectura y Construcción mpronta profesional en cada acción del Equipo de Trabajo bservaciones agudas en sus Editoriales oluciones publicitarias diseñadas a medida

REVISTA DOMINIO‘S • DESARROLLOS CONSTRUCTIVOS REVISTA DOMINIO´S - DESARROLLOS CONSTRUCTIVOS Teléfonos: 4708-9159 / Celular 15 5420 5517

direccion@dominiosdc.com.ar • www.dominiosdc.com.ar

NEGRO al 100 y 60%

REVISTA DOMINIO´S - DESARROLLOS CONSTRUCTIVOS

CASA CUDICH DRAGO

Gran apertura de las visuales y diálogos permanentes con el entorno

Ubicación: Nordelta, Tigre, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Autor/es del Proyecto: ATV Arquitectos (Azubel Federico, Trabucchi Ignacio, Viggiano Walter)

Equipo de Proyecto: Arq. Anabella Gatto, Arq. Guadalupe Pinazo

Asesor estructural: Ing. Ángel Santos

Superficie o Volumen construido: 510 m2

Crédito fotográfico: Albano García

Implantada en un lote del Barrio Nordelta, provincia de Buenos Aires, con particulares condiciones topográficas dadas tanto por su geometría como por su relación con el lugar, la vivienda intenta abordar la problemática proyectual que representa el pensar la vivienda en el ámbito de un barrio privado. Bordeado por agua en dos de sus lados, hacia donde se abren las visuales y lindando con una construcción existente, el edificio busca generar diálogos permanentes con el entorno. Algunas de las preguntas que fundamentaron el proceso proyectual, tienen que ver con la relación interior-exterior. ¿Cómo se debería habitar este paisaje? ¿Qué implicaría redefinir lo doméstico?

La casa plantea como eje de dicha problemática la definición de un paisaje interior; un patio que no sólo articula los distintos usos de la vivienda y sus lógicas de habitabilidad, sino que se presenta como un espacio articulador entre dos paisajes exteriores: el paisaje interior y el exterior. A partir de este vacío, el espacio se redefine como una serie de transiciones verticales y horizontales, entre lo público y lo privado, buscando que los limites sean disueltos.

En la planta baja la pileta flotando sobre la barranca, articula la laguna con el estar, y el semicubierto del quincho. El estar aparece como un lugar intermedio entre dos exteriores distintos; un “exterior propio” y el que le pertenece al paisaje.

En la planta alta, los dormitorios quedan contenidos en dos volúmenes definidos también por el vacío del patio, los cuales dan distintas respuestas al entorno.

Centrando la problemática en el tema matérico-estructural, el proyecto indaga sobre el par material hormigón-madera, proponiendo al primero como el material que define la estructura tectónico-espacial del proyecto.

Los tabiques soportan las losas que a su vez cuelgan de las vigas superiores. La estructura, con sus diferencias de texturas y dimensiones, define los límites de los espacios y se hace presente potenciando la planta liberada del sector público y posibilitando fenoménicamente que dicho espacio sea totalmente etéreo en cuanto a sus límites; dado que las carpinterías pueden abrirse en su totalidad, conformando un espacio continuo semicubierto. El límite es el horizonte del paisaje que plantea el lugar.

This article is from: