4 minute read

SARLAFT 2.0 en Colombia 2024

Un Análisis Detallado de las Normas Relevantes

El Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SARLAFT) ha sido un componente fundamental en el marco regulatorio colombiano para combatir el lavado de activos y la financiación del terrorismo. En 2024, Colombia ha implementado una versión actualizada de este sistema, conocida como SARLAFT 2.0, que trae consigo una serie de cambios y mejoras diseñadas para fortalecer la lucha contra estas actividades ilícitas.

Contexto y Necesidad de Actualización

La actualización a SARLAFT 2.0 responde a la necesidad de adaptar el marco regulatorio colombiano a las nuevas realidades y desafíos que presenta el contexto global y nacional en materia de lavado de activos y financiación del terrorismo. La creciente complejidad de las operaciones financieras, el avance de la tecnología y la sofisticación de los delincuentes han llevado a las autoridades a revisar y mejorar el sistema existente.

Principales Características de SARLAFT 2.0

SARLAFT 2.0 se caracteriza por ser más robusto y detallado que su versión anterior, enfocándose en una gestión integral del riesgo. Algunas de las principales características incluyen:

  1. Enfoque Basado en Riesgo (EBR): SARLAFT 2.0 adopta un enfoque más personalizado y flexible, donde las entidades deben identificar, evaluar, monitorear y mitigar los riesgos asociados al lavado de activos y financiación del terrorismo en función de su perfil y entorno operativo específico.

  2. Fortalecimiento de la Debida Diligencia: La nueva normativa exige una mayor rigurosidad en los procesos de debida diligencia, incluyendo una segmentación más detallada de los clientes y la aplicación de medidas diferenciadas según el nivel de riesgo identificado.

  3. Uso de Tecnología y Analítica Avanzada: SARLAFT 2.0 promueve el uso de herramientas tecnológicas avanzadas, como la analítica de datos y la inteligencia artificial, para la identificación y monitoreo de patrones sospechosos, lo que mejora la capacidad de las entidades para detectar actividades ilícitas.

  4. Énfasis en la Formación y Capacitación: El sistema actualizado subraya la importancia de la formación continua del personal, asegurando que todos los empleados estén capacitados para identificar y gestionar riesgos relacionados con el lavado de activos y la financiación del terrorismo.

  5. Informe y Transparencia: Se refuerzan los requisitos de reporte, aumentando la frecuencia y el detalle de los informes que deben presentar las entidades a las autoridades regulatorias, lo que mejora la transparencia y facilita la supervisión.

 

Normas Más Relevantes en SARLAFT 2.0

SARLAFT 2.0 se encuentra regulado por un conjunto de normas que establecen los lineamientos y obligaciones que deben seguir las entidades vigiladas. A continuación, se destacan las normas más relevantes:

  1. Circular Externa 027 de 2021: Emitida por la Superintendencia Financiera de Colombia, esta circular establece las disposiciones generales para la implementación de SARLAFT 2.0, incluyendo los requisitos de debida diligencia, gestión de riesgos y reporte de operaciones sospechosas.

  2. Circular Externa 022 de 2022: Esta norma amplía las directrices sobre la identificación y gestión de riesgos, proporcionando un marco más detallado para la evaluación y segmentación de clientes, así como para la aplicación de medidas de control interno.

  3. Ley 2155 de 2021 (Ley de Inversión Social): Si bien esta ley tiene un enfoque más amplio, incluye disposiciones que impactan la regulación de SARLAFT 2.0, especialmente en lo relacionado con la transparencia y el reporte de operaciones financieras.

  4. Circular Externa 019 de 2023: Actualiza los requisitos de reporte para las entidades vigiladas, incluyendo nuevas obligaciones relacionadas con la identificación de beneficiarios finales y la implementación de tecnologías avanzadas para la detección de riesgos.

Impacto y Perspectivas

SARLAFT 2.0 representa un avance significativo en la lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo en Colombia. La implementación de esta nueva versión fortalece el marco regulatorio y proporciona a las entidades las herramientas necesarias para enfrentar de manera más efectiva estos desafíos. Sin embargo, también plantea retos en términos de adaptación y cumplimiento, especialmente para las entidades más pequeñas o con menor capacidad tecnológica.

This article is from: